Tendencias21

Los antidepresivos retrasan el cáncer en ratones provocando la autofagia celular

Un estudio realizado por investigadores suizos con ratones ha descubierto que los antidepresivos retrasan el cáncer de cerebro aumentando excesivamente la autofagia tumoral, es decir, que las células cancerígenas se coman a sí mismas. También combinaron los antidepresivos con anticoagulantes para aumentar el efecto. Los científicos advierten de que la estrategia aún está en una fase inicial.

Los antidepresivos retrasan el cáncer en ratones provocando la autofagia celular

Los científicos han estado explorando la conexión entre los antidepresivos tricíclicos y el cáncer cerebral desde principios de 2000. Hay alguna evidencia de que los medicamentos pueden bajar el riesgo de desarrollar glioblastomas agresivos, pero cuando se les daba a los pacientes después del diagnóstico en un pequeño ensayo clínico, los antidepresivos no mostraron ningún efecto como tratamiento.

En un estudio que aparece en Cancer Cell, investigadores suizos han descubierto que los antidepresivos funcionan contra el cáncer de cerebro aumentando excesivamente la autofagia tumoral (un proceso que hace que las células de cáncer se coman a sí mismas). Los científicos combinaron luego los antidepresivos con anticoagulantes -de los que también se sabe que aumentan la autofagia- como un tratamiento para los ratones con las primeras etapas de glioblastoma humano. La vida útil del ratón se duplicó con la terapia de combinación de drogas, mientras que cualquiera de los fármacos solos no tuvo ningún efecto.

El autor principal del estudio, Douglas Hanahan, del Instituto Federal Suizo de Tecnología (EPFL), reconoce en la nota de prensa de Cell Press, recogida por EurekAlert!, que no está claro si los pacientes podrían beneficiarse de este tratamiento. «Esta estrategia es provocativa, pero está en una fase inicial de la evaluación, y requerirá un considerable seguimiento para evaluar su potencial.»

Los ratones recibieron la terapia de combinación 5 días a la semana con intervalos de 10-15 minutos entre fármacos. El antidepresivo se administró por vía oral, y el otro fármaco (el diluyente de la sangre o anticoagulante) se inyectó.

Los datos sugieren que los fármacos actúan de forma sinérgica mediante la interrupción, en dos lugares diferentes, del camino biológico que controla la velocidad de la autofagia -un sistema de reciclado celular que a niveles bajos aumenta la supervivencia celular en condiciones de estrés. Los dos medicamentos trabajan juntos para hiper-estimular la autofagia, haciendo que las células cancerosas mueran.

«Es importante destacar que la terapia de combinación no cura a los ratones, sino que retrasa la progresión de la enfermedad y amplía modestamente su vida útil», dice Hanahan. «Parece probable que tenga que ser combinada con otras clases de fármacos contra el cáncer para que beneficie a pacientes con gliblastoma».

Marcadores

Un estudio publicado hace un año demostró que la proteína de unión K506 51 (FKBP51) regula los efectos agudos y crónicos del tratamiento con antidepresivos a través de vías autofágicas en ratones y está vinculada a la respuesta clínica a los antidepresivos en los seres humanos.

Según Theo Rein y sus colegas del Instituto Max Planck de Psiquiatría (Alemania), esta relación permite disponer de marcadores predictivos sobre el resultado de los tratamientos con antidepresivos.

En otro estudio, publicado en julio, se advertía de que la autofagia también puede contribuir a la supervivencia de tumores, protegiendo a las células tumorales ante condiciones adversas.

Las células cancerígenas tienen una serie de necesidades que son deficientes en el microambiente en el que se reproducen. Esto cambia cuando hay problemas de salud, que incrementan las posibilidades de crecimiento de tales células. A nivel tumoral, el proceso de autofagia aporta nutrientes a las células cancerígenas y regula el proceso inflamatorio inducido por necrosis.

Referencia bibliográfica:

Ksenya Shchors, Aristea Massaras, Douglas Hanahan. Dual Targeting of the Autophagic Regulatory Circuitry in Gliomas with Repurposed Drugs Elicits Cell-Lethal Autophagy and Therapeutic Benefit. Cancer Cell (2015). DOI: 10.1016/j.ccell.2015.08.012

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21