Tendencias21
Nace Aguaaa: una iniciativa para gestionar el agua en América Latina

Nace Aguaaa: una iniciativa para gestionar el agua en América Latina

Mejorar y aunar políticas para administrar de manera adecuada la escasez de agua que en América Latina está provocando el cambio climático es el objetivo de una web: aguaaa.org. Los países integrantes de esta plataforma apuestan por el intercambio de conocimiento como una fórmula eficaz para combatir este problema. Por Enrique Leite.

Nace Aguaaa: una iniciativa para gestionar el agua en América Latina

Agrupada en torno a un portal de Internet (aguaaa.org) una iniciativa del Centro del Agua para América Latina y el Caribe recoge las iniciativas regionales puestas en marcha por diversos países de la zona.

El inventario de Acciones Agua y Adaptación en las Américas pretende de este modo intercambiar las políticas que tienen como objetivo proteger este recurso ante los efectos del cambio climático.

Las condiciones cambiantes del ciclo del agua hacen que los recursos hídricos se conviertan en un elemento estratégico “para muchos sectores económicos, tales como la producción de alimentos, la generación de energía y abastecimiento de agua, que en muchas regiones ya se encuentran compitiendo por los recursos hídricos, cada vez más variables” reza la declaración de intenciones de esta iniciativa.

El Inventario surge como una acción complementaria a las conlusiones adoptadas tras el VI Foro Mundial del Agua para fomentar “el intercambio de experiencias, información y conocimientos entorno a las acciones de adaptación que tengan el potencial de ser ampliadas y replicadas en la región” y participan la mayoría de los países de América del Sur y Centroamérica.

Las consecuencias de El Niño y La Niña

Especial atención se dedica a las consecuencias que El Niño y la Niña provocan en los recursos hídricos; tanto por las contaminación de pozos y acuíferos potables como los daños que causan en las infraestructuras de conducción y distribución del agua potable en todo Centroamérica.

Unos problemas que se resumen en los cambios (sequía) en el régimen de lluvia, roturas y desperfectos en las infraestructuras hídricas, mayor evaporación de los embalses por el incremento de la temperatura, proliferaciones de blooms de algas y pérdidas de calidad del recurso por el arrastre de sedimentos y contaminación de pozos en las áreas de inundación.

Dotarse de infraestructuras

Los promotores del portal aseguran que bajo la incertidumbre que provoca la escasez de agua es preciso dotarse de una serie de infraestructuras que afronte las circunstancias cambiantes.

En este sentido, apuestan por preservar los espacios naturales, “una de los recursos más efectivos que la humanidad siempre ha contado para combatir los efectos cambiantes del clima radica es la infraestructura natural que puede funcionar, por ejemplo, como un espacio para el almacenamiento y filtración del agua y como planicie aluvial”, afirman en el documento “Agua y adaptación al Cambio Climático” incluido en la declaración de principios de la web.

Del mismo modo, entre el glosario de programas que se intercambian en esta web constan experiencias sobre la construcción de silos de agua, programas para crear humedales artificiales, un protocolo para el tratamiento de aguas salobres para el uso industrial y preservar la ducle para el consumo humano o diferentes planes de recuperación de varios ríos como el Yorkín, el Sixaloa o el Atenka, entre otros.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21