Tendencias21

Nueva tecnología de Fujitsu convierte datos biométricos en claves criptográficas

La empresa japonesa Fujitsu ha desarrollado un software que utiliza datos biométricos directamente como base para el cifrado y descifrado de información confidencial, simplificación y fortaleciendo al mismo tiempo los sistemas de seguridad que se basan en la biometría. De momento, la herramienta se puede utilizar con exploraciones de las venas de las palmas de las manos, aunque no descartan adaptarlo para trabajar con las huellas digitales o los escáneres de retina. Por Patricia Pérez.

Nueva tecnología de Fujitsu convierte datos biométricos en claves criptográficas

El volumen de números de identificación, contraseñas y otros datos personales confidenciales aumenta a medida que crecen los servicios de Internet. Para recordarlos se recurre cada vez más a técnicas de cifrado como AES (por las siglas en inglés de Estándar Avanzado de Encriptación), sistema estándar actual que se utiliza en todo el mundo en aplicaciones como operaciones bancarias por internet, comunicaciones inalámbricas o para la protección de datos en los discos duros de los ordenadores.

Sin embargo, estos sistemas requieren de la gestión de las claves de cifrado, que se pueden almacenar bien en tarjetas inteligentes seguras o directamente en los ordenadores personales.

Otra opción en recurrir a la exploración biométrica para autenticar al usuario y proporcionar acceso a esas claves para descifrar los datos. Sin embargo, las herramientas convencionales que utilizan datos biométricos para cifrar información requieren el mismo uso para recuperarla. Esto no supone un problema cuando se utiliza en un dispositivo personal, pero sí a través de una red abierta como la nube.

Para poder expandir por tanto el uso la biometría a servicios en la nube a través de redes abiertas, Fujitsu Laboratories ha anunciado el desarrollo de una tecnología que convierte directamente datos biométricos, como las venas de la mano, en claves criptográficas. De esta forma pretenden mejorar la seguridad del método de cifrado y proteger datos confidenciales, como contraseñas, números de identificación o información bancaria.

Este mecanismo facilitará el uso de la biometría para verificar la identidad de una persona en el acceso a datos confidenciales a través de Internet. Los detalles de la investigación, llevada a cabo con la colaboración de las universidades japonesas de Kyushu y Saitama, acaban de presentarse en el octavo Simposio Internacional de Fundaciones y Prácticas de Seguridad (FPS 2015) celebrado en Francia.

Nueva tecnología de Fujitsu convierte datos biométricos en claves criptográficas

Evolución desde 2003

Según explica la empresa nipona en un comunicado, los investigadores comenzaron a desarrollar la primera tecnología en 2003, creando el sensor PalmSecure, un sistema único que reconoce cinco millones de puntos en el sistema circulatorio de la palma de la mano, en lugar de los usuales 10 ó 50, que usan otras técnicas.

Un sensor de tres por tres centímetros es capaz de identificar esos millones de puntos con rayos infrarrojos en solo un segundo. La herramienta se completa con un software que puede identificar los datos biométricos de un número ilimitado de personas gracias al patrón único de los vasos sanguíneos de su mano.

Una de las ventajas de este dispositivo es que la mano no entra en contacto con el vidrio, por lo que tampoco deja huellas, que facilitarían la copia de la información. Además, los datos tampoco se guardan en su memoria, sino que se transmiten al sistema que los descifra, borrándose del dispositivo tras su uso.

Desde entonces, se ha ido extendiendo su uso para verificar la identidad en cajeros automáticos, acceder a ordenadores o para gestionar el acceso a instalaciones. La novedad ahora es que el sistema utiliza elementos extraídos de la propia exploración biométrica como parte del procedimiento para cifrar los datos, por lo que se convierte en una parte integral del sistema de cifrado y elimina la necesidad de claves.

En el cifrado, los datos confidenciales se convierten con un código de corrección de errores, y se añade al conjunto un número al azar. Esa información se registra entonces en el servidor (Figura 1). Para el descifrado, el código se genera usando otro número aleatorio y añadiendo después el código característico extraído de los datos biométricos (Figura 2). Como se utilizan diferentes números aleatorios para el cifrado y descifrado, se genera un código seguro.

En ambas fases se utilizan códigos de corrección de errores, pues cualquier leve movimiento o variación en la posición durante la exploración puede generar discrepancias. Sin embargo, al tratarse de datos suficientemente similares, basta con esta tecnología para suavizar las diferencias. Con todo, de poco valdría la corrección de errores si los datos del cifrado y el descifrado no correspondieran a la misma persona, garantizando así la seguridad del mecanismo.

Retos

Fujitsu explica que continuará mejorando la velocidad de procesamiento para el descifrado y ampliando los tipos de información que se pueden encriptar. Asimismo pretende examinar la aplicabilidad de esta tecnología en diferentes usos potenciales que podría tener en Japón, como el sistema de Seguridad Social o la Agencia Tributaria del país, con el objetivo de comercializarlo durante el ejercicio fiscal 2017.

Una vez comprobado que el sistema funciona con la lectura de los vasos sanguíneos de las palmas de las manos, se planean adaptarlo para trabajar con otros datos biométricos, como las huellas digitales o los escáneres de retina.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21