Tendencias21
Nuevo algoritmo identifica a las tribus urbanas a partir de fotografías

Nuevo algoritmo identifica a las tribus urbanas a partir de fotografías

¿Gótico o surfero? El ordenador será pronto capaz de diferenciar las subculturas más populares mediante un algoritmo que utiliza fotografías de grupo para captar señales sociales como la ropa y peinados, determinando su elección en función de aquellos elementos coincidentes en más de una persona. De momento, el promedio de precisión es del 48 por ciento, aunque los investigadores de la UC San Diego en Estados Unidos aspiran a conseguir un algoritmo tan exacto como la visión humana. Por Patricia Pérez.

Nuevo algoritmo identifica a las tribus urbanas a partir de fotografías

Aficiones, intereses o creencias comunes, rebeldía, moda o una combinación de ellas son los motivos que llevan fundamentalmente a los jóvenes a formar parte de una determinada tribu o subcultura social. Su pertenencia a la misma lleva aparejado un fuerte simbolismo, expresado en hábitos, comportamientos e incluso apariencias físicas comunes a todos los miembros; algo aparentemente fácil de detectar para el hombre, pero no así para la máquina.

Es el reto de la Visión Artificial, cuya investigación se ha visto beneficiada por el boom de las imágenes compartidas a través de las redes sociales en áreas como el reconocimiento facial, de texto o escena. Sabedores de ello, un equipo de investigadores de la Universidad de California en San Diego (UC San Diego), en Estados Unidos, se plantea un interrogante: «Si las personas obtienen un montón de información implícita en el aspecto visual de un grupo, ¿por qué no puede una máquina determinar de forma automática a qué subcultura social pertenecen?».

Ese es el objetivo del estudio de Serge Belongie, profesor de Ciencias de la Computación en la Escuela de Ingeniería Jacobs de la UC San Diego, y sus colegas. Para conseguirlo han desarrollado un algoritmo que utiliza fotos de grupos en diferentes eventos sociales en busca de elementos asociables a una determinada tribu urbana.

Hasta el momento el sistema tiene un promedio de precisión del 48 por ciento que, aunque no es muy alto, al menos es mejor que dejarlo al azar, cuando las respuestas correctas bajan al nueve por ciento. Con todo, el objetivo de la investigación es conseguir un algoritmo tan exacto como la visión humana.

«Esto es sólo un primer paso», subraya Belongie en un comunicado de la UC San Diego, donde admite además que un índice de exactitud del 48 por ciento es en realidad un buen resultado. Las conclusiones del estudio se presentaron recientemente en la Conferencia británica de Visión Artificial (BMVC), celebrada en Bristol.

Nuevo algoritmo identifica a las tribus urbanas a partir de fotografías

Fotos grupales

A diferencia de otros proyectos relacionados con la Visión Artificial, en este trabajo los investigadores centraron su atención en fotos grupales en lugar de individuales, con la esperanza de captar mejor las señales sociales, tales como ropa y peinados, para determinar las tribus en función de aquellos elementos coincidentes en más de una persona.

Algo reconocible para los humanos de un solo vistazo, pero que implica todo un proceso para las máquinas. En primer lugar el algoritmo divide a cada persona en seis secciones: cara, cabeza, parte superior de la cabeza, cuello, torso y brazos. Este método es un ejemplo de investigación por partes y atributos, que se analizan de forma individual primero y después como la suma de todas ellas, incluyendo cortes de pelo, tintes, accesorios, maquillaje, joyas o tatuajes. El sistema analiza además otros factores como los colores y texturas.

A partir de ahí los datos hacen el trabajo, etiquetando las fotos según la tribu urbana que el equipo entiende que representan -hipsters, surferos, moteros, góticos, etc- mediante una técnica común de aprendizaje automático. Con este método el programa de visión artificial determinó con precisión a qué tribu urbana pertenecían en un 48 por ciento de las ocasiones. El siguiente paso será comprobar el acierto humano con la misma galería de imágenes.

Paralelamente, los investigadores de la UC San Diego están trabajando con Lubomir Bourdev, de la Universidad de Berkeley, y Peter Belhumeur de Columbia, ambas en EEUU, para mejorar el análisis de los rasgos faciales y otros atributos del sistema. Entre los miembros del equipo destaca además la española Ana Cristina Murillo, de la Universidad de Zaragoza, actualmente profesora visitante en la UC San Diego.

Aplicaciones

Para definir las tribus urbanas en el estudio, los científicos recurrieron a Wikipedia, seleccionando las ocho categorías más populares en el apartado de subculturas de la enciclopedia online, algunas de ellas de índole internacional y otras más comunes en Estados Unidos. No faltan en la lista los moteros, góticos, countrys, heavys, hiphoperos, hipters, ravers o surferos. También incluyeron fotografías de tres categorías habituales para locales sociales: eventos formales, discotecas y pubs.

Como consecuencia de su investigación, el equipo ha elaborado una amplia base de datos de tribus urbanas con cientos de imágenes, que tienen previsto poner a disposición de otros grupos de investigación.

Pero sobre todo, una herramienta de este tipo sería de gran utilidad por ejemplo para generar los resultados de búsqueda y anuncios más relevantes para cada tribu, lo que permitiría a las redes sociales ofrecer mejores recomendaciones y contenido. Asimismo, hay un creciente interés en el análisis de imágenes de cámaras instaladas en espacios públicos para identificar grupos en lugar de individuos, otra salida exponencial para el algoritmo.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21