Tendencias21
Nace Aguaaa: una iniciativa para gestionar el agua en América Latina

Nace Aguaaa: una iniciativa para gestionar el agua en América Latina

Mejorar y aunar políticas para administrar de manera adecuada la escasez de agua que en América Latina está provocando el cambio climático es el objetivo de una web: aguaaa.org. Los países integrantes de esta plataforma apuestan por el intercambio de conocimiento como una fórmula eficaz para combatir este problema. Por Enrique Leite.

Nace Aguaaa: una iniciativa para gestionar el agua en América Latina

Agrupada en torno a un portal de Internet (aguaaa.org) una iniciativa del Centro del Agua para América Latina y el Caribe recoge las iniciativas regionales puestas en marcha por diversos países de la zona.

El inventario de Acciones Agua y Adaptación en las Américas pretende de este modo intercambiar las políticas que tienen como objetivo proteger este recurso ante los efectos del cambio climático.

Las condiciones cambiantes del ciclo del agua hacen que los recursos hídricos se conviertan en un elemento estratégico “para muchos sectores económicos, tales como la producción de alimentos, la generación de energía y abastecimiento de agua, que en muchas regiones ya se encuentran compitiendo por los recursos hídricos, cada vez más variables” reza la declaración de intenciones de esta iniciativa.

El Inventario surge como una acción complementaria a las conlusiones adoptadas tras el VI Foro Mundial del Agua para fomentar “el intercambio de experiencias, información y conocimientos entorno a las acciones de adaptación que tengan el potencial de ser ampliadas y replicadas en la región” y participan la mayoría de los países de América del Sur y Centroamérica.

Las consecuencias de El Niño y La Niña

Especial atención se dedica a las consecuencias que El Niño y la Niña provocan en los recursos hídricos; tanto por las contaminación de pozos y acuíferos potables como los daños que causan en las infraestructuras de conducción y distribución del agua potable en todo Centroamérica.

Unos problemas que se resumen en los cambios (sequía) en el régimen de lluvia, roturas y desperfectos en las infraestructuras hídricas, mayor evaporación de los embalses por el incremento de la temperatura, proliferaciones de blooms de algas y pérdidas de calidad del recurso por el arrastre de sedimentos y contaminación de pozos en las áreas de inundación.

Dotarse de infraestructuras

Los promotores del portal aseguran que bajo la incertidumbre que provoca la escasez de agua es preciso dotarse de una serie de infraestructuras que afronte las circunstancias cambiantes.

En este sentido, apuestan por preservar los espacios naturales, “una de los recursos más efectivos que la humanidad siempre ha contado para combatir los efectos cambiantes del clima radica es la infraestructura natural que puede funcionar, por ejemplo, como un espacio para el almacenamiento y filtración del agua y como planicie aluvial”, afirman en el documento “Agua y adaptación al Cambio Climático” incluido en la declaración de principios de la web.

Del mismo modo, entre el glosario de programas que se intercambian en esta web constan experiencias sobre la construcción de silos de agua, programas para crear humedales artificiales, un protocolo para el tratamiento de aguas salobres para el uso industrial y preservar la ducle para el consumo humano o diferentes planes de recuperación de varios ríos como el Yorkín, el Sixaloa o el Atenka, entre otros.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21