Tendencias21
Nueva York descubre sus conexiones con el resto del mundo

Nueva York descubre sus conexiones con el resto del mundo

La ciudad de Nueva York presenta estos días en el MoMA (el Museo de Arte Moderno) una cara distinta: la de la red de telecomunicaciones que establece la ciudad con otros lugares del mundo. Científicos del senseable city laboratory, del MIT, han tomado los datos de las comunicaciones telefónicas y vía Internet que establecen los habitantes de Nueva York y han desarrollado tres imágenes que las representan. La ciudad no duerme nunca, y está permanentemente conectada con el resto del planeta. Conocer cómo se conecta Nueva York con otras ciudades permitirá resolver cuestiones como la manera en que está evolucionando la estructura de las ciudades globales o hasta que punto la transmisión intercontinental de bytes ayuda a la buena salud del medio ambiente. Por Olga Castro-Perea.

Nueva York descubre sus conexiones con el resto del mundo

La ciudad de Nueva York ha sido descrita de una manera completamente novedosa e incluso artística: desde la perspectiva del intercambio global de información a tiempo real vía teléfono e Internet entre esta ciudad y otras ciudades del mundo.

En la era de la información, las telecomunicaciones unen a la gente en el espacio, eliminando las limitaciones de la distancia, ¿qué imágenes genera este hecho en el caso de Nueva York? ¿Cómo fluye el tráfico de las telecomunicaciones dentro y fuera de la ciudad?

Investigadores del senseable city laboratory, del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT, han creado un proyecto que revela la compleja dinámica de la comunicación existente entre Nueva York y otras ciudades del planeta. El proyecto, bautizado como New York Talk Exchange (NYTE forma parte, desde el 24 de febrero, de la exposición del Museo de Arte Moderno neoyorkino (MoMADesign and the Elastic Mind”, abierta hasta el próximo 12 de mayo.

Según declaraciones de Carlo Ratti, director del senseable city laboratory, en un comunicado del MIT, el resultado permite “mostrar cómo palpita el corazón de Nueva York a tiempo real, y cómo éste se conecta con la red global de ciudades”.

Tres grandes imágenes

Lo que se pretendía con el proyecto era visualizar y explorar las conexiones que esta ciudad establece con el resto del mundo, cómo intercambia información a lo largo del día, y cómo sus diversos barrios difieren unos de otros en el mantenimiento de relaciones especiales y distintas con ciudades y países concretos.

Los datos empleados proceden de la red de la corporación AT&T (American Telephone and Telegraph), especializada en telecomunicaciones, que mide el volumen del fluido de tráfico de Internet y voz dentro y fuera de Nueva York. Estos datos son proyectados como tres grandes imágenes, que están actualmente colgadas en el MoMA, aunque también pueden verse en la web del proyecto.

La primera de estas imágenes, llamada Globe Encounters, consiste en animaciones tridimensionales a tiempo real que muestran las conexiones globales de la ciudad con otras ciudades. La segunda de ellas, Pulse of the Planet, muestra cómo esas conexiones cambian a lo largo del día según van cambiando las franjas horarias de todo el planeta.

En ésta se aprecia que Nueva York está conectada las 24 horas del día con el resto del mundo. La tercera de las imágenes se centra en el interior de la ciudad, en cinco municipios de ella, y explora la forma en que sus conexiones globales varían dependiendo de los barrios.

Pobres y ricos, más globales

Así, el proyecto ilustra la manera en que las diferentes partes de la ciudad se relacionan con diferentes partes del mundo. Por ejemplo, Mumbai, en la India, es el lugar vigésimo cuarto con más llamadas desde Manhattan, pero sólo un 1% de las llamadas realizadas desde el Bronx le van destinadas.

A otra conclusión que se llega a partir de las imágenes es que las comunicaciones globales se dan especialmente en los dos extremos de la economía: en el extremo más rico y en el más pobre. Las capas intermedias de la sociedad neoyorkina son mucho menos globales, y se relacionan principalmente a nivel nacional y local a través del teléfono y de Internet.

Por otro lado, el proyecto permite también comparar el nivel de globalización de las ciudades. Por ejemplo, datos compartidos con el MIT por la compañía British Telecom, del Reino Unido, revelaron que Nueva York disfruta de unas telecomunicaciones globales más amplias, especialmente con Asia y Sudamérica (con Pekín, Bogotá o Riyadh), mientras que Londres despliega más contactos con Europa.

Comprender la globalización

El proyecto, aseguran sus creadores, no ha puesto en peligro en ningún momento la privacidad de los usuarios, porque el tráfico de las telecomunicaciones es medido a un nivel alto del flujo de la red global. Es decir, que no se han recogido datos individuales en ninguno de los puntos del proceso.

En los próximos meses, los investigadores esperan resolver algunas cuestiones importantes derivadas de las visualizaciones del MoMA: ¿Cómo está evolucionando la estructura de las ciudades globales, ¿cómo pueden los datos de las telecomunicaciones permitirnos comprender mejor las dinámicas de la globalización?, ¿cómo afecta la transmisión de bytes a través del mundo a la necesidad de viajar o de los desplazamientos físicos, con vistas a sugerir ideas para una mayor sostenibilidad a nivel planetario?

Según Ratti, el presente análisis ilustra la manera en que los datos de las telecomunicaciones pueden ayudarnos a expandir nuestra concepción de las ciudades globales, y su papel en el proceso de la globalización. Las imágenes en sí son un cúmulo de información sobre temas como los negocios, la cultura o la inmigración de la ciudad. En otras palabras, demuestran que en la era de la información, la vida urbana es tan global como local.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21