Tendencias21

Los antidepresivos retrasan el cáncer en ratones provocando la autofagia celular

Un estudio realizado por investigadores suizos con ratones ha descubierto que los antidepresivos retrasan el cáncer de cerebro aumentando excesivamente la autofagia tumoral, es decir, que las células cancerígenas se coman a sí mismas. También combinaron los antidepresivos con anticoagulantes para aumentar el efecto. Los científicos advierten de que la estrategia aún está en una fase inicial.

Los antidepresivos retrasan el cáncer en ratones provocando la autofagia celular

Los científicos han estado explorando la conexión entre los antidepresivos tricíclicos y el cáncer cerebral desde principios de 2000. Hay alguna evidencia de que los medicamentos pueden bajar el riesgo de desarrollar glioblastomas agresivos, pero cuando se les daba a los pacientes después del diagnóstico en un pequeño ensayo clínico, los antidepresivos no mostraron ningún efecto como tratamiento.

En un estudio que aparece en Cancer Cell, investigadores suizos han descubierto que los antidepresivos funcionan contra el cáncer de cerebro aumentando excesivamente la autofagia tumoral (un proceso que hace que las células de cáncer se coman a sí mismas). Los científicos combinaron luego los antidepresivos con anticoagulantes -de los que también se sabe que aumentan la autofagia- como un tratamiento para los ratones con las primeras etapas de glioblastoma humano. La vida útil del ratón se duplicó con la terapia de combinación de drogas, mientras que cualquiera de los fármacos solos no tuvo ningún efecto.

El autor principal del estudio, Douglas Hanahan, del Instituto Federal Suizo de Tecnología (EPFL), reconoce en la nota de prensa de Cell Press, recogida por EurekAlert!, que no está claro si los pacientes podrían beneficiarse de este tratamiento. «Esta estrategia es provocativa, pero está en una fase inicial de la evaluación, y requerirá un considerable seguimiento para evaluar su potencial.»

Los ratones recibieron la terapia de combinación 5 días a la semana con intervalos de 10-15 minutos entre fármacos. El antidepresivo se administró por vía oral, y el otro fármaco (el diluyente de la sangre o anticoagulante) se inyectó.

Los datos sugieren que los fármacos actúan de forma sinérgica mediante la interrupción, en dos lugares diferentes, del camino biológico que controla la velocidad de la autofagia -un sistema de reciclado celular que a niveles bajos aumenta la supervivencia celular en condiciones de estrés. Los dos medicamentos trabajan juntos para hiper-estimular la autofagia, haciendo que las células cancerosas mueran.

«Es importante destacar que la terapia de combinación no cura a los ratones, sino que retrasa la progresión de la enfermedad y amplía modestamente su vida útil», dice Hanahan. «Parece probable que tenga que ser combinada con otras clases de fármacos contra el cáncer para que beneficie a pacientes con gliblastoma».

Marcadores

Un estudio publicado hace un año demostró que la proteína de unión K506 51 (FKBP51) regula los efectos agudos y crónicos del tratamiento con antidepresivos a través de vías autofágicas en ratones y está vinculada a la respuesta clínica a los antidepresivos en los seres humanos.

Según Theo Rein y sus colegas del Instituto Max Planck de Psiquiatría (Alemania), esta relación permite disponer de marcadores predictivos sobre el resultado de los tratamientos con antidepresivos.

En otro estudio, publicado en julio, se advertía de que la autofagia también puede contribuir a la supervivencia de tumores, protegiendo a las células tumorales ante condiciones adversas.

Las células cancerígenas tienen una serie de necesidades que son deficientes en el microambiente en el que se reproducen. Esto cambia cuando hay problemas de salud, que incrementan las posibilidades de crecimiento de tales células. A nivel tumoral, el proceso de autofagia aporta nutrientes a las células cancerígenas y regula el proceso inflamatorio inducido por necrosis.

Referencia bibliográfica:

Ksenya Shchors, Aristea Massaras, Douglas Hanahan. Dual Targeting of the Autophagic Regulatory Circuitry in Gliomas with Repurposed Drugs Elicits Cell-Lethal Autophagy and Therapeutic Benefit. Cancer Cell (2015). DOI: 10.1016/j.ccell.2015.08.012

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21