Tendencias21

Descubren por casualidad que el tratamiento de la anemia también ataca los tumores

Científicos de Stanford han descubierto por casualidad que las nanopartículas de hierro que tratan la anemia también activan el sistema inmune para destruir tumores. El medicamento, que está comercializado, tiene efectos secundarios, como alergias graves, pero es menos tóxico que la quimioterapia. Hasta ahora las nanopartículas se utilizan fundamentalmente como vehículos para otros elementos activos.

Descubren por casualidad que el tratamiento de la anemia también ataca los tumores

Investigadores de la Universidad Stanford (California, EE.UU.) han descubierto accidentalmente que las nanopartículas de hierro inventadas para el tratamiento de la anemia tienen otro uso: activar la capacidad del sistema inmune para destruir las células tumorales.

Las nanopartículas, que están disponibles comercialmente en forma del suplemento de hierro inyectable ferumoxytol, están aprobadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos estadounidense (FDA) para el tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro.

Un estudio con ratones encontró que el ferumoxytol provoca que las células inmunes denominadas macrófagos asociados a tumores destruyan las células cancerosas. El descubrimiento, descrito en un artículo publicado en Internet en la revista Nature Nanotechnology, se hizo por accidente mientras se probaba si las nanopartículas podrían servir como caballos de Troya, introduciendo a escondidas quimioterapia en tumores de ratones.

«Fue muy sorprendente para nosotros que las nanopartículas activaran los macrófagos de manera que empezaron a atacar a las células cancerosas en los ratones», dice Heike Daldrup-Link, que es la autora principal del estudio y profesora ayudante de radiología en la Escuela de Medicina. «Creemos que este concepto debería mantenerse también en pacientes humanos.»

El equipo de Daldrup-Link llevó a cabo un experimento con tres grupos de ratones: un grupo experimental que recibió nanopartículas cargadas con quimioterapia, un grupo de control que recibió nanopartículas sin quimio y un grupo de control que no recibió ni unas ni otras. Los investigadores hicieron la inesperada observación de que el crecimiento de los tumores en los animales que recibieron solamente nanopartículas desaparecía, en comparación con los otros grupos.

Macrófagos

Los investigadores llevaron a cabo una serie de pruebas de seguimiento para describir lo que estaba ocurriendo. Experimentando con células en un plato, demostraron que hacían falta unas células inmunes llamadas macrófagos asociados a tumores para que se produjera la actividad anti-cáncer de las nanopartículas; en cultivos de células sin macrófagos, las nanopartículas de hierro no tuvieron ningún efecto contra las células cancerosas.

Antes de este estudio, ya se sabía que en las personas sanas, los macrófagos asociados a tumores detectan y se comen las células tumorales individuales. Sin embargo, grandes tumores pueden secuestrar a estos macrófagos, haciendo que dejen de atacar y en su lugar comiencen a secretar sustancias que promueven el crecimiento del cáncer.

El estudio mostró que las nanopartículas de hierro devuelven a los macrófagos a su estado anti-cáncer, como demuestra el seguimiento de los productos del metabolismo de los macrófagos y el examen de sus patrones de expresión génica.

Además, en un modelo de ratón del cáncer de mama, los investigadores demostraron que el ferumoxytol inhibía el crecimiento del tumor cuando se administraba en dosis, ajustadas al peso corporal, similares a las aprobadas por la FDA para el tratamiento de la anemia.

Estudios anteriores habían demostrado que las nanopartículas se metabolizan durante un período de aproximadamente seis semanas, y el nuevo estudio muestra que el efecto anti-cáncer de una dosis única de nanopartículas disminuía en tres semanas aproximadamente.

Descubren por casualidad que el tratamiento de la anemia también ataca los tumores

Aplicaciones clínicas

Los científicos también probaron si las nanopartículas podrían detener la propagación del cáncer, o metástasis. En un modelo de ratón del cáncer de pulmón de células pequeñas, las nanopartículas redujeron la formación de tumores en el hígado, un sitio común de metástasis en ratones y seres humanos. En un modelo separado de la metástasis de hígado, un pretratamiento con nanopartículas antes de introducir células tumorales redujo en gran medida el volumen de los tumores del hígado.

Los resultados del estudio sugieren varias aplicaciones posibles para poner a prueba en ensayos humanos, dice Daldrup-Link en la nota de la universidad. Las nanopartículas de hierro carecen de los efectos secundarios tóxicos de la quimioterapia, lo que sugiere que se podrían dar a los pacientes durante el período de recuperación tras una cirugía por cáncer.

Con todo, el ferumoxytol también tiene efectos secundarios, entre ellos reacciones alérgicas graves o incluso mortales. Según la FDA, también puede producir problemas respiratorios, descenso de la presión sanguínea, mareos, inflamación, sarpullidos y picazón.

Las nanopartículas también pueden ayudar a los pacientes con cáncer cuyos tumores no pueden eliminarse por completo. «Si quedan algunas células tumorales después de una cirugía, pensamos que podría funcionar inyectar ahí nanopartículas de hierro» dice Daldrup-Link.

El hecho de que las nanopartículas ya estén aprobados por la FDA [para otros usos] acelera la capacidad de probar estas aplicaciones en seres humanos, agrega.

Los nuevos hallazgos también ayudarán a los investigadores del cáncer a realizar evaluaciones más precisas de los fármacos formados en parte por nanopartículas, dice Daldrup-Link. «En muchos estudios, los investigadores consideran solo las nanopartículas como vehículos para los fármacos», dice. «Pero podrían tener efectos intrínsecos ocultos que no vamos a apreciar a menos que nos fijamos en las propias nanopartículas.»

Científicos de la Universidad de Ciencia y Salud de Oregón también contribuyeron al estudio.

Referencia bibliográfica:

Saeid Zanganeh, Gregor Hutter, Ryan Spitler, Olga Lenkov, Morteza Mahmoudi, Aubie Shaw, Jukka Sakari Pajarinen, Hossein Nejadnik, Stuart Goodman, Michael Moseley, Lisa Marie Coussens, Heike Elisabeth Daldrup-Link: Iron oxide nanoparticles inhibit tumour growth by inducing pro-inflammatory macrophage polarization in tumour tissues. Nature Nanotechnology (2016). DOI: 10.1038/nnano.2016.168.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21