Tendencias21
Nueva aplicación de móvil alerta a los conductores de que se están durmiendo

Nueva aplicación de móvil alerta a los conductores de que se están durmiendo

Utilizando datos de GPS y sensores, un aparato creado por científicos españoles, llamado Somnoalert, es capaz de distinguir si los movimientos extraños del coche (como desviarse del carril o correcciones súbitas) son debidos al trayecto que se está recorriendo, o a que el conductor está quedándose dormido.

Nueva aplicación de móvil alerta a los conductores de que se están durmiendo

Una nueva aplicación de móvil, llamada Somnoalert, que usa sensores inerciales y datos de GPS para detectar movimientos característicos de dormirse al volante, como desviarse del carril, o correcciones súbitas, fue presentada en el reciente Mobile World Congress, que se celebró en Barcelona hace unas semanas.

El software, que ya ha sido patentado, es el resultado de un proyecto de colaboración entre el grupo Procesado de Señales e Información para Sistemas de Detección del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC), encabezado por Santiago Marco, el departamento de Ingeniería Electrónica de la Universidad de Barcelona (UB) y Ficosa, una multinacional con sede en Barcelona que investiga, desarrolla, produce y comercializa sistemas y componentes automovilísticos.

Además, las instituciones tienen previsto un prototipo que también incorpora sensores biomédicos para analizar datos de respiración.

“La somnolencia es una de las principales causas de los accidentes de coche, especialmente en desplazamientos largos por autopista. La mayoría de sistemas de monitorización desarrollados en los últimos años han sido sistemas integrados que tienen que conectarse al sistema del coche. Nuestro dispositivo combina la experiencia en sensores de nuestro grupo y el análisis de datos biológicos con los conocimientos sobre vehículos de Ficosa, y es completamente portátil”, señala Marco en la nota de prensa de la UB, recogida por SINC.

Según el investigador, el software Somnoalert analiza los datos existentes en la red común o bus CAN (Controlled Area Network) del vehículo y los datos que proporciona un sistema de reconocimiento de carril (SRC) para identificar la degradación de la conducción causada por la somnolencia.

El sistema estudia el descenso en la calidad de la conducción durante un período de tiempo determinado, e incluye la opción de personalizarlo para varios conductores de un mismo vehículo.

Funcionamiento

Somnoalert, que se activa automáticamente al circular por encima de los 75 km/h, recoge 31 variables a través del CAN más los datos sobre la posición del coche recogidos por el SRC, y en caso de irregularidades en la conducción, como cambios en la posición del vehículo en el carril, en la dirección, movimiento de los pedales…, activa una alarma, que puede ser háptica (vibración del asiento), acústica o visual.

Los responsables del proyecto explican que el funcionamiento de Somnoalert se basa en la detección de patrones para identificar una conducción inadecuada, la detección de maniobras de adelantamiento, cambios de carril y la curvatura de la carretera para eliminar falsas alarmas.

Además, utiliza una memoria de la calidad de la conducción para analizar su degradación a lo largo del tiempo, la caracterización de la conducción –que permite un ajuste automático de las alarmas de fatiga y somnolencia según el conductor–, la consideración de la información ambiental (horas de conducción, hora del día…) para ofrecer una efectividad mejorada del algoritmo y un algoritmo diseñado con 11 parámetros de configuración para adaptarse a las preferencias de los clientes.

«Los accidentes relacionados con la somnolencia tienen un gran impacto social y económico, y las figuras clave de la industria automovilística están afrontándolos conjuntamente, con el objetivo de reducir las estadísticas de accidentes actuales», añade Alan Montesi, responsable del proyecto en Ficosa.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21