Tendencias21

Modelos informáticos anticipan huracanes cada vez más potentes

Un nuevo trabajo de modelización informática, basado en 1.300 simulaciones climáticas realizadas en diversas partes del mundo, señala que en los próximos 80 años aumentará la intensidad y violencia de los huracanes tropicales, en la misma proporción en que se incrementa la temperatura global. El calentamiento de la temperatura de los océanos extenderá la superficie sobre la que pueden generarse estos fenómenos extremos, mientras que el aumento de la presencia de gases de efecto invernadero en la atmósfera incrementa los riesgos de que la categoría de los huracanes desencadenados sea la más destructiva. Por Yaiza Martínez.

Modelos informáticos anticipan huracanes cada vez más potentes

Los huracanas que asolan al planeta se harán más fuertes e intensos en los próximos años como consecuencia del calentamiento climático, según los resultados de un nuevo trabajo de modelización informática elaborado por Thomas Knutson, de la National Oceanic and Atmospheric Administration de Estados Unidos.

Aunque no es la primera vez que se prevé esta eventual consecuencia derivada del aumento de los gases de efecto invernadero en la atmósfera, el nuevo trabajo convierte en categóricas estas previsiones porque se basa en diferentes modelos de evolución del clima realizados en diferentes partes del mundo.

Han sido un total de 1.300 simulaciones climáticas las que señalan como inevitable el progresivo aumento en la fuerza e intensidad de los huracanas, una tendencia de fondo del comportamiento natural asociada a los cambios climáticos.

Según estas previsiones, en 2080 los océanos serán más cálidos y generarán en consecuencia fenómenos climáticos desconocidos por nuestra especie, con vientos de una fuerza sin precedentes y precipitaciones que desbordan nuestra capacidad técnica de absorción.

Mayor fuerza y volumen

Un recalentamiento de 2,2ºC de la superficie del mar supondría un aumento del 5% al 10% de la velocidad de los vientos huracanados, según las previsiones de este modelo regional de previsión de huracanes.

Asimismo, este nuevo modelo señala que en los próximos ochenta años aumentará un 18% el volumen de precipitaciones descargadas por los huracanes, de mantenerse los índices de contaminación que provocan el efecto invernadero.

Por último, el nuevo modelo señala que, de mantenerse la frecuencia de ciclones tropicales a lo largo del siglo XXI, el aumento de la presencia de gases de efecto invernadero en la atmósfera incrementa los riesgos de que la categoría de los huracanes desencadenados sea la más destructiva.

El nuevo modelo anticipa únicamente un aumento de los riesgos de tempestades tropicales particularmente destructivas, pero no puede predecir la frecuencia posible de ocurrencia, ya que aquí intervienen una serie de parámetros que aún no han podido modelizarse.

Limitaciones de los modelos

Los modelos de circulación general pueden simular algunas características del comportamiento de los huracanes, pero la cantidad de información que proporcionan es limitada porque los huracanes funcionan a una escala demasiado pequeña que no puede ser simulada al detalle.

La relación entre el calentamiento global y los huracanes puede darse por establecida, tal como señala el Geophysical Fluid Dynamics Laboratory, en un interesante artículo. El nuevo modelo ha sido publicado en la edición de septiembre del Journal of Climate.

Las tempestades tropicales y los huracanes son naturalmente sensibles al calentamiento climático, ya que estos fenómenos se forman sobre los océanos cuya temperatura en la superficie sea superior a los 27ºC.

Como el calentamiento global puede provocar que capas oceánicas más amplias alcancen esta temperatura, parece lógico deducir que las zonas de actividad de los huracanes y otros fenómenos tropicales extremos se ampliarán en la misma proporción durante los próximos años.

Relación directa

Según un estudio, las temperaturas récord alcanzadas en 1995 en la superficie de los océanos explicaban por sí mismas el 61% de los numerosos huracanes que tuvieron lugar ese año.

Sin embargo, existen una media docena de otras condiciones necesarias para que se forme un huracán y se desconoce si estas condiciones serían más frecuentes en un clima cálido. Ello explicaría que las previsiones del Instituto Max Plank, de Alemania, basadas en otro modelo diferente, anticipen una disminución de la actividad de los huracanes en el hemisferio sur, en función precisamente del calentamiento global.

Lo que demuestran todos los modelos es que el calentamiento climático influye de una u otra forma sobre la intensidad de los huracanes, en la misma medida en que se amplía el desequilibrio energético local entre la atmósfera y el océano. Además, los modelos establecen que este desequilibrio tiende a ser más acusado en entornos climáticos más cálidos, que es lo que ha venido a ratificar el trabajo de Thomas Knutson.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21