Tendencias21

Señalan más riesgos para la salud derivados del «headbanging»

En 1968, en su primera gira por EEUU, el grupo de heavy metal Led Zeppelin inventaba el headbanging, la sacudida violenta de la cabeza al ritmo de la música. Nadie podía sospechar entonces que este baile podía generar problemas de salud. Pero un estudio realizado en 2008 ya lo advirtió: el headbanging puede acarrear pérdida de oído, infarto cerebral e incluso ligeros traumas craneoencefálicos. Ahora, una investigación reciente apunta a nuevos riesgos. Por Marta Lorenzo.

Señalan más riesgos para la salud derivados del

En 1968, en su primera gira por EEUU, el grupo de heavy metal Led Zeppelin inventaba el headbanging, que es la sacudida violenta de la cabeza al ritmo de la música. Nadie podía sospechar entonces que esta moda de baile podía dar lugar a problemas de salud.

En 2008, un estudio de la universidad australiana de Nueva Gales del Sur ya lo advirtió: bailar de esta guisa, agitando mucho la cabeza, entraña riesgo de lesión.

En esta investigación, se constató en concreto que esta forma de expresión corporal podía provocar pérdida de oído, infarto cerebral o ligeros traumas craneoencefálicos.

¿Mejor bailar con collarín?

En aquella ocasión, a partir de un modelo teórico de agitación de la cabeza, los científicos examinaron el grado de movimiento de cuello y cabeza, y lo relacionaron con el grado de daño que el movimiento podía ocasionar.

Por otro lado, un grupo de diez músicos fue utilizado para calcular la media de ritmo con que éstos movían la cabeza con sus canciones favoritas.

Así, se descubrió que existía un mayor riesgo de lesión en el cuello a partir de los 130 movimientos por minuto. A partir de este ritmo, las agitaciones de la cabeza pueden ocasionar dolor de cabeza y mareos, sobre todo si se hacen con una inclinación de más de 75 grados.

Los científicos sugieren que, para prevenir las lesiones, los roqueros limiten al bailar el ritmo y la inclinación del movimiento del cuello utilizando para ello, si es necesario, el clásico collarín.

En un concierto de Motörhead

Ahora, una nueva investigación vuelve a subrayar los riesgos del headbanging. Publicada en The Lancet y realizada por un equipo de médicos de la Escuela de Medicina de Hannover, en Alemania, detalla el caso de un hombre que desarrolló un hematoma subdural –acumulación de productos de descomposición de la sangre entre la superficie del cerebro y su capa más exterior– después de practicar el headbanging en un concierto de Motörhead, iforma Sinc.

En enero de 2013, el paciente, de 50 años de edad, llegó al departamento de neurocirugía de la institución alemana, tras dos semanas con dolor de cabeza que afectaba a toda la cabeza y que iba empeorando de forma constante. Cuatro semanas antes había disfrutado de un concierto de Motörhead, una de las grandes bandas de heavy metal británica fundada en 1975.

Una tomografía computarizada craneal confirmó que el hombre tenía un hematoma subdural crónico –que comienza varias semanas después del primer sangrado– en el lado derecho de su cerebro. Los cirujanos extrajeron el coágulo de sangre y drenaron la herida durante seis días. Así el dolor de cabeza se calmó y dos meses más tarde su examen fue positivo.

Más peligros potenciales

Aunque este es el primer caso reportado que evidencia que el headbanging puede causar hematoma subdural crónico, los médicos señalan en su artículo que existen otras lesiones vinculadas a esta práctica, como disección de la arteria carótida, latigazo cervical, enfisema mediastínico (cuando el aire se filtra de las vías respiratorias hacia el mediastino, situado en el centro del tórax) o fractura de un hueso del cuello.

En este caso, aunque no se hacen recomendaciones para reducir riesgos, sí se recuerda “el potencial peligro para los fans de sufrir una lesión cerebral al practicar headbanging”.

Referencias bibliográficas:

Ariyan Pirayesh Islamian, Manolis Polemikos, Joachim K Krauss. Chronic subdural haematoma secondary to headbanging. The Lancet (2014). DOI: 10.1016/S0140-6736(14)60923-5.

Declan Patton, Andrew McIntosh. Head and neck injury risks in heavy metal: head bangers stuck between rock and a hard bass. British Medical Journal (2008). DOI: 10.1136/bmj.a2825.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21