Tendencias21
Utilizan ondas de radio para rastrear el movimiento en 3D a través de las paredes

Utilizan ondas de radio para rastrear el movimiento en 3D a través de las paredes

Científicos de MIT han desarrollado una tecnología que permite seguir el movimiento en tres dimensiones de una persona por una casa, a través de las paredes y otros obstáculos, mediante ondas de radio. El sistema permite mucha más precisión que otros anteriores, que utilizaban ondas de wi-fi. Además, el instituto noruego Sintef ha desarrollado una tecnología que permite manejar móviles y tabletas sin tocarlos con las manos. Por Carlos Gómez Abajo.

Utilizan ondas de radio para rastrear el movimiento en 3D a través de las paredes

Imagine jugar a un videojuego como Call of Duty o Battlefield y tener la capacidad de dirigir su unidad del ejército virtual mientras se mueve libremente por toda la casa.

Esta forma de jugar podría convertirse en una realidad gracias a la nueva tecnología desarrollada por el grupo de investigación de Dina Katabi en el Laboratorio de Ciencia Computacional e Inteligencia Artificial del MIT (Csail, del Massachussets Institute of Technology, Boston, EE.UU.), que permite un seguimiento de alta precisión de movimiento en 3-D . El nuevo sistema, llamado WiTrack, utiliza señales de radio para rastrear a una persona a través de paredes y otros obstáculos, señalando su ubicación tridimensional con un margen de error de entre 10 y 20 centímetros.

«Hoy en día, si usted está jugando con el Kinect Xbox o la Nintendo Wii, tiene que estar justo enfrente de su consola de juegos, lo que limita los tipos de juegos a los que puede jugar», explica en la información de MIT News Katabi, profesora de ciencias de la computación y la ingeniería y co-directora del Centro de Redes Inalámbricas e Informática Móvil de MIT.

«Imagine jugar un videojuego interactivo que transforma todo su hogar en un mundo virtual. La consola de juegos seguiría su pista por los pasillos reales mientras huye de sus enemigos virtuales, o mientras se esconde de otros jugadores detrás de los sofás y las paredes. Esto es lo que WiTrack puede aportar a los videojuegos».

A mediados de este año, el equipo de Katabi dio a conocer el sistema Wi-Vi, precursor de WiTrack, aunque más modesto, puesto que solo detecta la posición en dos dimensiones. Además utilizaba ondas wi-fi, en lugar de ondas de radio, como es el caso de WiTrack, lo que le daba menos precisión.

Diferencias con otros sistemas

WITrack opera mediante el seguimiento de señales de radio especializadas reflejadas por el cuerpo de una persona para determinar la ubicación y el movimiento. El sistema utiliza múltiples antenas: una para transmitir señales y tres para la recepción. El sistema construye luego un modelo geométrico de la ubicación del usuario mediante la transmisión de señales entre las antenas y el uso de las reflexiones e el cuerpo de la persona para estimar la distancia entre las antenas y el usuario.

«Debido al limitado ancho de banda, no se puede obtener una precisión muy alta usando señales wi-fi», explica Fadel Adib, del equipo de Katabi. «WiTrack transmite una señal de radio de muy baja potencia, 100 veces más pequeña que WiFi y 1.000 veces más pequeña que la que puede transmitir su teléfono móvil. Pero la señal está estructurada de una manera particular para medir el tiempo desde que se transmite la señal hasta que las reflexiones vuelven. WITrack tiene un modelo geométrico que asigna retrasos en la reflexión con la ubicación exacta de la persona. El modelo también puede eliminar los reflejos de las paredes y los muebles para permitir que nos centremos en el seguimiento del movimiento humano».

En otros sistemas de seguimiento, los usuarios deben llevar un dispositivo inalámbrico o situarse directamente delante del dispositivo de detección para que el dispositivo pueda recoger el movimiento. Mediante el uso de señales de radio especializadas, WiTrack libera a los usuarios de dispositivos inalámbricos y les permite vagar libremente por los espacios sin dejar de obtener una localización de alta precisión. El sistema podría ser útil para el seguimiento de ancianos con alto riesgo de caídas.

WiTrack tampoco requiere de cámaras, que sólo detectan al usuario si está en su línea de visión. Además, el análisis de imágenes requiere mucho esfuerzo computacional.

El equipo está trabajando actualmente para que el sistema pueda realizar el seguimiento de más de una persona en movimiento al mismo tiempo. Los investigadores creen que el sistema debe ser fácilmente adaptable al enfoque comercial. El sistema no es caro ni requiere mucho tiempo producirlo, y podría ser miniaturizado para una producción y un uso más fáciles, explican los investigadores.

Manejar móviles y tabletas sin tocarlos

Una tecnología similar es la que está investigando el instituto noruego Sintef, que pretende que los usuarios puedan manejar sus móviles o sus tabletas sin tocarlos. La tecnología básica ha existido durante varios años, señala la nota de prensa del instituto.

Petter Risholm, de Sintef, explica que ya han conseguido «desplazarse a través de páginas web durante algún tiempo». Ahora están trabajando en seleccionar y mover objetos, o que en decir «stop» levantando una mano.

Las ventajas de esto serían, por ejemplo, para gente que esté manejando materiales pegajosos, como una persona horneando pan, «y que quiere comprobar en la tableta la cantidad de harina que recomienda la receta», explica Risholm. O para gente con problemas articulares en el brazo por el uso del ratón, que podrían interactuar con la pantalla sin usarlo.

Ya hay algunos sistemas similares en el mercado (además de en los videojuegos, donde está muy extendido). Por ejemplo, el nuevo teléfono móvil de Samsung permite desplazarse a través de un libro electrónico moviendo los dedos delante del sensor de infrarrojos integrado. Pero según los investigadores, el sistema tiene aún un campo de visión y una sensibilidad limitadas.

Los noruegos se han centrado en los ultrasonidos, que permite aprovechar toda la pantalla. El sistema detecta los movimientos del usuario entre 2 y 30 centímetros alrededor de la pantalla. Gran parte del trabajo se centra ahora en evitar malentendidos entre los gestos del usuario y el aparato.

«Hemos tenido una muy buena respuesta a nivel internacional de todos los fabricantes de teléfonos móviles, y acaban de concedernos un premio internacional de innovación en Japón», señala Tom Kavli, de Elliptic Labs, la compañía noruega que colabora con Sintef en el proyecto. La empresa está trabajando para comercializar la tecnología, y estima que se pondrá en marcha en unos pocos años.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21