Tendencias21
Nos estamos quedando sin freático

Nos estamos quedando sin freático

Las aguas subterráneas están descendiendo en todo el mundo debido al aumento de la demanda para consumo humano y producción agrícola. La reducción freática representa una amenaza global para los ecosistemas fluviales.

Nos estamos quedando sin freático

El agua subterránea es la fuente de agua dulce más grande del mundo y es de vital importancia para la producción de alimentos. Abastece a una tercera parte de la población mundial.

El agua subterránea es parte de la precipitación pluvial que se filtra a través del suelo hasta llegar al material rocoso y finalmente llega a los arroyos, lagos y océanos.

Desde la década de 1960, el aumento de las temperaturas ha visto crecer la demanda de agua para humanos, animales y plantas, lo que ha provocado un rápido aumento en el uso del agua subterránea en todo el mundo y el hundimiento de las capas freáticas.

En 2001 el Worldwatch Institute alertó por primera vez de la creciente pérdida de reservas de aguas subterráneas, pero ha sido la NASA, mediante observaciones por satélite, la que confirmó posteriormente una fuerte caída en los niveles freáticos no solamente en China, India y Estados Unidos, sino en regiones como Argentina, California, Oriente próximo y Australia.

Hay que tener en cuenta que esos países son grandes productores de cereales y que sus aguas subterráneas representan la mayor parte de las reservas de agua dulce disponibles sobre la tierra. Sandra Postel, directora del Global Water Policy Project, estimó en un libro publicado en 1999 que se extraen mil toneladas de agua subterránea para producir una tonelada de cereales.

Nueva y demoledora estimación

Un nuevo estudio realizado ahora por el hidrólogo Inge de Graaf, del Instituto de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente de la Universidad de Friburgo, y publicado en la revista Nature, agrava y precisa las estimaciones previas sobre las aguas subterráneas.

Los investigadores señalan que en torno al año 2010, el 17-21% de las cuencas fluviales sufrieron una caída en la afluencia de agua subterránea a arroyos y ríos lo suficientemente grandes como para amenazar estos ecosistemas superficiales de agua dulce. Y añaden que  en 2050 esta situación afectará al 42-79% de las cuencas fluviales situadas en las áreas de bombeo de aguas subterráneas.

La disminución de la capa freática provoca la reducción del flujo de agua subterránea a los arroyos y ríos, un problema particularmente grave durante la estación seca, cuando el flujo de la corriente depende casi por completo de la afluencia de agua subterránea.

Esta situación plantea una gran amenaza para los ecosistemas ribereños de agua dulce: el nivel del agua disminuye y la temperatura del agua aumenta demasiado para los organismos que viven bajo el agua, como los peces, el plancton y las plantas acuáticas.

«Los efectos ya se pueden ver en el Medio Oeste de los Estados Unidos y en el proyecto del Valle del Indo entre Afganistán y Pakistán», explica de Graaf en un comunicado.

Nos estamos quedando sin freático

Modelo hidrológico global

El trabajo, desarrollado en cooperación con la Universidad de Utrecht, el Instituto Deltares en los Países Bajos y la Universidad de Victoria en Canadá, es el primero en simular las aguas subterráneas y los ríos como sistemas interconectados a nivel global y, por lo tanto, mostrar los efectos de extracción de agua subterránea.

Los investigadores utilizaron un modelo hidrológico global para calcular la afluencia de agua subterránea a la red mundial de arroyos y ríos de todo el mundo.

«Si continuamos bombeando tanta agua subterránea en las próximas décadas como lo hemos hecho hasta ahora, se alcanzará un punto crítico también para las regiones del sur y centro de Europa, como Portugal, España e Italia, así como en los países del norte de África «, dice de Graaf.

También están en riesgo las áreas en las que los suministros de agua subterránea se han mantenido relativamente constantes, ya que los ríos no pueden mantener el nivel de estos ecosistemas subterráneos.

Bomba de relojería

«El cambio climático puede incluso acelerar este proceso, ya que esperamos menos precipitaciones, lo que aumentará aún más la extracción de agua subterránea y hará que las reservas se sequen por completo», dice de Graaf.

De Graaf señala que a menudo se bombea más agua subterránea que la que aporta la lluvia. Y destaca lo sensibles que son los ecosistemas de agua dulce incluso a una caída relativamente pequeña en el nivel del agua subterránea.

Las previsiones destacan que la más mínima caída en el nivel de agua subterránea provoca flujos críticos en los ríos, ya que ambos sistemas se retroalimentan recíprocamente.

Los resultados, según los investigadores, señalan que estamos ante una bomba de relojería, ya que el alcance de la extracción de agua subterránea a menudo solo se nota décadas después.

Hay que tener en cuenta que los investigadores solo han considerado para su estudio el cambio climático y asumido que el número y la intensidad de las actividades de bombeo de agua subterránea seguirán siendo las mismas de los últimos diez años.

Sin embargo, es mucho más probable que el bombeo de agua subterránea aumente debido al crecimiento de la población y el desarrollo económico. Por lo tanto, los científicos creen que sus estimaciones de los efectos futuros del bombeo de agua subterránea en los ecosistemas de agua dulce pueden ser conservadoras.

Referencia

Environmental flow limits to global groundwater pumping. Inge E. M. de Graaf et al. Nature,  volume 574, pages90–94 (2019). DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-019-1594-4

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente