Tendencias21

Nueva herramienta genética identifica personas en riesgo de enfermedad coronaria

Una nueva herramienta desarrollada por científicos británicos permite evaluar el riesgo genético de enfermedades cardiovasculares. La herramienta podría ayudar a identificar a aquellas personas propensas a padecer estos trastornos, antes incluso de que en ellas aparezcan sus primeros síntomas.

Nueva herramienta genética identifica personas en riesgo de enfermedad coronaria

Una nueva evaluación de riesgo genético podría ayudar a identificar a individuos en peligro de padecer enfermedades coronarias mucho más precozmente. Por eso, esta herramienta podría mejorar la prevención de este trastorno. Ha sido desrrollado por la British Heart Foundation (BHF)  y el National Institute for Health Research (NIHR) del Reino Unido.

Se calcula que, solo en el Reino Unido, las enfermedades coronarias afectan a cerca de 2,3 millones de personas y son la causa de cerca de 70 mil muertes cada año, la mayoría debido a infartos.

La nueva herramienta de evaluación genética ha sido fruto de una investigación internacional, una colaboración entre el profesor Sir Nilesh Samani, de la Universidad de Leicester (recientemente nombrado Director Médico de la BHF) e investigadores de Australia, Finlandia, Alemania y Holanda.

Sus resultados han mostrado cómo se pueden prever los riesgos de padecer enfermedades cardiovasculares antes de que aparezcan los síntomas. 

La solución está en nuestro ADN

Hasta donde sabemos, los factores genéticos son muy influyentes a la hora de padecer una enfermedad cardiovascular. Recientes avances en genética además han llevado a la identificación de muchos poliformismos de nucleótido único, es decir pequeñas diferencias en nuestro ADN que varían de una persona a otra. El presente estudio demuestra cómo utilizando este nuevo dato se puede abrir el camino para realizar intervenciones preventivas y personalizadas.

A partir de la observación de cerca de 49 mil poliformismos de nucleótido único, los investigadores han logrado desarrollar una evaluación de riesgo genómico y han demostrado que el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares aumenta en proporción a dicha evaluación.

Su trabajo es el primero que contempla un número tan elevado de poliformismos de nucleótido único como indicador (permite tener una imagen completa de los riesgos) del peligro de cada persona de desarrollar enfermedades cardiovasculares.

A diez años vista

Hasta ahora, la evaluación de estos riesgos clínicos ha estado basada en los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares conocidas: niveles de colesterol, alta presión sanguínea, la diabetes o tabaquismo.

Pero estas evaluaciones son imprecisas y no permiten identificar a muchas personas que pueden desarrollar enfermedades cardiovasculares. Los investigadores muestran que la puntuación de riesgo genómico es independiente de la evaluación de riesgos clínicos y que, combinando ambas puntuaciones de riesgo, se podrá predecir de mejor manera si una persona puede desarrollar enfermedades cardiovasculares en los siguientes 10 años.

El profesor Sir Nilesh Samani, de la Universidad de Leicester, autor del estudio y co-director del descubrimiento de varios genes asociados a enfermedades coronarias, indica que «este es el primer gran estudio que muestra los beneficios potenciales del uso de una evaluación de riesgo genético más allá de los métodos actuales, y que sirve para identificar a las personas que tienen un mayor riesgo de padecer una enfermedad coronaria. Ya sabemos que las enfermedades cardiovasculares se desarrollan muy pronto, varias décadas antes de que se muestren los síntomas, por lo que se deberían aplicar medidades preventivas lo más pronto posible, especialmente en aquellas personas pertenecientes a un grupo de riesgo». 

«Por desgracia, las actuales evaluaciones de riesgos clínicos no son buenas evaluando el riesgo hasta una cierta edad. Por otro lado, el poliformismo de nucleótido único, basado en nuestro ADN, puede estudiarse a cualquier edad. Todavía se necesitan más estudios para demostrar el preciso valor clínico de este enfoque en distintas poblaciones. No obstante, cuando más pronto se identifiquen estas personas, antes pueden cambiar su estilo de vida e iniciar una medicación que pueda reducir los riesgos que tienen de padecer un ataque cardíaco, por lo que se podrían salvar muchas vidas», sigue diciendo Samani en un comunicado de la Universidad de Leicester.

La prevención es la mejor de las curas

El doctor Mike Knapton, Director Médico asociado en la Organización Británica del Corazón, que ha ayudado en la investigación, apunta lo siguiente: «Esta nueva herramienta podría ser muy valiosa para identificar con precisión que personas tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades del corazón». 

«No obstante, es importante recordar que tener una predisposición genética a padecer enfermedades coronarias no significa que se vaya a tener un ataque cardíaco. Gracias a la investigación, las personas que se encuentren en el grupo de riesgo pueden reducir sus probabilidades de tener un ataque cardíaco dejando de fumar, haciendo ejercicio regularmente, controlar su peso y tomar la medicación prescrita más adecuada». 

Referencia bibliográfica:

Gad Abraham, Aki S. Havulinna, Oneil G. Bhalala, Sean G. Byars, Alysha M. De Livera, Laxman Yetukuri, Emmi Tikkanen, Markus Perola, Heribert Schunkert, Eric J. Sijbrands, Aarno Palotie, Nilesh J. Samani, Veikko Salomaa, Samuli Ripatti, Michael Inouye. Genomic prediction of coronary heart disease. European Heart Journal (2016). DOI: 10.1093/eurheartj/ehw450.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21