Tendencias21
Nueva técnica hace más eficientes las redes wi-fi multisalto

Nueva técnica hace más eficientes las redes wi-fi multisalto

Las redes inalámbricas del tipo multi-salto pueden proporcionar acceso a datos a áreas muy grandes, pero sufren por el momento de una gran ineficiencia, puesto que los nodos que las componen no saben responder con prontitud a las demandas de los usuarios. Una nueva técnica desarrollada en el Estado de la Universidad de Carolina del Norte (en Estados Unidos) podría evitar estos problemas, mediante la asignación de canales con distinta anchura a los usuarios. Por Carlos Gómez Abajo

Nueva técnica hace más eficientes las redes wi-fi multisalto

Investigadores de la Universidad del Estado de Carolina del Norte (NC State University), en Estados Unidos, han desarrollado una técnica para dividir de manera eficiente el ancho de banda del espectro de redes inalámbricas multi-salto para mejorar el funcionamiento y proporcionar a todos los usuarios de la Red el mejor rendimiento posible.

«Nuestro objetivo es maximizar el rendimiento al tiempo que garantizamos que todos los usuarios obtengan similar “calidad de experiencia» con el sistema inalámbrico, lo que significa que los usuarios obtengan niveles similares de satisfacción al utilizar aplicaciones», explica Parth Pathak, estudiante de doctorado en ciencias de la computación en NC State y autor principal de un artículo que describe la investigación, en una nota de prensa de dicha Universidad.

Las redes inalámbricas multisalto usan múltiples nodos inalámbricos para dar cobertura a una zona amplia, mediante la transmisión y la recepción de datos de forma inalámbrica entre los nodos. Sin embargo, debido a que tienen ancho de banda limitado y pueden interferir con la transmisión de los otros nodos, estas redes pueden tener dificultades para prestar servicio de manera igualitaria a todos los usuarios dentro de la red.

Desequilibrios

Los usuarios que demanden una cantidad significativa de ancho de banda pueden desequilibrar el sistema, con algunas partes de la red obstruidas mientras otras permanecen infrautilizadas.

Durante los últimos años, han aparecido nuevas tecnologías que podrían ayudar a las redes multisalto a utilizar su ancho de banda inalámbrica de manera más eficiente mediante el fraccionamiento de la banda en canales de diferentes tamaños, de acuerdo con las necesidades de los usuarios de la red.

Hasta el momento, sólo era posible formar canales de igual tamaño, y no estaba claro cómo las redes multisalto podrían aprovecharse de esta tecnología, porque no había una forma clara de determinar cómo debían ser asignadas las diferentes anchuras de los canales. Ahora, un equipo de NC State ha presentado una solución al problema.

Canales con distintas anchuras

«Hemos desarrollado una técnica que mejora el rendimiento de la red mediante la determinación de la cantidad de ancho de canal que cada usuario necesita para ejecutar sus aplicaciones», cuenta Rudra Dutta, profesor asociado de ciencias de la computación en NC State y coautor de la investigación.

«Esta técnica es dinámica. El ancho del canal puede cambiar -haciéndose cada vez más grande o más pequeño- según viajan los datos entre nodos de la red. La cantidad de ancho del canal asignada a los usuarios es modificada constantemente para maximizar la eficiencia del sistema y evitar lo que son, básicamente, atascos de tráfico de datos «, añade.

En los modelos de simulación, la nueva técnica ofrece mejoras significativas en el rendimiento de una red de datos y en su «justicia»: el grado en que todos los usuarios de la red se benefician de este rendimiento.

Los investigadores esperan probar la técnica en el mundo real utilizando CentMesh, una red inalámbrica, en el campus de la NC State.

El documento fue co-escrito por Sankalp Nimborkhar, ex estudiante de máster en NC State, y será presentarado el 12 de junio en el 13º Simposio Internacional MobiHoc sobre redes e informática ad hoc para móviles en Hilton Head (Carolina del Sur). La investigación recibió el apoyo del Departamento de Investigación del Ejército de Estados Unidos y de la Iniciativa de Sistemas Abiertos Seguros de la NC State University.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • 2025 le da la bienvenida a una nueva generación humana 3 enero, 2025
    Los bebés nacidos a partir del 1 de enero de 2025 forman parte de la Generación Beta, una etiqueta para los nacidos de 2025 a 2039 que marca el nacimiento de una nueva generación de seres humanos, que reemplaza a la Generación Alfa. Se espera que los representantes de esta nueva generación se encuentren aún […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los agujeros negros supermasivos pueden detener la formación de estrellas 3 enero, 2025
    Los científicos han confirmado mediante distintas observaciones que los agujeros negros supermasivos suprimen la formación de estrellas en galaxias en maduración: el hallazgo puede ser vital para confirmar cómo se desarrollan estas enormes estructuras cósmicas y para saber cuál es exactamente el papel de los enigmáticos y gigantescos agujeros negros supermasivos, que dominan el centro […]
    Pablo Javier Piacente
  • La dislexia tiene lugar en cerebros únicos y cambia áreas vitales: los cambios genéticos 3 enero, 2025
    La dislexia es una dificultad de aprendizaje común en la que los genes desempeñan un papel crucial: los científicos han dejado evidencia que estas modificaciones genéticas van de la mano con cambios estructurales en áreas específicas del cerebro. Los hallazgos indican que se trata de un rasgo complejo, que no puede explicarse por cambios en […]
    Redacción T21
  • Los modelos de IA más populares presentan deterioros cognitivos 2 enero, 2025
    Exceptuando a ChatGPT 4.0, prácticamente todos los modelos de lenguaje grande de IA disponibles públicamente, que fueron sometidos a una prueba llamada Evaluación Cognitiva de Montreal (MoCA), mostraron signos de deterioro cognitivo leve, similares a los que pueden observarse en el inicio del Alzheimer en los seres humanos.
    Pablo Javier Piacente
  • ¿Es posible recuperar recuerdos del cerebro de una persona muerta? 2 enero, 2025
    Los neurocientíficos han identificado las ubicaciones físicas donde se almacenan los recuerdos en el cerebro. En el futuro, eso nos permitiría recuperar recuerdos de alguien que ha muerto: aunque se trataría de una alternativa técnicamente desafiante, existen posturas científicas que lo ven viable a largo plazo.
    Pablo Javier Piacente
  • IBM creará en 2025 los primeros superordenadores cuánticos 2 enero, 2025
    IBM desarrollará en 2025 superordenadores cuánticos que integrarán procesadores y redes de comunicación cuánticos y clásicos trabajando juntos sin fricciones. Una revolución en el campo de la computación equivalente a pasar de mapas en papel a sistemas de navegación GPS.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La OTAN crea una red de respaldo orbital para preservar la comunicación por Internet 2 enero, 2025
    La OTAN ha elaborado un plan de emergencia para crear una red de Internet de respaldo en órbita que garantiza la seguridad de la información en las telecomunicaciones: redirigirá el flujo de datos al espacio si los cables submarinos de fibra óptica son atacados o cortados accidentalmente. 
    Redacción T21
  • Un nuevo material bioinspirado podría permitir construir hábitats espaciales y telescopios 1 enero, 2025
    Los investigadores han diseñado un material flexible que podría allanar el camino para el desarrollo de estructuras espaciales adaptables: se inspira en la flexibilidad de los componentes naturales y generaría una revolución en la industria espacial.
    Pablo Javier Piacente
  • Resuelven un misterio volcánico de 200 años de antigüedad: localización e impacto 1 enero, 2025
    La enigmática ubicación de una erupción volcánica gigante que ha desconcertado a los científicos durante casi 200 años finalmente se ha resuelto: el evento extremo se inició en el volcán Zavaritskii, en la remota isla deshabitada de Simushir, que forma parte de las Islas Kuriles, un territorio en disputa entre Rusia y Japón.
    Pablo Javier Piacente
  • Así eran los antiguos mapas corporales: la felicidad está en el hígado y la ira en los pies 1 enero, 2025
    En la antigua Mesopotamia la felicidad se ubicaba principalmente en el hígado, junto con el amor, relacionado también con el corazón y las rodillas. El sufrimiento solía sentirse en las axilas y la excitación sexual podía manifestarse en los tobillos. La ira estaba ubicada en los pies.
    Redacción T21