Tendencias21

Nueva estrategia contra el cambio climático: pensar en positivo

Un equipo internacional de científicos, con participación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ha descubierto una nueva estrategia para motivar a la población en la lucha contra el cambio climático: hablar de los beneficios sociales y económicos que tendrá en el futuro una sociedad con menos contaminación. El hallazgo se ha hecho gracias a entrevistas realizadas a más de 7.000 personas de 24 países, entre ellos España.

Nueva estrategia contra el cambio climático: pensar en positivo

La lucha contra el cambio climático ha dejado de ser prioritaria en muchos países, donde otras cuestiones como el desempleo, la corrupción o la crisis económica preocupan más a los ciudadanos.

Un equipo internacional de científicos, que cuenta con la participación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ha descubierto una nueva estrategia para motivar a la población en esta lucha: hablar de los beneficios sociales y económicos que tendrá en el futuro una sociedad con menos contaminación.

Para ello, realizaron entrevistas a más de 7.000 personas de 24 países, entre ellos España. “Hemos planteado a los participantes que piensen cómo será la sociedad en el futuro; si va a ser mejor o peor si no se actúa contra el cambio climático”, explica Juan Ignacio Aragonés, investigador de la facultad de Psicología de la UCM y uno de los autores del trabajo, que se publica en Nature Climate Change, en un comunicado de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la UCM.

El modelo contempla cuatro dimensiones de beneficios futuros. En el plano social, se encuadran cuestiones de desarrollo (económico o científico) y disfunciones (mayor contaminación o incremento de enfermedades), mientras que el plano personal – referido al carácter individual de cómo serían las personas en la sociedad futura– se encuentran la benevolencia y la aptitud.

El desarrollo económico, el avance científico y ser una sociedad más solidaria (preocupada con su entorno y sus vecinos) fueron las variables que más motivaron a los participantes, que en su mayoría fueron estudiantes universitarios. No hubo diferencias entre las opiniones de hombres y mujeres.

Una comunidad más benevolente

“La creencia de que actuar contra el cambio climático promueve una comunidad más benevolente es un pensamiento universal que hemos encontrado en todos los países estudiados”, asegura Yoshihisa Kashima, investigador de la Universidad de Melbourne (Australia) y otro de los autores del trabajo.

Otra de las conclusiones del estudio es que los participantes reacios a la existencia del cambio climático también mostraron respuestas positivas cuando se planteaban los beneficios futuros de luchar contra el fenómeno.

Las entrevistas se realizaron entre junio de 2013 y julio de 2014, y se llevaron a cabo en once países con emisiones altas de carbono (Estados Unidos, Países Bajos, Rusia, Polonia, Alemania, Australia, China, Japón, Corea del Sur, Israel y Sudáfrica), nueve con emisiones medias (Reino Unido, Francia, España, Suecia, Noruega, Venezuela, México, Chile y Nueva Zelanda) y cuatro con emisiones bajas (Brasil, Suiza, Islandia y Ghana).

“En lugar de intentar convencer a las personas de que se preocupen más por el cambio climático, quizás actuarían si su mitigación produjera otros beneficios que sí les interesan”, afirma Paul Bain, investigador de la School of Psychology and Couselling (Australia) y autor principal del estudio. En vista de estos resultados, los científicos proponen a las administraciones públicas tenerlos a la cuenta a la hora de diseñar nuevas estrategias.

También plantean que estén presentes en la próxima Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP21), que arrancará en París el 30 de noviembre. “Si las políticas gubernamentales y los mensajes se basaran en estos beneficios, probablemente ganarían mayor apoyo público”, opina Bain.

Referencia bibliográfica:

Paul G. Bain et al. Co-benefits of addressing climate change can motivate action around the world. Nature Climate Change (2015). DOI: 10.1038/NCLIMATE2814.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21