Tendencias21

Plataformas virtuales para democratizar la información

Científicos de Suiza están desarrollado plataformas en línea que pretenden fomentar el manejo democrático de la información, de modo que los datos se controlen ‘de abajo arriba’. Permiten, por ejemplo, generar mapas de información creados por los usuarios, en ‘crowdsourcing’, por medio de sensores incorporados. Por Carlos Gómez Abajo.

Plataformas virtuales para democratizar la información

Científicos de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH, Suiza) están desarrollando una plataforma en línea abierta y participativa llamada Nervousnet, que pretende fomentar el principio de «autodeterminación informativa», es decir, que la información sea controlada de abajo arriba, de forma más democrática, y no al revés.

En una época en la que se recaban datos personales de forma rutinaria sobre todos y cada uno de nosotros, estamos cada vez más controlados a distancia. «Hay muchas opciones que la gente considera propias que ya están determinadas por algoritmos», argumentan Dirk Helbing y Evangelos Pournaras, del ETH, en un comentario publicado en la última edición de la revista Nature.

La información personalizada podría hacer posible el control de nuestra sociedad de arriba hacia abajo, explica el artículo. China ha comenzado recientemente a introducir una «puntuación de ciudadano»: un número único que determina préstamos, trabajos y visados de viaje, dependiendo del comportamiento y el historia web, y del comportamiento de sus contactos sociales.

«Si adaptarámos un esquema similar en los países democráticos, esto debilitaría a la sociedad civil y afectaría a la capacidad de innovar», dice Helbing, según la nota de prensa de ETH, recogida por EurekAlert! «En lugar de eso, tenemos que permitir a todo el mundo tomar mejores decisiones con la tecnología de la información y la comunicación actual.»

La revolución digital proporciona la tecnología necesaria. En particular, el Internet de las Cosas se podría construir y ejecutar como una Web Ciudadana, para crear datos y oportunidades para todos, y nuevos puestos de trabajo en un momento en el que se espera que alrededor de la mitad de los puestos de trabajo de hoy en día hayan desaparecido dentro de 10-20 años.

«Juntos, podemos crear un ecosistema de la información y la innovación para catalizar la creación de valor social y económico». Para demostrar estas posibilidades, Helbing y Pournaras han comenzado a desarrollar Nervousnet.

La plataforma

Nervousnet permite a todo el mundo medir y analizar los aspectos del mundo en tiempo real, escriben en Nature. La plataforma permite a los usuarios activar o desactivar varios sensores que miden variables como la aceleración, la luz y el ruido.

Una serie de otras funciones están siendo desarrolladas por el equipo central de investigación y desarrollo, en la ETH Zurich, y por una docena de grupos de investigación de Europa, Japón y Estados Unidos.

La gente puede interactuar con Nervousnet de tres maneras. Pueden aportar datos, analizar los conjuntos de datos de multitud de fuentes, y compartir código. Cualquier persona puede crear servicios y productos basados ​​en datos utilizando una interfaz de programación genérica.

Una de las aplicaciones de la plataforma es un juego que permite realizar pulsos virtuales, por medio de la acelerometría.

Otra es un sensor virtual de proximidad, que permite construir un gráfico social de las interacciones humanas anónimas a partir de datos de proximidad que preservan la privacidad.

Más concretamente, se puede detectar a las personas en las proximidades sin necesidad de utilizar los datos del GPS. En su lugar, el sensor virtual de proximidad detecta la señal bluetooth de los teléfonos vecinos, pero también los pequeños emisores de señal blootooth distribuidos en el entorno físico, los llamados «balizas [beacons] bluetooth«. Basándose en la intensidad de la señal recibida, se puede dibujar la gráfica de las conexiones.

Geolocalización

Helbing y Pournaras también han trabajado en una plataforma relacionada, llamada SwarmPulse, que permite realizar mediciones geolocalizadas y enviar textos geolocalizadas. «Puede ser también un enlace a una foto, película o archivo de sonido», añade Helbing.

«Con el tiempo, podremos trazar conjuntamente el mundo que nos rodea mediante un enfoque de multifuente (crowdsourced). Por ejemplo, podríamos cartografiar pájaros, árboles o cualquier otra cosa y con ello obtener una mejor imagen de nuestro entorno y de cómo cambia».

Esto nos permitirá crear conciencia y apoyar la toma de decisiones, señalan los investigadores. Complementariamente, Nervousnet permitirá medir la impactos de las decisiones y acciones sobre el medio ambiente (las «externalidades», como dirían los economistas). Por lo tanto, Nervousnet pueden ser una herramienta para crear una economía más sostenible.

Helbing cree que las sociedades de todo el mundo están ahora en una encrucijada y tienen que decidir entre el control de arriba hacia abajo, y una «sociedad de mercado participativa», como él la llama, o más corto: «democracia digital».

Tiene la firme convicción de que el uso de una puntuación ciudadana no cabría en nla cultura de las democracias occidentales. «Afortunadamente, los avances recientes apuntan en una dirección diferente», dice. «Hay varios indicios de que ahora estamos en el camino correcto, y debemos seguir aún más por este camino.»

Referencia bibliográfica:

Dirk Helbing, Evangelos Pournaras: Society: Build digital democracy. Nature (2015). DOI: 10.1038/527033a.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21