Tendencias21

Un software alerta sobre los datos personales que recaban las aplicaciones en la nube

Fotos, vídeos, documentos PDF, datos de localización… Los permisos solicitados por algunas aplicaciones online dan acceso a más información de la que el usuario es consciente. Investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), en Suiza, han creado por ello PrivySeal, un asistente de privacidad inteligente para detectar mejor esos riesgos y alertar a los usuarios. Por Patricia Pérez.

Un software alerta sobre los datos personales que recaban las aplicaciones en la nube

Google Drive, Dropbox, OneDrive y otros servicios de almacenamiento en la nube se han convertido en el hogar de una amplia gama de datos, que van desde fotos a material sensible para una empresa. Una evolución importante de los últimos años se produce cuando estos servicios se convirtieron en plataformas de aplicaciones. A diferencia del tradicional software de escritorio, ahora las aplicaciones están alojadas en la nube, por lo que sus datos están disponibles en cualquier momento para los desarrolladores.

A pesar de que Google requiere que se aprueben los permisos de cada aplicación antes de acceder, el usuario no suele ser consciente del riesgo real que se plantea. Una aplicación puede solicitar acceso a toda la unidad de Google en lugar de al único archivo que necesita, y aun así la descargarán cientos de miles de usuarios y con valoraciones altas. Como consecuencia, en la nube se comparte mucha más información personal de la que queremos o incluso imaginamos. Eso es lo que han detectado investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) en Suiza. Para tratar de frenarlo o, al menos alertar sobre ello, han creado PrivySeal, un asistente de privacidad inteligente con el que informar a los usuarios exactamente de qué datos están de acuerdo en compartir cuando aceptan los permisos de diferentes aplicaciones web.

En un comunicado de la EPFL, Hamza Harkous, investigador principal del proyecto, señala su intención de que los usuarios conozcan los riesgos que corren al utilizar estos servicios y ofrecerles la mejor forma de evaluarlos. “Cuando un usuario quiere utilizar una aplicación, por ejemplo para retocar fotos, pincha mecánicamente en el botón Aceptar, sin pararse a leer o siquiera pensar que está abriendo la puerta a toda su colección de fotos, a veces incluso con información tan detallada como la fecha y la ubicación”, detalla.

De entrada esos datos se pueden utilizar para averiguar dónde y con quién tomó una copa el martes por la tarde, o cuándo se fue de vacaciones el verano pasado. Sin contar con que aceptar a ciegas los permisos de un servicio para guardar documentos también puede proporcionar acceso a otro tipo de datos. Y como resultado, un tercero podría ver quién son sus principales contactos, sobre qué temas discute, o averiguar su opinión sobre diversos temas mediante el análisis de las palabras más frecuentes.

«Si quieren usar estos servicios, a veces los usuarios no tienen más opción que facilitar el acceso a la información adicional, y al hacerlo, sacrifican parte de su privacidad», explica Rameez Rahman, investigador que supervisó el proyecto. El problema surge cuando los permisos solicitados cubren un espectro mucho más amplio que los datos que realmente requieren para funcionar.

Estudio, análisis, alerta

Para evaluar el alcance del problema, los investigadores analizaron más de 70 aplicaciones que se ofrecen en dos plataformas en la nube: Google Drive y Dropbox. Los resultados mostraron que casi la mitad tenía este tipo de problema de privacidad.

Así las cosas, crean en primer lugar la web de PrivySeal, donde el usuario debe iniciar sesión con Google Drive para obtener una guía clara y paso a paso que le permita averiguar exactamente qué ha autorizado acceder y hacer a sus aplicaciones. Para ello, el sistema estudia en primer lugar las aplicaciones, para determinar qué permisos necesitan y cuáles no. A continuación analiza los datos de la nube del usuario para saber qué información comparte, y por último le muestra lo que las aplicaciones pueden hacer con esos permisos adicionales, antes de instalarlos.

Para obtener esos datos emplea varias técnicas de visualización, aprendizaje automático y análisis de datos. Los resultados personalizados se muestran en un gráfico, con círculos de diferentes tamaños que muestran las personas, lugares y empresas con las que tiene más contacto.

La herramienta se presenta como una tienda de aplicaciones más, con la diferencia de que al hacer clic en cada una de ellas se ofrece una visión general de su privacidad y un enlace para instalarla. También proporciona detalles específicos sobre las consecuencias de los distintos tipos de solicitudes de permisos. Además, se pueden ver cuáles son los datos que realmente se necesitan para que las aplicaciones funcionen correctamente y cuáles no lo son.

Sin embargo, PrivySeal no sólo está enfocada hacia el usuario. Harkous explica en Linkedin que también pretende disuadir a los desarrolladores de pedir más permisos de los necesarios, al mostrar públicamente las aplicaciones; cualquiera que infrinja la privacidad puede pasar rápidamente a la lista negra. Del mismo modo trata de inspirar a Google y otros proveedores de la nube para que adopten nuevos modelos de permisos que ayuden a salvaguardar los datos de los usuarios.

Como un antivirus

La herramienta necesita tener acceso a todos los archivos de Google Drive, aunque pueda resultar contradictorio si precisamente trata de luchar contra eso. En la política de privacidad que detallan en su web, se especifica un acceso de solo lectura. Los archivos no se almacenan, sino que se retiran del servidor una vez analizados, una tarea que tarda entre uno y dos minutos. Sólo se mantiene el conocimiento que se extrae de esos archivos, para después mostrarlo al usuario.

El concepto es similar al antivirus de un ordenador; si el usuario no permite el acceso del antivirus al disco, no podrá analizar los archivos en busca de virus para protegerlo frente a otros softwares. Con todo, el usuario puede eliminar su cuenta del servidor PrivySeal o revocar el acceso de la aplicación a su unidad de Google en cualquier momento.

“A diferencia de una gran cantidad de aplicaciones de terceros, PrivySeal tiene una política de privacidad clara y es un proyecto basado en la investigación. Así que no tenemos negocios o interés personal en mal manejo de las ideas analizadas”, subrayan en la web.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21