Tendencias21
Nueva York descubre sus conexiones con el resto del mundo

Nueva York descubre sus conexiones con el resto del mundo

La ciudad de Nueva York presenta estos días en el MoMA (el Museo de Arte Moderno) una cara distinta: la de la red de telecomunicaciones que establece la ciudad con otros lugares del mundo. Científicos del senseable city laboratory, del MIT, han tomado los datos de las comunicaciones telefónicas y vía Internet que establecen los habitantes de Nueva York y han desarrollado tres imágenes que las representan. La ciudad no duerme nunca, y está permanentemente conectada con el resto del planeta. Conocer cómo se conecta Nueva York con otras ciudades permitirá resolver cuestiones como la manera en que está evolucionando la estructura de las ciudades globales o hasta que punto la transmisión intercontinental de bytes ayuda a la buena salud del medio ambiente. Por Olga Castro-Perea.

Nueva York descubre sus conexiones con el resto del mundo

La ciudad de Nueva York ha sido descrita de una manera completamente novedosa e incluso artística: desde la perspectiva del intercambio global de información a tiempo real vía teléfono e Internet entre esta ciudad y otras ciudades del mundo.

En la era de la información, las telecomunicaciones unen a la gente en el espacio, eliminando las limitaciones de la distancia, ¿qué imágenes genera este hecho en el caso de Nueva York? ¿Cómo fluye el tráfico de las telecomunicaciones dentro y fuera de la ciudad?

Investigadores del senseable city laboratory, del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT, han creado un proyecto que revela la compleja dinámica de la comunicación existente entre Nueva York y otras ciudades del planeta. El proyecto, bautizado como New York Talk Exchange (NYTE forma parte, desde el 24 de febrero, de la exposición del Museo de Arte Moderno neoyorkino (MoMADesign and the Elastic Mind”, abierta hasta el próximo 12 de mayo.

Según declaraciones de Carlo Ratti, director del senseable city laboratory, en un comunicado del MIT, el resultado permite “mostrar cómo palpita el corazón de Nueva York a tiempo real, y cómo éste se conecta con la red global de ciudades”.

Tres grandes imágenes

Lo que se pretendía con el proyecto era visualizar y explorar las conexiones que esta ciudad establece con el resto del mundo, cómo intercambia información a lo largo del día, y cómo sus diversos barrios difieren unos de otros en el mantenimiento de relaciones especiales y distintas con ciudades y países concretos.

Los datos empleados proceden de la red de la corporación AT&T (American Telephone and Telegraph), especializada en telecomunicaciones, que mide el volumen del fluido de tráfico de Internet y voz dentro y fuera de Nueva York. Estos datos son proyectados como tres grandes imágenes, que están actualmente colgadas en el MoMA, aunque también pueden verse en la web del proyecto.

La primera de estas imágenes, llamada Globe Encounters, consiste en animaciones tridimensionales a tiempo real que muestran las conexiones globales de la ciudad con otras ciudades. La segunda de ellas, Pulse of the Planet, muestra cómo esas conexiones cambian a lo largo del día según van cambiando las franjas horarias de todo el planeta.

En ésta se aprecia que Nueva York está conectada las 24 horas del día con el resto del mundo. La tercera de las imágenes se centra en el interior de la ciudad, en cinco municipios de ella, y explora la forma en que sus conexiones globales varían dependiendo de los barrios.

Pobres y ricos, más globales

Así, el proyecto ilustra la manera en que las diferentes partes de la ciudad se relacionan con diferentes partes del mundo. Por ejemplo, Mumbai, en la India, es el lugar vigésimo cuarto con más llamadas desde Manhattan, pero sólo un 1% de las llamadas realizadas desde el Bronx le van destinadas.

A otra conclusión que se llega a partir de las imágenes es que las comunicaciones globales se dan especialmente en los dos extremos de la economía: en el extremo más rico y en el más pobre. Las capas intermedias de la sociedad neoyorkina son mucho menos globales, y se relacionan principalmente a nivel nacional y local a través del teléfono y de Internet.

Por otro lado, el proyecto permite también comparar el nivel de globalización de las ciudades. Por ejemplo, datos compartidos con el MIT por la compañía British Telecom, del Reino Unido, revelaron que Nueva York disfruta de unas telecomunicaciones globales más amplias, especialmente con Asia y Sudamérica (con Pekín, Bogotá o Riyadh), mientras que Londres despliega más contactos con Europa.

Comprender la globalización

El proyecto, aseguran sus creadores, no ha puesto en peligro en ningún momento la privacidad de los usuarios, porque el tráfico de las telecomunicaciones es medido a un nivel alto del flujo de la red global. Es decir, que no se han recogido datos individuales en ninguno de los puntos del proceso.

En los próximos meses, los investigadores esperan resolver algunas cuestiones importantes derivadas de las visualizaciones del MoMA: ¿Cómo está evolucionando la estructura de las ciudades globales, ¿cómo pueden los datos de las telecomunicaciones permitirnos comprender mejor las dinámicas de la globalización?, ¿cómo afecta la transmisión de bytes a través del mundo a la necesidad de viajar o de los desplazamientos físicos, con vistas a sugerir ideas para una mayor sostenibilidad a nivel planetario?

Según Ratti, el presente análisis ilustra la manera en que los datos de las telecomunicaciones pueden ayudarnos a expandir nuestra concepción de las ciudades globales, y su papel en el proceso de la globalización. Las imágenes en sí son un cúmulo de información sobre temas como los negocios, la cultura o la inmigración de la ciudad. En otras palabras, demuestran que en la era de la información, la vida urbana es tan global como local.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21