Tendencias21
Nueva técnica hace más eficientes las redes wi-fi multisalto

Nueva técnica hace más eficientes las redes wi-fi multisalto

Las redes inalámbricas del tipo multi-salto pueden proporcionar acceso a datos a áreas muy grandes, pero sufren por el momento de una gran ineficiencia, puesto que los nodos que las componen no saben responder con prontitud a las demandas de los usuarios. Una nueva técnica desarrollada en el Estado de la Universidad de Carolina del Norte (en Estados Unidos) podría evitar estos problemas, mediante la asignación de canales con distinta anchura a los usuarios. Por Carlos Gómez Abajo

Nueva técnica hace más eficientes las redes wi-fi multisalto

Investigadores de la Universidad del Estado de Carolina del Norte (NC State University), en Estados Unidos, han desarrollado una técnica para dividir de manera eficiente el ancho de banda del espectro de redes inalámbricas multi-salto para mejorar el funcionamiento y proporcionar a todos los usuarios de la Red el mejor rendimiento posible.

«Nuestro objetivo es maximizar el rendimiento al tiempo que garantizamos que todos los usuarios obtengan similar “calidad de experiencia» con el sistema inalámbrico, lo que significa que los usuarios obtengan niveles similares de satisfacción al utilizar aplicaciones», explica Parth Pathak, estudiante de doctorado en ciencias de la computación en NC State y autor principal de un artículo que describe la investigación, en una nota de prensa de dicha Universidad.

Las redes inalámbricas multisalto usan múltiples nodos inalámbricos para dar cobertura a una zona amplia, mediante la transmisión y la recepción de datos de forma inalámbrica entre los nodos. Sin embargo, debido a que tienen ancho de banda limitado y pueden interferir con la transmisión de los otros nodos, estas redes pueden tener dificultades para prestar servicio de manera igualitaria a todos los usuarios dentro de la red.

Desequilibrios

Los usuarios que demanden una cantidad significativa de ancho de banda pueden desequilibrar el sistema, con algunas partes de la red obstruidas mientras otras permanecen infrautilizadas.

Durante los últimos años, han aparecido nuevas tecnologías que podrían ayudar a las redes multisalto a utilizar su ancho de banda inalámbrica de manera más eficiente mediante el fraccionamiento de la banda en canales de diferentes tamaños, de acuerdo con las necesidades de los usuarios de la red.

Hasta el momento, sólo era posible formar canales de igual tamaño, y no estaba claro cómo las redes multisalto podrían aprovecharse de esta tecnología, porque no había una forma clara de determinar cómo debían ser asignadas las diferentes anchuras de los canales. Ahora, un equipo de NC State ha presentado una solución al problema.

Canales con distintas anchuras

«Hemos desarrollado una técnica que mejora el rendimiento de la red mediante la determinación de la cantidad de ancho de canal que cada usuario necesita para ejecutar sus aplicaciones», cuenta Rudra Dutta, profesor asociado de ciencias de la computación en NC State y coautor de la investigación.

«Esta técnica es dinámica. El ancho del canal puede cambiar -haciéndose cada vez más grande o más pequeño- según viajan los datos entre nodos de la red. La cantidad de ancho del canal asignada a los usuarios es modificada constantemente para maximizar la eficiencia del sistema y evitar lo que son, básicamente, atascos de tráfico de datos «, añade.

En los modelos de simulación, la nueva técnica ofrece mejoras significativas en el rendimiento de una red de datos y en su «justicia»: el grado en que todos los usuarios de la red se benefician de este rendimiento.

Los investigadores esperan probar la técnica en el mundo real utilizando CentMesh, una red inalámbrica, en el campus de la NC State.

El documento fue co-escrito por Sankalp Nimborkhar, ex estudiante de máster en NC State, y será presentarado el 12 de junio en el 13º Simposio Internacional MobiHoc sobre redes e informática ad hoc para móviles en Hilton Head (Carolina del Sur). La investigación recibió el apoyo del Departamento de Investigación del Ejército de Estados Unidos y de la Iniciativa de Sistemas Abiertos Seguros de la NC State University.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21