Tendencias21
Nace una red de excelencia europea para la gestión de datos a gran escala en Internet

Nace una red de excelencia europea para la gestión de datos a gran escala en Internet

Investigadores de cinco países europeos, entre los que se encuentran españoles de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid, desarrollan una red de excelencia para la gestión de datos a gran escala en Internet. La red se llama PlanetData y está financiada con tres millones de euros dentro del VII Programa Marco de la UE. Por Eduardo Martínez.

Nace una red de excelencia europea para la gestión de datos a gran escala en Internet

Investigadores del Grupo de Ingeniería Ontológica de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid (FIUPM) participan, junto a expertos de otros cuatro países europeos, en el Proyecto PlanetData, una red de excelencia que se propone ayudar a los investigadores a publicar sus datos en Internet de forma sencilla.

PlanetData tiene como objetivo establecer una comunidad europea sostenible de investigadores que apoye a las organizaciones en la publicación de sus datos en nuevas y útiles formas, aumentando sus habilidades en dar sentido a las enormes cantidades de datos publicados online de forma continua, incluyendo datos estructurados y no estructurados, flujos de datos, (micro) entradas de blogs, archivos digitales, recursos de e-Ciencia, conjuntos de datos del sector público, y datos enlazados de “la nube”.

El proyecto se centra en una serie de retos clave que deben abordarse para la exposición real de los datos de una forma servible a gran escala. Ofrece representaciones del tipo flujo de datos y técnicas escalables para integrar, publicar y acceder a tales recursos de datos en la Web.

Asimismo, PlanetData define las mejores prácticas para captar el contexto en que los datos se producen y tienen sentido – incluyendo procedencia, y su espacio, tiempo y características sociales – como medio para aumentar la eficacia del tratamiento de los datos y de las técnicas de recuperación.

Calidad de los datos

Al mismo tiempo, proporciona técnicas para evaluar la calidad de los datos, registrar, preservar, y, cuando sea posible, mejorar la calidad a través de técnicas de reparación, durante el procesamiento de la información.

Por último, con el fin de atraer la exposición de ciertos tipos de conjuntos de datos valiosos, PlanetData tiene en cuenta las preocupaciones del usuario para mantener un grado de control de acceso y respeto a la privacidad, sin obstaculizar el uso indiscutible de los datos.

PlanetData es desarrollado por un consorcio que engloba a nueve grupos de investigación de cinco países europeos. El Grupo de Ingeniería Ontológica de la Facultad participa en el apartado sobre dinamismo de datos y en la exploración de los principales retos asociados al dinamismo de las fuentes de datos a gran escala, con un enfoque especial en los flujos de datos procedentes de fuentes como los news feeds o las redes de sensores.

En este sentido, el trabajo conducido por la FIUPM, que desarrolla el profesor Óscar Corcho, se centra en la anotación de estas fuentes de datos con el fin de facilitar el procesamiento, la minería y la fusión de dichos recursos, y en el modelado, integración y adaptación a las fuentes de datos desconocidas y cambiantes.

Proyecto del VII Programa Marco

PlanetData, definido como A European Network of Excellence on Large-Scale Data Management, cuenta con una financiación de tres millones de euros aportados por la Comisión Europea dentro del VII Programa Marco. El proyecto se ha iniciado en octubre de 2010 y terminará en septiembre de 2014.

El proyecto está liderado por el Semantic Technology Institute (STI) de Innsbruck, perteneciente a la Universidad de Innsbruck, Austria. El consorcio integra asimismo al Centrum Wiskunde & Informatica (CWI) del Dutch National Research Institute for Mathematics and Computer Science (Alemania); al Distributed Information Systems Laboratory (LSIR) de la EPFL’s School of Computer and Communication Sciences de Suiza; al Information Systems Laboratory de la Foundation for Research and Technology ­Hellas (FORTH) de Grecia; al Web‐based Systems Group de la Freie Universität de Berlin; al Department of Knowledge Technologies del Jozef Stefan Institute (IJS), de Slovenia; al Institute of Applied Informatics and Formal Description Methods (AIFB) del Karlsruhe Institute of Technology (KIT), Alemania; al Grupo de Ingeniería Ontológica (OEG) de la FIUPM que dirige Asunción Gómez; y al Semantic Technology Institute (STI) International.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21