Tendencias21
Nuevo audio envolvente: los sistemas Surround emitirán sonidos a distintas alturas

Nuevo audio envolvente: los sistemas Surround emitirán sonidos a distintas alturas

La Unión Internacional de Telecomunicaciones prepara una recomendación oficial para el nuevo estándar de sonido Surround, es decir, envolvente, que ahora incluiría además el sonido en vertical, mediante altavoces situados a distintas alturas. Hace 20 años desde que se aprobó el estándar actual, con cinco altavoces principales y un ‘subwoofer’. Por Carlos Gómez Abajo.

Nuevo audio envolvente: los sistemas Surround emitirán sonidos a distintas alturas

La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) ha anunciado un borrador de recomendaciones para los sistemas de próxima generación inmersivos y personalizados de audio para televisión y radio.

El sonido es una parte esencial de la experiencia de ver la televisión, ya que la calidad y la percepción del sonido mejoran la imagen de la pantalla. Ahora, se han desarrollado una serie de nuevas técnicas que mejoran la experiencia y la llevan a un nuevo nivel, al tiempo que permiten personalizarla.

Hace veinte años, la Comisión de Estudio 6 del Sector de Radiocomunicaciones de la UIT aprobó la Recomendación UIT-R BS.775 que estableció el sistema de canales 5.1 como el sistema de sonido envolvente para la radiodifusión. Consistía en cinco altavoces situados alrededor de la audiencia, además de un subwoofer de baja frecuencia.

Ahora, la Comisión de Estudio 6 ha desarrollado un sistema para el sistema de audio de próxima generación inmersivo y personalizado, que permitirá a los televidentes ser «envueltos» por el sonido, ya que rastrea el origen de la pista de audio tanto lateral como verticalmente por la pantalla, y lo emite a distintos niveles de altura alrededor del espectador.

El debate sobre cuál es la técnica que la Recomendación UIT-R debería especificar ha sido uno de los más discutidos en el mundo del sonido durante muchos años. Se necesitaba un enfoque único y coherente que pudiera proporcionar la suficiente flexibilidad para permitir que una variedad de técnicas coexistieran. El nuevo sistema acordado ahora lo ha conseguido.

En el nuevo enfoque, el paisaje de audio que rodea al espectador se transmite ya sea mediante el suministro de más canales de audio que pueden renderizarse (transformarse) para su uso en cualquiera de los altavoces adicionales que pueden estar presentes, o mediante el suministro de elementos de audio que se renderizan dinámicamente en los altavoces existentes.

El público puede hacer uso del nuevo sistema de sonido con sistemas de altavoces estéreo y de canales 5.1 ya existentes, o bien se puede optar por disfrutar de más inmersión mediante la instalación de altavoces adicionales alrededor de la habitación, incluyendo altavoces en altura. La clave para el nuevo sistema es que los canales y elementos de sonido transmitidos están descritos completamente mediante etiquetado de metadatos, que dirige el renderizado, así como la reproducción.

Situación actual

El nuevo sistema se podrá utilizar con los sistemas venideros de ultra-alta definición o UHDTV, con los existentes HDTV o incluso con los más antiguos SDTV, así como para audios envolventes sin imágenes, como la radio y los CDs. El sistema crea un entorno donde el usuario puede interactuar con el receptor para crear el paisaje de audio que él o ella desea.

El nuevo borrador de Recomendación Sistema de sonido avanzado para la producción de programas está siendo presentado a los Estados Miembros de la UIT y a los integrantes del sector para el procedimiento combinado de la aprobación y la adopción del sistema.

La UIT-R de la Comisión de Estudio 6 sigue trabajando para definir con precisión el sistema de etiquetado universal («metadatos») necesario.

«La buena calidad de sonido es una parte esencial del disfrute de los programas de televisión», señala el secretario general de la UIT, Hamadoun I. Touré, en la nota de prensa oficial .

» La nueva Recomendación UIT-R llega en un momento en el que estamos avanzando rápidamente hacia la transición a la radiodifusión digital y la adopción de estándares cada vez más elevados para la televisión, como UHDTV.»

El formato tradicional

El formato tradicional 5.1, también conocido como 3/2, consiste en:

-Canal central. Situado en una posición central con respecto al canal izquierdo y derecho; en el mismo eje se encontraría el sweet spot, punto ideal en el que el oyente debería estar colocado.

-Canal izquierdo y canal derecho. A una distancia de 30º, con respecto al eje central que va del canal central al sweet spot. Es la misma posición que ocupan en el formato estéreo 2/0, por lo que mantiene la compatibilidad. En algunas ocasiones, es posible que el ángulo de separación sea aún mayor, teniendo como límite máximo los 35º.

-Dos canales traseros. Colocados en un ángulo de 110º con respecto al eje central, son los que permiten hablar de sonido envolvente, sin ellos, sería formato estéreo sin más. Los canales Surround no presentan demasiadas exigencias en cuanto a su colocación, pues la percepción humana no es muy buena cuando se enfrenta a sonidos procedentes desde la parte posterior.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21