Tendencias21
Nuevas fábricas de medicinas que se instalan en el interior del cuerpo

Nuevas fábricas de medicinas que se instalan en el interior del cuerpo

Un equipo de científicos estadounidenses ha desarrollado unas partículas de tamaño nanométrico que, cargadas de ADN y otros elementos, son verdaderas fábricas de medicamentos. Estas cápsulas pueden ser activadas por control remoto, por medio de luz láser, para que produzcan medicinas en el momento y en el lugar del cuerpo precisos. Según sus creadores, el avance podría convertirse en un nuevo método de tratamiento de las enfermedades. Por Marta Lorenzo.

Nuevas fábricas de medicinas que se instalan en el interior del cuerpo

Un equipo de científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y de otros centros de investigación estadounidenses ha realizado un importante avance hacia el tratamiento de las enfermedades con minúsculas cápsulas que no contienen medicamentos, sino la maquinaria biológica y genética necesaria para fabricarlos.

Los resultados obtenidos han aparecido publicados en un artículo de la revista especializada Nano Letters, y de ellos se ha hecho eco también la American Chemical Society –editora de Nano Letters- en un comunicado.

En ambos medios se explica que el avance consiste en unas “pastillas” de tamaño micro o nanométrico, que contienen una serie de instrucciones genéticamente codificadas, así como un engranaje de lector y una línea de ensamblaje para la síntesis de proteínas, que puede ser activada con una señal externa.

Primer intento con bacterias

Los autores del logro, el ingeniero químico del David H. Koch Institute for Integrative Cancer Research del MIT, Daniel Anderson, y sus colaboradores, afirman que el desarrollo de unidades de producción a nanoescala para la fabricación de medicamentos en el interior mismo del cuerpo humano podría suponer un nuevo método de tratamiento de las enfermedades.

Estas unidades de producción podrían ponerse en marcha cuando fuera necesario, generando medicinas que no tendrían que ser ingeridas por vía oral.

Con este sistema podría evitarse asimismo la toxicidad de determinados medicamentos para partes del cuerpo que no necesiten ser tratadas.
Inicialmente, los investigadores utilizaron bacterias vivas previamente diseñadas para producir proteínas en lugares afectados por alguna enfermedad.

Luego pensaron que dado que, a diferencia de estos sistemas bacterianos, los sistemas artificiales podían ser modulares y más fáciles de modificar, decidieron desarrollar un mecanismo artificial con activación a distancia.

Nuevas fábricas de medicinas que se instalan en el interior del cuerpo

Nanopartículas cargadas de ADN

El resultado ha sido un sistema formado por nanopartículas que contienen ADN y otros elementos necesarios para la fabricación de proteínas, que son clave en las células humanas y a menudo son utilizadas como medicamentos.

Los científicos describen estas unidades de producción a nanoescala como esferas diminutas que contienen una fábrica de proteínas muy similar a la que puede encontrarse en las células vivas.

En las pruebas realizadas, las nanopartículas desarrolladas produjeron proteínas activas a demanda, cuando los investigadores hicieron incidir sobre ellas una luz de láser.

Estas nanopartículas funcionaron incluso una vez inyectadas en ratones utilizados como modelo de análisis en pruebas de laboratorio. Cuando se hizo incidir luz láser sobre los animales, las diminutas “fábricas” se pusieron en funcionamiento en el interior de ellos. Según los científicos, esta innovación “podría resultar útil para la aplicación de terapias muy localizadas”.

El presente trabajo fue realizado gracias a fondos concedidos por la Misrock Foundation, por la Life Sciences Research Foundation, por el National Cancer Institute, por los National Institutes of Health y por la Marie D. & Pierre Casimir-Lambert Fund.

Nanotecnología y salud

En los últimos años, la nanotecnología, que es una disciplina que se dedica al control y manipulación de la materia a una escala menor que un micrómetro, es decir, a nivel de átomos y moléculas, está abriendo interesantes y prometedoras posibilidades para la medicina.

Entre ellas, la posibilidad de matar células cancerígenas con “nanoburbujas”, el desarrollo de nanotubos de carbono para fabricar trasplantes cerebrales más avanzados o las moléculas nanotecnológicas empleadas para quemar células cancerígenas sin dañar al resto de las células del organismo.

Además, hemos sabido del desarrollo de nanopartículas dirigidas por control remoto para curar tumores o de nanopartículas que, introducidas en la sangre, sirven para reparar neuronas.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21