Tendencias21

Nanopartículas «redecoradas» para atacar selectivamente las células cancerígenas

Una ingeniera de la Universidad Politécnica de Madrid ha diseñado un método antitumoral que consiste en crear nanopartículas selectivas que atacan sólo las células cancerosas. Su trabajo se basa en modificar la estructura externa de estas nanopartículas, conocida como “decoración”, para lograr que se vean más atraídas hacia las células tumorales.

Nanopartículas

La imposibilidad de los fármacos antitumorales actuales para localizar las células cancerosas y actuar solamente sobre ellas, sin afectar a las sanas, es uno de los principales problemas con los que se encuentran los científicos al abordar el tratamiento del cáncer.

El proyecto de fin de grado de una investigadora de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) pretende modificar la superficie de las nanopartículas (pequeñas estructuras utilizadas para dirigir los fármacos hasta el tumor), de modo que sean más selectivas y ataquen solo a las células cancerosas.

El trabajo, desarrollado por Verónica Rodríguez, actualmente estudiante del Máster de Ingeniería de Materiales de la UPM, ha recibido el Premio Sociemat y Caja de Ingenieros de Madrid al Mejor Proyecto de Fin de Grado en Ingeniería de Materiales.

“Lo que se persigue con el empleo de nanopartículas es dirigir o vectorizar los fármacos hacia el tejido afectado por el tumor, de modo que las células sanas afectadas por el tratamiento, muy agresivo, sean las menos posibles”, explica Rodríguez en la nota de prensa de la UPM. Su trabajo se basa en modificar la estructura externa de estas nanopartículas, conocida como “decoración”, para lograr que se vean más atraídas hacia las células tumorales.

La novedad es la asimetría

La gran novedad de las moléculas diseñadas en el marco de este proyecto es su asimetría. La mayor parte de las nanopartículas (de forma esférica) están cubiertas por una sola molécula afín al tumor que se desea eliminar, o con varios tipos dispuestos de manera aleatoria. En este caso, la investigadora ha logrado que sean dos moléculas las que estén presentes en la nanopartícula y que lo hagan cubriendo cada una de ellas una parte específica de la esfera.

“La mitad está cubierta por una macromolécula llamada transferrina (proteína transportadora específica del hierro en el plasma) y la otra por ácido fólico, una molécula muy pequeña”, explica Rodríguez. La gran ventaja de esta disposición asimétrica es que permite a los investigadores jugar con moléculas de naturaleza diferente según el tipo de tumor y aumentar la especifidad de las nanopartículas hacia él.

Es la primera vez que se consiguen crear nanopartículas asimétricas y para ello la investigadora ha tenido que llevar a cabo un “procedimiento muy elaborado y novedoso”. Los retos ahora se centran en lograr que las moléculas se distribuyan en las nanopartículas de un modo más uniforme y controlar la cantidad de superficie cubierta por cada molécula, lo que permitirá mejorar la eficacia de las nanopartículas en la lucha contra el cáncer en sus diferentes tipologías.

Verónica Rodríguez ha tenido como tutor principal al catedrático Alejandro Baeza, de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid. Ha desarrollado su proyecto en el Departamento de Química Inorgánica y Bioinorgánica de la Facultad de Farmacia de la UCM, el Centro de Investigación Biomédica en Red: Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN) y el ICTS Centro Nacional de Microscopia Electrónica.

Nanopartículas

El tamaño ideal

Otras investigaciones previas ya han observado indicios de la utilidad de las nanopartículas contra el cáncer. Un equipo de científicos de la Universidad de Georgia (EE.UU.) las utilizaron, junto con campos magnéticos alternantes, para atacar las células cancerígenas de los tumores de cuello y cabeza de ratones. Los resultados obtenidos revelaron que se podían matar las células cancerígenas en tan sólo media hora, sin que resultaran dañadas las células sanas cercanas.

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Illinois (EE.UU.) parece haber revelado el “tamaño ideal” de las nanopartículas para el tratamiento del cáncer. La investigación consistió en evaluar sistemáticamente los perfiles biológicos dependientes del tamaño de tres nanoconjugados de partículas de sílice monodispersas (de 20, 50 y 200 nanómetros –un nanómetros equivale a una mil millonésima parte de un metro-).

Los resultados obtenidos revelaron que, entre estos tres nanoconjugados, aquellos con partículas de un tamaño de 50 nm fueron los más eficientes en penetración profunda en el tejido tumoral y en internalización en células cancerígenas (donde se liberarían los medicamentos que portan las nanopartículas); así como en eliminación de tumores en vivo, tanto primarios como metastásicos, de diversa índole.

Las nanopartículas también sirven para detectar los tumores. Investigadores de la Universidad de Stanford y del Hospital Infantil Lucile Packard de Stanford (EE.UU.) han desarrollado un método de examen sin radiación de pacientes jóvenes con cáncer. Se trata de una variación de la resonancia magnética‎, que utiliza un nuevo medio de contraste constituido por nanopartículas de hierro.

Estas nanopartículas son retenidas por el cuerpo durante muchos días. En las resonancias magnéticas, hacen que los vasos sanguíneos aparezcan más brillantes, proporcionando puntos anatómicos de referencia. Las nanopartículas también hacen que la médula ósea sana, los ganglios linfáticos, el hígado y el bazo tengan un aspecto más oscuro, destacando los tumores.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21