Tendencias21
Nace el Spotify de la química: convierte las palabras en moléculas

Nace el Spotify de la química: convierte las palabras en moléculas

Un robot convierte en sustancias químicas las instrucciones presentes en los artículos científicos, sin intervención humana. Potenciará el acceso a medicamentos y la exploración espacial.

Un nuevo sistema capaz de convertir automáticamente y bajo demanda las palabras en moléculas ha sido desarrollado por investigadores de la Facultad de Química de la Universidad de Glasgow.

El sistema abre el camino para la digitalización de la química, según sus creadores: conducirá a la creación de un “Spotify de la química”, un vasto depósito en línea de recetas descargables de moléculas importantes, incluidos medicamentos.

La creación de un sistema de este tipo podría ayudar a los países en desarrollo a acceder más fácilmente a los medicamentos, así como permitir una colaboración científica internacional más eficiente e, incluso, apoyar la exploración humana del espacio.

Nuevo robot químico

El equipo de Glasgow, dirigido por el profesor Lee Cronin, ha sentado las bases para la química digital con el desarrollo de lo que llaman una “unidad de procesamiento químico”.

Esa unidad no es otra cosa que un robot químico asequible, del tamaño de un ordenador doméstico, que es capaz de realizar el trabajo repetitivo, y que requiere mucho tiempo, para crear productos químicos.

Otros robots químicos, construidos con diferentes sistemas operativos, también se han desarrollado con anterioridad en otros lugares.

Hasta ahora, sin embargo, esos robots químicos han necesitado una gran cantidad de programación por parte de sus homólogos humanos, con instrucciones detalladas.

El problema que plantean estos robots es que actualmente no existe un lenguaje de programación estándar para la química, lo que significa que los programas hechos para un robot no funcionan en ningún otro medio.

Enfoque universal

En un artículo publicado en la revista Science, los investigadores de Glasgow describen un enfoque universal para digitalizar la química, incluido un sistema de programación que podría eliminar la mayor parte del esfuerzo humano requerido para programar los robots.

Han encontrado una manera de crear nuevos conjuntos de instrucciones para los químicos robóticos aprovechando el poder del procesamiento del lenguaje natural.

Para ello desarrollaron un programa informático llamado SynthReader, capaz de escanear artículos científicos y de reconocer secciones que describen los procedimientos para la síntesis química orgánica e inorgánica.

Synthreader descompone automáticamente esos procedimientos en instrucciones simples y los almacena en un formato que el equipo llama Lenguaje de descripción química, o XDL: un nuevo lenguaje de código abierto para describir la síntesis química y de materiales.

Un paso más

Esos archivos XDL son instrucciones químicas que, en principio, pueden leerse con cualquier robot químico, destacan los investigadores.

Y es la aportación más importante de esta investigación: ha creado una interfaz fácil de usar llamada ChemIDE que se integra con cualquier sistema químico robótico y permite que las instrucciones XDL se conviertan en sustancias químicas.

La única aportación humana necesaria para que eso ocurra es garantizar que el equipo que necesita el robot para fabricar las moléculas esté configurado correctamente.

El artículo describe cómo el equipo usó su sistema para escanear artículos científicos y producir 12 moléculas diferentes usando su unidad de procesamiento químico, incluido el analgésico lidocaína, el reactivo de oxidación de periodinano Dess-Martin y el agente fluorante AlkylFluor.

Como un MP3

Lee Cronin explica al respecto en un comunicado: “Lo que hemos logrado con el desarrollo de nuestro ‘Chemical Spotify’ es algo similar a convertir un disco compacto en un MP3. Tomamos información almacenada en un formato físico, en este caso un artículo científico, y extraemos todos los datos que necesitamos para crear un archivo digital que se puede reproducir en cualquier sistema, en este caso cualquier robot químico, incluido nuestro sistema robótico, más barato que cualquier otro robot similar.”

Y añade: “nuestro sistema, al que llamamos Chemify, puede leer y ejecutar archivos XDL que se han compartido entre los usuarios. Poner ese tipo de conocimiento directamente en manos de personas con acceso a químicos robotizados podría ayudar a los médicos a fabricar medicamentos a pedido en el futuro. Incluso podría significar que las futuras misiones tripuladas a Marte podrían llevarse materias primas químicas y hacer lo que necesiten en el planeta rojo”.

Referencia

A universal system for digitization and automatic execution of the chemical synthesis literature. S. Hessam M. Mehr et al. Science 02 Oct 2020: Vol. 370, Issue 6512, pp. 101-108. DOI:10.1126/science.abc2986

Foto: MasterTux. Pixabay.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 17 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21