Tendencias21
Un nuevo software permite compartir un mismo espacio visual de trabajo en Internet

Un nuevo software permite compartir un mismo espacio visual de trabajo en Internet

Científicos norteamericanos han diseñado una herramienta informática que hace posible que los distintos integrantes de un grupo de trabajo puedan compartir información en un mismo espacio visual, a través de la Red, en tiempo real y sin importar la localización de cada uno de ellos. El proyecto será de gran utilidad en el campo de la investigación, pero además puede contribuir a mejorar los resultados de los negocios bursátiles o a aumentar la eficacia de las respuestas de las autoridades ante las situaciones de emergencia. Por Elena Higueras.

Un nuevo software permite compartir un mismo espacio visual de trabajo en Internet

En su trabajo diario los analistas de información se encuentran cada vez más con conjuntos de datos casi inabarcables. La exploración de éstos requiere la colaboración de múltiples analistas, que no siempre coinciden en el tiempo o en el espacio. Sin embargo, los sistemas de visualización colaborativa para entornos distribuidos tienen un coste elevado y, a día de hoy, siguen siendo poco comunes. Con el objetivo de romper la barrera espacio temporal que dificulta la interacción de equipos humanos dispersos en el mundo, un grupo de investigación norteamericano ha creado un nuevo software que posibilita que personas alejadas geográficamente puedan utilizar grandes dispositivos visuales y pantallas táctiles de forma interactiva, a través de Internet.

Según un comunicado de la Universidad de Purdue, científicos de la escuela de Ingeniería Eléctrica e Informática de la institución académica del estado de Indiana, en colaboración con investigadores de la Universidad canadiense de Manitoba, han sido los responsables de diseñar el sistema, al que han bautizado como “Hugin”, en honor a un cuervo que en la mitología nórdica viajaba alrededor del mundo recogiendo noticias e información para el dios Odín.

Los dispositivos con pantallas táctiles se han convertido en un objeto cotidiano para profesionales de diversas áreas. Tanto que el equipo de investigación pensó en utilizar pantallas de características similares a las de los iPhones, pero de grandes dimensiones. “El hecho de que sean grandes invita a la colaboración. Por ello hemos creado un sistema de trabajo que permite compartir el mismo espacio a través de Internet”, afirma Niklas Elmqvist, profesor asistente de ingeniería eléctrica e informática en la Universidad de Purdue, y uno de los padres del invento.

Las pantallas táctiles de estilo “tabletop” que están actualmente disponibles en el mercado son del tamaño de una mesa de café. Los investigadores crearon una unidad que superaba el doble de esas dimensiones (58 pulgadas por 37) para los experimentos de laboratorio. En ellos, pusieron a prueba el software con doce usuarios divididos en tres grupos de cuatro personas, ubicados en el campus principal de en West Lafayette y en la Universidad de Manitoba. Ambos equipos trabajaron juntos a pesar de la distancia que les separaba.

«Este software se puede ejecutar en distintos centros de operaciones donde haya personas que tengan acceso a la mesa. Pero en futuras versiones se podría permitir la integración de dispositivos móviles conectados a la misma para que cualquier persona ausente pueda ver en su pequeño dispositivo portátil todo lo que sus compañeros del centro de operaciones quiera mostrarle”, adelanta Elmqvist.

Pantallas táctiles y más

Aunque Hugin fue diseñado para ser utilizado con pantallas táctiles, en las que los usuarios pudieran hacer panorámicas o aumentar el zoom sólo con simples comandos de dedos, el sistema también es válido para cualquier otro tipo de dispositivo de visualización. Basta con que tenga un dispositivo de entrada, como un ratón o un teclado, para poder usarlo al modo más tradicional.

Por otra parte, a pesar de que la idea que ha impulsado la investigación norteamericana ha sido la colaboración, Hugin también deja espacio a la individualidad. Los integrantes de un mismo equipo pueden disponer de espacios de trabajo propios donde preservar todo aquello que deseen mantener oculto. El resto de compañeros de su grupo sólo podrá tener acceso a la información que éste envíe a un dominio público en la pantalla. La razón de tal apego a la intimidad no responde únicamente al interés por preservar la privacidad sino también a la necesidad de impedir una sobrecarga en el sistema.

Negocios y seguridad nacional

La capacidad de unir en un mismo espacio de trabajo los conocimientos de distintos profesionales no sólo mejorará la colaboración entre diferentes equipos de investigación sino que ayudará a las autoridades a tomar decisiones trascendentales en temas de defensa y seguridad nacional, como la gestión de respuestas rápidas ante situaciones de emergencia.

Por otra parte, el sistema permite a los usuarios trabajar en conjunto con «gráficos de series de tiempo», como el índice de la bolsa o imágenes similares que se transforman a cada segundo. Pero además, la gente podrá servirse de este nuevo invento para utilizarlo como plataforma sobre la que construir sus propias aplicaciones. “Serán capaces de contribuir al sistema, personalizándolo y añadiendo nuevas visualizaciones» asegura Elmqvist.

Los resultados de la investigación fueron detallados en un trabajo presentado durante la “ACM International Conference on Interactive Tabletops and Surfaces 2010”, celebrada a principios de noviembre en Saarbrücken, Alemania. Los artífices del proyecto confían en que Hugin esté disponible de manera gratuita en Internet antes de que acabe el año.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21