Tendencias21

Nanodispositivos informáticos que imitan las sinapsis de las células nerviosas

Ingenieros de EE.UU. están desarrollando un nanodispositivos para microprocesadores informáticos que imita a las sinapsis biológicas, es decir, los puntos en los que una señal pasa de una célula nerviosa a otra. Este tipo de ‘computación neuromórfica’ es muy prometedora, señalan los investigadores, y tiene ventajas de energía y tamaño.

Nanodispositivos informáticos que imitan las sinapsis de las células nerviosas

Ingenieros de la Universidad de Massachusetts Amherst (EE.UU.) están liderando un equipo de investigación que se está desarrollando un nuevo tipo de nanodispositivo para los microprocesadores informáticos que puede imitar el funcionamiento de una sinapsis biológica -el lugar del cuerpo en el que una señal pasa de una célula nerviosa a otra-. El trabajo aparece en Nature Materials.

Este tipo de computación neuromórfica en el que los microprocesadores se configuran como el cerebro humano es una de las tecnologías informáticas transformadoras más prometedoras actualmente en estudio.

J. Joshua Yang y Qiangfei Xia son profesores en el departamento de ingeniería eléctrica e informática en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Massachusetts Amherst. Yang describe la investigación como parte de una colaboración para desarrollar un nuevo tipo de dispositivo memristivo.

Los dispositivos memristivos, explica la universidad en una nota, son interruptores de resistencia eléctrica que pueden alterar su resistencia según el historial de tensión aplicada y de corriente. Estos dispositivos pueden almacenar y procesar información y ofrecen varias características clave de rendimiento que superan a la tecnología de circuitos integrados convencional.

«Los memristores se han convertido en el principal candidato para permitir la computación neuromórfica mediante la reproducción de las funciones biológicas de las sinapsis y neuronas en un sistema de redes neuronales, al tiempo que proporcionan ventajas en cuanto a energía y tamaño», dicen los investigadores.

Prometedor

La computación neuromórfica -es decir, los microprocesadores configurados más como el cerebro humano que como chips informáticos tradicionales- es una de las tecnologías informáticas transformadoras más prometedoras. Xia dice: «Este trabajo abre una nueva vía de hardware de computación neuromórfica basado en memristores.»

Añaden los investigadores que la mayoría del trabajo anterior en este campo con memristores no ha implementado una dinámica difusiva -de difusión de átomos- sin utilizar tecnología estándar de gran tamaño que se encuentra en los circuitos integrados de uso común en los microprocesadores, microcontroladores, memorias estáticas de acceso aleatorio y otros circuitos lógicos digitales.

Los investigadores dicen que propusieron y demostraron una solución bioinspirada para la dinámica difusiva que es esencialmente diferente de la tecnología estándar para circuitos integrados, al tiempo que comparte grandes similitudes con las sinapsis. Explican: «En concreto, hemos desarrollado un memristor de tipo difusivo donde la difusión de átomos ofrece una dinámica similar y las escalas temporales necesarias correspondientes a su equivalente biológico, lo que lleva a una emulación más fiel de las sinapsis reales, es decir, a un verdadero emulador sináptico.»

Los investigadores afirman que «estos resultados proporcionan una vía alentadora hacia la emulación sináptica mediante memristores difusivos en el marco de la informática neuromórfica.»

Referencia bibliográfica:

Zhongrui Wang, Saumil Joshi, Sergey E. Savel’ev, Hao Jiang, Rivu Midya, Peng Lin, Miao Hu, Ning Ge, John Paul Strachan, Zhiyong Li, Qing Wu, Mark Barnell, Geng-Lin Li, Huolin L. Xin, R. Stanley Williams, Qiangfei Xia, J. Joshua Yang: Memristors with diffusive dynamics as synaptic emulators for neuromorphic computing. Nature Materials (2016). DOI: 10.1038/nmat4756

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21