Tendencias21
Nuevo algoritmo identifica a las tribus urbanas a partir de fotografías

Nuevo algoritmo identifica a las tribus urbanas a partir de fotografías

¿Gótico o surfero? El ordenador será pronto capaz de diferenciar las subculturas más populares mediante un algoritmo que utiliza fotografías de grupo para captar señales sociales como la ropa y peinados, determinando su elección en función de aquellos elementos coincidentes en más de una persona. De momento, el promedio de precisión es del 48 por ciento, aunque los investigadores de la UC San Diego en Estados Unidos aspiran a conseguir un algoritmo tan exacto como la visión humana. Por Patricia Pérez.

Nuevo algoritmo identifica a las tribus urbanas a partir de fotografías

Aficiones, intereses o creencias comunes, rebeldía, moda o una combinación de ellas son los motivos que llevan fundamentalmente a los jóvenes a formar parte de una determinada tribu o subcultura social. Su pertenencia a la misma lleva aparejado un fuerte simbolismo, expresado en hábitos, comportamientos e incluso apariencias físicas comunes a todos los miembros; algo aparentemente fácil de detectar para el hombre, pero no así para la máquina.

Es el reto de la Visión Artificial, cuya investigación se ha visto beneficiada por el boom de las imágenes compartidas a través de las redes sociales en áreas como el reconocimiento facial, de texto o escena. Sabedores de ello, un equipo de investigadores de la Universidad de California en San Diego (UC San Diego), en Estados Unidos, se plantea un interrogante: «Si las personas obtienen un montón de información implícita en el aspecto visual de un grupo, ¿por qué no puede una máquina determinar de forma automática a qué subcultura social pertenecen?».

Ese es el objetivo del estudio de Serge Belongie, profesor de Ciencias de la Computación en la Escuela de Ingeniería Jacobs de la UC San Diego, y sus colegas. Para conseguirlo han desarrollado un algoritmo que utiliza fotos de grupos en diferentes eventos sociales en busca de elementos asociables a una determinada tribu urbana.

Hasta el momento el sistema tiene un promedio de precisión del 48 por ciento que, aunque no es muy alto, al menos es mejor que dejarlo al azar, cuando las respuestas correctas bajan al nueve por ciento. Con todo, el objetivo de la investigación es conseguir un algoritmo tan exacto como la visión humana.

«Esto es sólo un primer paso», subraya Belongie en un comunicado de la UC San Diego, donde admite además que un índice de exactitud del 48 por ciento es en realidad un buen resultado. Las conclusiones del estudio se presentaron recientemente en la Conferencia británica de Visión Artificial (BMVC), celebrada en Bristol.

Nuevo algoritmo identifica a las tribus urbanas a partir de fotografías

Fotos grupales

A diferencia de otros proyectos relacionados con la Visión Artificial, en este trabajo los investigadores centraron su atención en fotos grupales en lugar de individuales, con la esperanza de captar mejor las señales sociales, tales como ropa y peinados, para determinar las tribus en función de aquellos elementos coincidentes en más de una persona.

Algo reconocible para los humanos de un solo vistazo, pero que implica todo un proceso para las máquinas. En primer lugar el algoritmo divide a cada persona en seis secciones: cara, cabeza, parte superior de la cabeza, cuello, torso y brazos. Este método es un ejemplo de investigación por partes y atributos, que se analizan de forma individual primero y después como la suma de todas ellas, incluyendo cortes de pelo, tintes, accesorios, maquillaje, joyas o tatuajes. El sistema analiza además otros factores como los colores y texturas.

A partir de ahí los datos hacen el trabajo, etiquetando las fotos según la tribu urbana que el equipo entiende que representan -hipsters, surferos, moteros, góticos, etc- mediante una técnica común de aprendizaje automático. Con este método el programa de visión artificial determinó con precisión a qué tribu urbana pertenecían en un 48 por ciento de las ocasiones. El siguiente paso será comprobar el acierto humano con la misma galería de imágenes.

Paralelamente, los investigadores de la UC San Diego están trabajando con Lubomir Bourdev, de la Universidad de Berkeley, y Peter Belhumeur de Columbia, ambas en EEUU, para mejorar el análisis de los rasgos faciales y otros atributos del sistema. Entre los miembros del equipo destaca además la española Ana Cristina Murillo, de la Universidad de Zaragoza, actualmente profesora visitante en la UC San Diego.

Aplicaciones

Para definir las tribus urbanas en el estudio, los científicos recurrieron a Wikipedia, seleccionando las ocho categorías más populares en el apartado de subculturas de la enciclopedia online, algunas de ellas de índole internacional y otras más comunes en Estados Unidos. No faltan en la lista los moteros, góticos, countrys, heavys, hiphoperos, hipters, ravers o surferos. También incluyeron fotografías de tres categorías habituales para locales sociales: eventos formales, discotecas y pubs.

Como consecuencia de su investigación, el equipo ha elaborado una amplia base de datos de tribus urbanas con cientos de imágenes, que tienen previsto poner a disposición de otros grupos de investigación.

Pero sobre todo, una herramienta de este tipo sería de gran utilidad por ejemplo para generar los resultados de búsqueda y anuncios más relevantes para cada tribu, lo que permitiría a las redes sociales ofrecer mejores recomendaciones y contenido. Asimismo, hay un creciente interés en el análisis de imágenes de cámaras instaladas en espacios públicos para identificar grupos en lugar de individuos, otra salida exponencial para el algoritmo.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21