Tendencias21

Nueva estrategia contra el cambio climático: pensar en positivo

Un equipo internacional de científicos, con participación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ha descubierto una nueva estrategia para motivar a la población en la lucha contra el cambio climático: hablar de los beneficios sociales y económicos que tendrá en el futuro una sociedad con menos contaminación. El hallazgo se ha hecho gracias a entrevistas realizadas a más de 7.000 personas de 24 países, entre ellos España.

Nueva estrategia contra el cambio climático: pensar en positivo

La lucha contra el cambio climático ha dejado de ser prioritaria en muchos países, donde otras cuestiones como el desempleo, la corrupción o la crisis económica preocupan más a los ciudadanos.

Un equipo internacional de científicos, que cuenta con la participación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ha descubierto una nueva estrategia para motivar a la población en esta lucha: hablar de los beneficios sociales y económicos que tendrá en el futuro una sociedad con menos contaminación.

Para ello, realizaron entrevistas a más de 7.000 personas de 24 países, entre ellos España. “Hemos planteado a los participantes que piensen cómo será la sociedad en el futuro; si va a ser mejor o peor si no se actúa contra el cambio climático”, explica Juan Ignacio Aragonés, investigador de la facultad de Psicología de la UCM y uno de los autores del trabajo, que se publica en Nature Climate Change, en un comunicado de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la UCM.

El modelo contempla cuatro dimensiones de beneficios futuros. En el plano social, se encuadran cuestiones de desarrollo (económico o científico) y disfunciones (mayor contaminación o incremento de enfermedades), mientras que el plano personal – referido al carácter individual de cómo serían las personas en la sociedad futura– se encuentran la benevolencia y la aptitud.

El desarrollo económico, el avance científico y ser una sociedad más solidaria (preocupada con su entorno y sus vecinos) fueron las variables que más motivaron a los participantes, que en su mayoría fueron estudiantes universitarios. No hubo diferencias entre las opiniones de hombres y mujeres.

Una comunidad más benevolente

“La creencia de que actuar contra el cambio climático promueve una comunidad más benevolente es un pensamiento universal que hemos encontrado en todos los países estudiados”, asegura Yoshihisa Kashima, investigador de la Universidad de Melbourne (Australia) y otro de los autores del trabajo.

Otra de las conclusiones del estudio es que los participantes reacios a la existencia del cambio climático también mostraron respuestas positivas cuando se planteaban los beneficios futuros de luchar contra el fenómeno.

Las entrevistas se realizaron entre junio de 2013 y julio de 2014, y se llevaron a cabo en once países con emisiones altas de carbono (Estados Unidos, Países Bajos, Rusia, Polonia, Alemania, Australia, China, Japón, Corea del Sur, Israel y Sudáfrica), nueve con emisiones medias (Reino Unido, Francia, España, Suecia, Noruega, Venezuela, México, Chile y Nueva Zelanda) y cuatro con emisiones bajas (Brasil, Suiza, Islandia y Ghana).

“En lugar de intentar convencer a las personas de que se preocupen más por el cambio climático, quizás actuarían si su mitigación produjera otros beneficios que sí les interesan”, afirma Paul Bain, investigador de la School of Psychology and Couselling (Australia) y autor principal del estudio. En vista de estos resultados, los científicos proponen a las administraciones públicas tenerlos a la cuenta a la hora de diseñar nuevas estrategias.

También plantean que estén presentes en la próxima Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP21), que arrancará en París el 30 de noviembre. “Si las políticas gubernamentales y los mensajes se basaran en estos beneficios, probablemente ganarían mayor apoyo público”, opina Bain.

Referencia bibliográfica:

Paul G. Bain et al. Co-benefits of addressing climate change can motivate action around the world. Nature Climate Change (2015). DOI: 10.1038/NCLIMATE2814.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas gigantes a 130 años luz de la Tierra 18 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos podrían estar interrumpiendo la fotosíntesis 18 marzo, 2025
    Una nueva investigación estima que los omnipresentes microplásticos pueden reducir las tasas de fotosíntesis hasta en un 18%: además de afectar seriamente a toda la vida vegetal sobre la Tierra, esto tendría un fuerte impacto negativo en el crecimiento de los cultivos y los suministros de alimentos.
    Redacción T21
  • Más de 80 empresas exigen un cambio radical en las políticas digitales para garantizar la soberanía tecnológica de Europa 18 marzo, 2025
    El 80 % de la tecnología digital en Europa es importada, mientras que Estados Unidos domina con el 70 % de los modelos de IA globales. Con solo el 7 % del gasto mundial en I+D de software proveniente de Europa, la iniciativa EuroStack busca revertir esta dependencia y liderar el camino hacia la soberanía […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Adiós a los asistentes, hola a los agentes: Manus AI redefine la inteligencia artificial 18 marzo, 2025
    China ha dado un salto cualitativo en la carrera tecnológica con Manus AI, el primer agente de inteligencia artificial que ejecuta tareas complejas sin supervisión humana: toma decisiones en tiempo real para crear sitios web personalizados, analizar currículums, elaborar informes detallados e incluso ejecutar transacciones financieras.
    Redacción T21