Tendencias21
Nuevas regulaciones acechan a Internet

Nuevas regulaciones acechan a Internet

La lucha por una Web libre y gratuita acaba tan sólo de comenzar. Junto a las leyes SOPA y PIPA, que restringen el uso de determinados productos web, los Estados están creando otras normativas para proteger los derechos de autor, el llamado copyright. El siguiente artículo describe las propuestas que se aproximan, algunas de las cuales están siendo desarrolladas con gran secretismo. Por María Llebrez.

Nuevas regulaciones acechan a Internet

El 18 de enero, millones de internautas y compañías se unieron para enfrentarse a las leyes SOPA y PIPA, unas reglamentaciones que muchos creen que podrían acabar con la web tal como la conocemos hoy.

Desafortunadamente, el salto al ámbito público de estas leyes han puesto al descubierto una verdad: la lucha por un Internet abierto y libre acaba solo de empezar, y probablemente nunca termine. Los gobiernos de todo el mundo, informa Digitaltrends, están haciendo una serie de esfuerzos que podrían ir en detrimento de nuestro mundo on line tal como lo entendemos hoy.

Y mientras muchos de estos países incluyan estas políticas en su agenda, y las puedan llevar a cabo, su implementación nos afectará a todos debido a la naturaleza de interconexión de Internet. Digitaltrends explica cuáles son estas nuevas medidas, y da algunas pistas sobre cómo contrarrestarlas.

Anti-Counterfeiting Trade Agreement (ACTA)

ACTA es un acuerdo de comercio internacional, firmado por 31 países de todo el mundo, (incluido Estados Unidos, La Unión Europea y 22 de sus miembros, Japón, Australia y Canadá, entre otros) que busca crear estándares internacionales para reforzar los derechos de propiedad, explica Digitaltrends.

El acuerdo, que afecta a la falsificación de bienes, medicamentos genéricos y contenidos on line protegidos por derechos de autor (copyright), crea además un cuerpo de gobierno, el Acta Comité, que trabaja en la supervisión de la implementación de leyes de propiedad intelectual.

Los peligros que entraña este acuerdo son múltiples, aunque hay unos puntos que deben destacarse. El primero es que ACTA fue negociado en secreto, lo que quiere decir que no ha recibido intervención alguna por parte de parlamentos nacionales, políticos o sus ciudadanos.

El segundo punto es que ACTA concede a las aduanas de los países el poder de confiscar bienes físicos o digitales que consideren que violan la propiedad intelectual en sus fronteras, incluso si el destino final de esos bienes no es el país donde han sido retenidos.

Es más, los propios titulares de los copyrights pueden ordenar a los agentes de aduanas que confisquen ciertos bienes. Es particularmente problemático para la distribución de genéricos farmacéuticos, como la medicina para el VIH, hacia los países en desarrollo. Esto quiere decir que los titulares de patentes pueden parar la distribución de estos medicamentos hacia esos países.

El tercer punto de ACTA a considerar es el que concede un inconmensurable incentivo a los países que intensifiquen la dureza de las leyes de propiedad intelectual, para que estén en concordancia con los estándares internacionales. Pero, mientras empuja a los países a crear este tipo de leyes, no crea ningún incentivo para mecanismos de seguridad, como el uso del dominio público.

¿Qué se puede hacer? Según el medio mencionado, mientras que el texto de ACTA está estancado, el tratado, el acuerdo ejecutivo, debe ser ahora ratificado mediante el voto del Parlamento Europeo, quien lo podría hacer efectivo. Si el Parlamento vota en contra del tratado, podrá parar el ACTA. La mejor manera de conseguir esto es ponerse en contacto con los miembros del Parlamento a través de sus correos electrónicos.

Trans-Pacific Partnership Agreement (TPP o TPPA)

Como el ACTA, el TPP es un acuerdo comercial entre Estados Unidos y un montón de países como Nueva Zelanda, Australia, o Chile. También como en el ACTA, un intenso secretismo rodea el acuerdo, lo cual significa que hay muy poca información sobre el contenido exacto.

Lo que se sabe es que el TPP podría requerir firmas para la adopción de leyes que son iguales o que van más allá del copyright. El acuerdo incluye también otros aspectos como el comercio internacional.

El principal problema con el TPP es que los detalles y negociaciones fueron escondidos al público, precisamente a aquéllos que tendrían que vivir bajo sus reglas. Por otra parte, el TPP forzaría a los países a adoptar las mismas leyes de propiedad intelectual que existen en Estados Unidos, incluyendo cargos criminales para los infractores, entre otras. En muchos casos esto requeriría que los países reescribieran sus leyes de copyright para que se identificasen con las americanas, sin incluir siquiera las salvaguardas de buen uso.

Desafortunadamente, no se puede hacer mucho para combatir el TPP, señala Digitaltrends. Una táctica es contactar con las autoridades y demandar transparencia. La EFF ha creado una Alerta de acción que te permite hacerlo fácil y rápidamente.

Copyright Modernization Act (Bill C-11 – Canada)

Es la legislación sobre copyright más reciente de Canadá. El texto es bastante templado, sobre todo si se le compara con la SOPA y la PIPA. Desafortunadamente este carácter templado está queriendo ser cambiado por la industria musical para incorporarle nuevas medidas más restrictivas, según Digitaltrends.

La parte más controvertida del documento se refiere a los candados digitales, como DRM. La industria musical está actualmente presionando al parlamento de Canadá para añadir algunas de las normas, más duras, de SOPA y PIPA, incluyendo el bloqueo de páginas web acusadas de infringir el copyright o la identificación de cualquier web que lo falicite, que podría incluir casos como Youtube.

S.I. No. 337/2011 — European Communities (Derechos de Autor y otros relativos) Regulación 2011

Más conocida como la SOPA irlandesa, esta legislación permite a los tribunales irlandeses requerir al proveedor de servicios de Internet que bloquee las páginas que estén supuestamente infringiendo las leyes (como el Pirate Bay). Los tribunales pueden incluso llamar a otros intermediarios, incluyendo las redes sociales, los proveedores o las páginas de emisión de videos, como Youtube o Vimeo.

El mayor problema es que la ley puede ser promulgada sin que pase por el Parlamento, solo con la autorización de uno de sus ministros, Sean Sherlock. En otras palabras: la gente no puede hacer nada por evitar que esta legislación se convierta en ley. La única manera de luchar contra esta legislación es contactar con este ministro u otros mediante correo electrónico, señala Digitaltrends.

Protecting Children from Internet Pornographers Act of 2011 (PCIP o HR 1981))

Introducida por el político republicano norteamericano Lamar Smith, el principal patrocinador de la ley SOPA, está encaminada a frenar la distribución de la pornografía infantil e incrementa las penalizaciones por hacerlo. Impone una multa e ingreso en prisión de 20 años para todo aquél que se encuentre en posesión de pornografía que muestre menores de doce años.

Si se convierte en ley, según Digitaltrends, HR puede requerir al servicio de proveedores de Internet la provisión de todas las direcciones IP que se asignan a cada usuario por el mínimo de un año. La legislación permite a las autoridades tener acceso a los datos IP de cualquiera que esté acusado de un crimen, no solo de pornografía.

Con una orden judicial, las autoridades tendrán acceso a toda la información que tiene el proveedor de servicios de Internet (ISP) para un usuario, como nombre, direcciones o tarjetas de crédito. Éste es el principal problema, señala Digitaltrends: muchas leyes todavía se regodean en el terreno de la especulación, pero ésta es explícita en lo que a la manera de invadir la privacidad individual se refiere. Hay algunas organizaciones ayudando a retirar esta ley. Dias atrás, Demand Progress, uno de los grupos pioneros en la lucha contra SOPA y PIPA, lanzó una petición contra la HR, firmada por más de 70.000 personas.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un nuevo mapa de mitocondrias cerebrales podría desvelar cómo se produce el deterioro cognitivo 2 abril, 2025
    Las mitocondrias generan la energía que aliments a las células cerebrales, siendo esenciales para la función cognitiva. Sin embargo, el nuevo mapa de mitocondrias cerebrales muestra que, por ejemplo, en áreas evolutivamente más antiguas del cerebro existen densidades mitocondriales más bajas: estas diferencias podrían estar involucradas en los procesos que llevan al deterioro cognitivo.
    Redacción T21
  • Future Circular Collider: El acelerador que transformará la ciencia en el próximo siglo 2 abril, 2025
    El CERN se prepara para dar el mayor salto en la física de partículas con el Future Circular Collider (FCC), un acelerador tres veces más grande que el LHC y con una capacidad para colisionar partículas a energías diez veces más altas. Este megaproyecto, que podría comenzar en 2045, tiene como objetivo explorar fenómenos desconocidos […]
    Redacción T21
  • Descubren un manuscrito perdido de Merlín: un tesoro medieval oculto más de cuatro siglos 2 abril, 2025
    Un extraordinario hallazgo en la Biblioteca de la Universidad de Cambridge ha revelado un manuscrito medieval que llevaba más de cuatro siglos oculto. Este fragmento de la Suite Vulgate du Merlín, escrito en francés antiguo, arroja nueva luz sobre la figura del legendario mago Merlín y su papel en la corte del Rey Arturo.
    Redacción T21
  • ¿Qué pasa cuando dos IA se llaman por teléfono y no podemos entender lo que hablan? 1 abril, 2025
    Una tecnología creada por dos ingenieros de software de Meta durante una competencia de hackathon en Londres facilita que diferentes agentes de IA, incluso si han sido desarrollados por compañías o equipos distintos, puedan “hablar” entre sí en un lenguaje común que solamente ellos entienden. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un nuevo plástico se disuelve rápidamente en agua salada y no deja microplásticos que contaminan 1 abril, 2025
    Los materiales supramoleculares que se degradan completamente cuando se sumergen en agua salada tienen el potencial de ayudar a abordar la crisis de contaminación por microplásticos, combinando excelentes propiedades mecánicas con un fuerte carácter sostenible.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean un implante cerebral que traduce los pensamientos al habla en un instante 1 abril, 2025
    Dos décadas después de sufrir un derrame cerebral que la dejó incapaz de hablar, una mujer recuperó la habilidad de convertir sus pensamientos en palabras en tiempo real gracias a un nuevo proceso de interfaz cerebro-ordenador (BCI). El implante logra analizar la actividad cerebral 80 milisegundos más rápido que desarrollos previos, eliminando retrasos que impedían […]
    Redacción T21
  • Resuelto el misterio de la biodiversidad ocurrido tras la extinción del pérmico 1 abril, 2025
    La extinción masiva del Pérmico homogeneizó los ecosistemas marinos globales tras un aumento extremo de CO₂ debido a erupciones volcánicas. Descubre qué lecciones deja para el cambio climático actual.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una mutación genética convirtió a los caballos en atletas de alta resistencia 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos descubrió que un extraño fenómeno mutacional, que ocurre en solamente el 0,1% de las proteínas, evolucionó en un antepasado de caballo hace millones de años. Este evento facilitó la adaptación de la especie, en concreto al mejorar el rendimiento del ejercicio y alterar la bioquímica de las células musculares, explicando por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los lagos de la Tierra se están quedando sin oxígeno 31 marzo, 2025
    Los lagos de nuestro planeta están experimentando una caída alarmante en los niveles de oxígeno, según indica una nueva investigación. Aunque se han observado tendencias similares en ríos y mares, algunos lagos están perdiendo oxígeno hasta nueve veces más rápido que los océanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean neuronas artificiales que se organizan solas 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha desarrollado nuevas neuronas artificiales que aprenden de forma independiente y replican con mayor eficacia los modelos biológicos: esta red de autoaprendizaje de neuronas infomórficas podría ser vital en nuevos desarrollos en el campo de la IA.
    Redacción T21