Tendencias21
Nos estamos quedando sin freático

Nos estamos quedando sin freático

Las aguas subterráneas están descendiendo en todo el mundo debido al aumento de la demanda para consumo humano y producción agrícola. La reducción freática representa una amenaza global para los ecosistemas fluviales.

Nos estamos quedando sin freático

El agua subterránea es la fuente de agua dulce más grande del mundo y es de vital importancia para la producción de alimentos. Abastece a una tercera parte de la población mundial.

El agua subterránea es parte de la precipitación pluvial que se filtra a través del suelo hasta llegar al material rocoso y finalmente llega a los arroyos, lagos y océanos.

Desde la década de 1960, el aumento de las temperaturas ha visto crecer la demanda de agua para humanos, animales y plantas, lo que ha provocado un rápido aumento en el uso del agua subterránea en todo el mundo y el hundimiento de las capas freáticas.

En 2001 el Worldwatch Institute alertó por primera vez de la creciente pérdida de reservas de aguas subterráneas, pero ha sido la NASA, mediante observaciones por satélite, la que confirmó posteriormente una fuerte caída en los niveles freáticos no solamente en China, India y Estados Unidos, sino en regiones como Argentina, California, Oriente próximo y Australia.

Hay que tener en cuenta que esos países son grandes productores de cereales y que sus aguas subterráneas representan la mayor parte de las reservas de agua dulce disponibles sobre la tierra. Sandra Postel, directora del Global Water Policy Project, estimó en un libro publicado en 1999 que se extraen mil toneladas de agua subterránea para producir una tonelada de cereales.

Nueva y demoledora estimación

Un nuevo estudio realizado ahora por el hidrólogo Inge de Graaf, del Instituto de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente de la Universidad de Friburgo, y publicado en la revista Nature, agrava y precisa las estimaciones previas sobre las aguas subterráneas.

Los investigadores señalan que en torno al año 2010, el 17-21% de las cuencas fluviales sufrieron una caída en la afluencia de agua subterránea a arroyos y ríos lo suficientemente grandes como para amenazar estos ecosistemas superficiales de agua dulce. Y añaden que  en 2050 esta situación afectará al 42-79% de las cuencas fluviales situadas en las áreas de bombeo de aguas subterráneas.

La disminución de la capa freática provoca la reducción del flujo de agua subterránea a los arroyos y ríos, un problema particularmente grave durante la estación seca, cuando el flujo de la corriente depende casi por completo de la afluencia de agua subterránea.

Esta situación plantea una gran amenaza para los ecosistemas ribereños de agua dulce: el nivel del agua disminuye y la temperatura del agua aumenta demasiado para los organismos que viven bajo el agua, como los peces, el plancton y las plantas acuáticas.

«Los efectos ya se pueden ver en el Medio Oeste de los Estados Unidos y en el proyecto del Valle del Indo entre Afganistán y Pakistán», explica de Graaf en un comunicado.

Nos estamos quedando sin freático

Modelo hidrológico global

El trabajo, desarrollado en cooperación con la Universidad de Utrecht, el Instituto Deltares en los Países Bajos y la Universidad de Victoria en Canadá, es el primero en simular las aguas subterráneas y los ríos como sistemas interconectados a nivel global y, por lo tanto, mostrar los efectos de extracción de agua subterránea.

Los investigadores utilizaron un modelo hidrológico global para calcular la afluencia de agua subterránea a la red mundial de arroyos y ríos de todo el mundo.

«Si continuamos bombeando tanta agua subterránea en las próximas décadas como lo hemos hecho hasta ahora, se alcanzará un punto crítico también para las regiones del sur y centro de Europa, como Portugal, España e Italia, así como en los países del norte de África «, dice de Graaf.

También están en riesgo las áreas en las que los suministros de agua subterránea se han mantenido relativamente constantes, ya que los ríos no pueden mantener el nivel de estos ecosistemas subterráneos.

Bomba de relojería

«El cambio climático puede incluso acelerar este proceso, ya que esperamos menos precipitaciones, lo que aumentará aún más la extracción de agua subterránea y hará que las reservas se sequen por completo», dice de Graaf.

De Graaf señala que a menudo se bombea más agua subterránea que la que aporta la lluvia. Y destaca lo sensibles que son los ecosistemas de agua dulce incluso a una caída relativamente pequeña en el nivel del agua subterránea.

Las previsiones destacan que la más mínima caída en el nivel de agua subterránea provoca flujos críticos en los ríos, ya que ambos sistemas se retroalimentan recíprocamente.

Los resultados, según los investigadores, señalan que estamos ante una bomba de relojería, ya que el alcance de la extracción de agua subterránea a menudo solo se nota décadas después.

Hay que tener en cuenta que los investigadores solo han considerado para su estudio el cambio climático y asumido que el número y la intensidad de las actividades de bombeo de agua subterránea seguirán siendo las mismas de los últimos diez años.

Sin embargo, es mucho más probable que el bombeo de agua subterránea aumente debido al crecimiento de la población y el desarrollo económico. Por lo tanto, los científicos creen que sus estimaciones de los efectos futuros del bombeo de agua subterránea en los ecosistemas de agua dulce pueden ser conservadoras.

Referencia

Environmental flow limits to global groundwater pumping. Inge E. M. de Graaf et al. Nature,  volume 574, pages90–94 (2019). DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-019-1594-4

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21