Tendencias21
Un nuevo software permite compartir un mismo espacio visual de trabajo en Internet

Un nuevo software permite compartir un mismo espacio visual de trabajo en Internet

Científicos norteamericanos han diseñado una herramienta informática que hace posible que los distintos integrantes de un grupo de trabajo puedan compartir información en un mismo espacio visual, a través de la Red, en tiempo real y sin importar la localización de cada uno de ellos. El proyecto será de gran utilidad en el campo de la investigación, pero además puede contribuir a mejorar los resultados de los negocios bursátiles o a aumentar la eficacia de las respuestas de las autoridades ante las situaciones de emergencia. Por Elena Higueras.

Un nuevo software permite compartir un mismo espacio visual de trabajo en Internet

En su trabajo diario los analistas de información se encuentran cada vez más con conjuntos de datos casi inabarcables. La exploración de éstos requiere la colaboración de múltiples analistas, que no siempre coinciden en el tiempo o en el espacio. Sin embargo, los sistemas de visualización colaborativa para entornos distribuidos tienen un coste elevado y, a día de hoy, siguen siendo poco comunes. Con el objetivo de romper la barrera espacio temporal que dificulta la interacción de equipos humanos dispersos en el mundo, un grupo de investigación norteamericano ha creado un nuevo software que posibilita que personas alejadas geográficamente puedan utilizar grandes dispositivos visuales y pantallas táctiles de forma interactiva, a través de Internet.

Según un comunicado de la Universidad de Purdue, científicos de la escuela de Ingeniería Eléctrica e Informática de la institución académica del estado de Indiana, en colaboración con investigadores de la Universidad canadiense de Manitoba, han sido los responsables de diseñar el sistema, al que han bautizado como “Hugin”, en honor a un cuervo que en la mitología nórdica viajaba alrededor del mundo recogiendo noticias e información para el dios Odín.

Los dispositivos con pantallas táctiles se han convertido en un objeto cotidiano para profesionales de diversas áreas. Tanto que el equipo de investigación pensó en utilizar pantallas de características similares a las de los iPhones, pero de grandes dimensiones. “El hecho de que sean grandes invita a la colaboración. Por ello hemos creado un sistema de trabajo que permite compartir el mismo espacio a través de Internet”, afirma Niklas Elmqvist, profesor asistente de ingeniería eléctrica e informática en la Universidad de Purdue, y uno de los padres del invento.

Las pantallas táctiles de estilo “tabletop” que están actualmente disponibles en el mercado son del tamaño de una mesa de café. Los investigadores crearon una unidad que superaba el doble de esas dimensiones (58 pulgadas por 37) para los experimentos de laboratorio. En ellos, pusieron a prueba el software con doce usuarios divididos en tres grupos de cuatro personas, ubicados en el campus principal de en West Lafayette y en la Universidad de Manitoba. Ambos equipos trabajaron juntos a pesar de la distancia que les separaba.

«Este software se puede ejecutar en distintos centros de operaciones donde haya personas que tengan acceso a la mesa. Pero en futuras versiones se podría permitir la integración de dispositivos móviles conectados a la misma para que cualquier persona ausente pueda ver en su pequeño dispositivo portátil todo lo que sus compañeros del centro de operaciones quiera mostrarle”, adelanta Elmqvist.

Pantallas táctiles y más

Aunque Hugin fue diseñado para ser utilizado con pantallas táctiles, en las que los usuarios pudieran hacer panorámicas o aumentar el zoom sólo con simples comandos de dedos, el sistema también es válido para cualquier otro tipo de dispositivo de visualización. Basta con que tenga un dispositivo de entrada, como un ratón o un teclado, para poder usarlo al modo más tradicional.

Por otra parte, a pesar de que la idea que ha impulsado la investigación norteamericana ha sido la colaboración, Hugin también deja espacio a la individualidad. Los integrantes de un mismo equipo pueden disponer de espacios de trabajo propios donde preservar todo aquello que deseen mantener oculto. El resto de compañeros de su grupo sólo podrá tener acceso a la información que éste envíe a un dominio público en la pantalla. La razón de tal apego a la intimidad no responde únicamente al interés por preservar la privacidad sino también a la necesidad de impedir una sobrecarga en el sistema.

Negocios y seguridad nacional

La capacidad de unir en un mismo espacio de trabajo los conocimientos de distintos profesionales no sólo mejorará la colaboración entre diferentes equipos de investigación sino que ayudará a las autoridades a tomar decisiones trascendentales en temas de defensa y seguridad nacional, como la gestión de respuestas rápidas ante situaciones de emergencia.

Por otra parte, el sistema permite a los usuarios trabajar en conjunto con «gráficos de series de tiempo», como el índice de la bolsa o imágenes similares que se transforman a cada segundo. Pero además, la gente podrá servirse de este nuevo invento para utilizarlo como plataforma sobre la que construir sus propias aplicaciones. “Serán capaces de contribuir al sistema, personalizándolo y añadiendo nuevas visualizaciones» asegura Elmqvist.

Los resultados de la investigación fueron detallados en un trabajo presentado durante la “ACM International Conference on Interactive Tabletops and Surfaces 2010”, celebrada a principios de noviembre en Saarbrücken, Alemania. Los artífices del proyecto confían en que Hugin esté disponible de manera gratuita en Internet antes de que acabe el año.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21