Tendencias21

Plataformas virtuales para democratizar la información

Científicos de Suiza están desarrollado plataformas en línea que pretenden fomentar el manejo democrático de la información, de modo que los datos se controlen ‘de abajo arriba’. Permiten, por ejemplo, generar mapas de información creados por los usuarios, en ‘crowdsourcing’, por medio de sensores incorporados. Por Carlos Gómez Abajo.

Plataformas virtuales para democratizar la información

Científicos de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH, Suiza) están desarrollando una plataforma en línea abierta y participativa llamada Nervousnet, que pretende fomentar el principio de «autodeterminación informativa», es decir, que la información sea controlada de abajo arriba, de forma más democrática, y no al revés.

En una época en la que se recaban datos personales de forma rutinaria sobre todos y cada uno de nosotros, estamos cada vez más controlados a distancia. «Hay muchas opciones que la gente considera propias que ya están determinadas por algoritmos», argumentan Dirk Helbing y Evangelos Pournaras, del ETH, en un comentario publicado en la última edición de la revista Nature.

La información personalizada podría hacer posible el control de nuestra sociedad de arriba hacia abajo, explica el artículo. China ha comenzado recientemente a introducir una «puntuación de ciudadano»: un número único que determina préstamos, trabajos y visados de viaje, dependiendo del comportamiento y el historia web, y del comportamiento de sus contactos sociales.

«Si adaptarámos un esquema similar en los países democráticos, esto debilitaría a la sociedad civil y afectaría a la capacidad de innovar», dice Helbing, según la nota de prensa de ETH, recogida por EurekAlert! «En lugar de eso, tenemos que permitir a todo el mundo tomar mejores decisiones con la tecnología de la información y la comunicación actual.»

La revolución digital proporciona la tecnología necesaria. En particular, el Internet de las Cosas se podría construir y ejecutar como una Web Ciudadana, para crear datos y oportunidades para todos, y nuevos puestos de trabajo en un momento en el que se espera que alrededor de la mitad de los puestos de trabajo de hoy en día hayan desaparecido dentro de 10-20 años.

«Juntos, podemos crear un ecosistema de la información y la innovación para catalizar la creación de valor social y económico». Para demostrar estas posibilidades, Helbing y Pournaras han comenzado a desarrollar Nervousnet.

La plataforma

Nervousnet permite a todo el mundo medir y analizar los aspectos del mundo en tiempo real, escriben en Nature. La plataforma permite a los usuarios activar o desactivar varios sensores que miden variables como la aceleración, la luz y el ruido.

Una serie de otras funciones están siendo desarrolladas por el equipo central de investigación y desarrollo, en la ETH Zurich, y por una docena de grupos de investigación de Europa, Japón y Estados Unidos.

La gente puede interactuar con Nervousnet de tres maneras. Pueden aportar datos, analizar los conjuntos de datos de multitud de fuentes, y compartir código. Cualquier persona puede crear servicios y productos basados ​​en datos utilizando una interfaz de programación genérica.

Una de las aplicaciones de la plataforma es un juego que permite realizar pulsos virtuales, por medio de la acelerometría.

Otra es un sensor virtual de proximidad, que permite construir un gráfico social de las interacciones humanas anónimas a partir de datos de proximidad que preservan la privacidad.

Más concretamente, se puede detectar a las personas en las proximidades sin necesidad de utilizar los datos del GPS. En su lugar, el sensor virtual de proximidad detecta la señal bluetooth de los teléfonos vecinos, pero también los pequeños emisores de señal blootooth distribuidos en el entorno físico, los llamados «balizas [beacons] bluetooth«. Basándose en la intensidad de la señal recibida, se puede dibujar la gráfica de las conexiones.

Geolocalización

Helbing y Pournaras también han trabajado en una plataforma relacionada, llamada SwarmPulse, que permite realizar mediciones geolocalizadas y enviar textos geolocalizadas. «Puede ser también un enlace a una foto, película o archivo de sonido», añade Helbing.

«Con el tiempo, podremos trazar conjuntamente el mundo que nos rodea mediante un enfoque de multifuente (crowdsourced). Por ejemplo, podríamos cartografiar pájaros, árboles o cualquier otra cosa y con ello obtener una mejor imagen de nuestro entorno y de cómo cambia».

Esto nos permitirá crear conciencia y apoyar la toma de decisiones, señalan los investigadores. Complementariamente, Nervousnet permitirá medir la impactos de las decisiones y acciones sobre el medio ambiente (las «externalidades», como dirían los economistas). Por lo tanto, Nervousnet pueden ser una herramienta para crear una economía más sostenible.

Helbing cree que las sociedades de todo el mundo están ahora en una encrucijada y tienen que decidir entre el control de arriba hacia abajo, y una «sociedad de mercado participativa», como él la llama, o más corto: «democracia digital».

Tiene la firme convicción de que el uso de una puntuación ciudadana no cabría en nla cultura de las democracias occidentales. «Afortunadamente, los avances recientes apuntan en una dirección diferente», dice. «Hay varios indicios de que ahora estamos en el camino correcto, y debemos seguir aún más por este camino.»

Referencia bibliográfica:

Dirk Helbing, Evangelos Pournaras: Society: Build digital democracy. Nature (2015). DOI: 10.1038/527033a.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La Inteligencia Artificial desafía a la computación cuántica 25 noviembre, 2024
    Aunque la computación cuántica ha sido aclamada como el futuro de la tecnología y atraído poderosas inversiones, los últimos avances en inteligencia artificial suscitan dudas sobre si realmente necesitaremos los ordenadores cuánticos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA puede anticipar con tiempo la formación de olas gigantes en el mar 24 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema basado en Inteligencia Artificial puede anticipar la formación de olas gigantescas en el mar en un tiempo récord: entre 1 y 5 minutos antes de que se conviertan en una amenaza para barcos y plataformas marinas.
    Redacción T21
  • Descubren en un lago de Noruega un naufragio ocurrido hace más de 700 años 23 noviembre, 2024
    Los arqueólogos han descubierto en el fondo del lago más grande de Noruega, a 410 metros de profundidad, los restos de un naufragio que tuvo lugar hace más de 700 años. No puede ser un barco vikingo, porque se habría hundido después del año 1300.
    Redacción T21
  • Nuestro antiguo ancestro Lucy convivió con hasta cuatro especies protohumanas diferentes 22 noviembre, 2024
    Hace unos 3,2 millones de años, nuestra antepasada "Lucy" deambulaba por lo que hoy es Etiopía: el descubrimiento de su esqueleto fósil hace 50 años transformó nuestra comprensión de la evolución humana. Ahora, distintos estudidos sugieren que su especie, Australopithecus afarensis, no estaba sola: habría convivido en un amplio sector con hasta al menos otras […]
    Pablo Javier Piacente
  • Confirmado: la Tierra se está calentando al ritmo más rápido jamás registrado 22 noviembre, 2024
    2023 y 2024 fueron los años más cálidos en los registros que se remontan a mediados del siglo XIX, y estarán cerca de 1,5 grados Celsius por encima de la temperatura de la era industrial temprana. Mientras el mundo tardó un siglo en elevar su temperatura por encima de 0,3 grados Celsius, se ha calentado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un completo atlas celular humano muestra como nunca los misterios de nuestro mundo interno 22 noviembre, 2024
    Los científicos han dado un gran paso adelante en el mapeo de los más de 37 mil millones de células presentes en el cuerpo humano: en una serie de estudios realizados como parte del proyecto llamado Atlas de Células Humanas (HCA), los investigadores aplicaron Inteligencia Artificial (IA) y complejas técnicas genéticas para identificar gran parte […]
    Redacción T21
  • Un aprendizaje social integró a los niños a las sociedades durante nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Otros universos podrían ser más amigables para la vida que el nuestro 21 noviembre, 2024
    En el marco de la teoría del Multiverso, un nuevo estudio sugiere que la acción de la energía oscura podría provocar que otros universos tengan mejores condiciones para el desarrollo de la vida compleja que el nuestro: los científicos sostienen que la fuerza de la energía oscura afecta directamente con qué facilidad se forman las […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente