Tendencias21

Nuevo método anticonceptivo vuelve mudos a los espermatozoides

Un investigador del Instituto de Biotecnología de la Universidad Autónoma de México (UNAM) ha descubierto que los espermatozoides, como otras células, cuentan con canales iónicos que les permiten intercambiar sustancias químicas con su entorno. Bloquear dichos canales, evitando el “diálogo químico” entre el espermatozoide y el óvulo, supondría que el primero no fecunde al segundo. En otras palabras, conllevaría la creación de un anticonceptivo masculino reversible y no hormonal.

Nuevo método anticonceptivo vuelve mudos a los espermatozoides

Las membranas de las células tienen unos canales llamados “canales iónicos” por los que salen y entran en ellas iones o átomos con carga eléctrica.

Estos iones, a su vez,  varían el “gradiente electroquímico” celular (el potencial eléctrico y la concentración química), lo que condiciona el movimiento y el comportamiento de las células.

Un investigador del Instituto de Biotecnología de la Universidad Autónoma de México (UNAM) llamado Alberto Darszon Israel ha descubierto ahora que los espermatozoides –que también son células (reproductivas)-, también cuentan con canales iónicos que les permiten intercambiar sustancias químicas que influyen en su capacidad para moverse y fecundar. Darszon Israel ha descrito además por vez primera la membrana exterior de los espermatozoides.

Sin diálogo químico   

Según informa la agencia Investigación y Desarrollo, estos hallazgos podrían ayudar al desarrollo de un anticonceptivo masculino no hormonal y reversible, pues indican cómo inhibir el intercambio de sustancias químicas a través de la membrana de los espermatozoides, para evitar que estos fecunden óvulos.

“Llevamos muchos años tratando de entender cómo se mueven diferentes sustancias a través de la membrana del espermatozoide y creemos que tenemos pistas para poder llegar a un inhibidor específico que pueda interrumpir su capacidad para fecundar”, asegura el autor del avance.

Entre las funciones que reconoció el doctor Darszon sobre los canales iónicos en el espermatozoide se encuentran el de la movilidad que le permite llegar al óvulo, así como que durante la fecundación existe un intercambio con la membrana plasmática del óvulo.

Dado que en todo ello los movimientos iónicos juegan un papel clave, encontrar algún bloqueador que intervenga tendría buenas posibilidades de evitar la concepción: inhibir los cambios de concentración iónica, es decir los cambios de concentración de sustancias químicas con carga eléctrica dentro y fuera de la membrana del espermatozoide, podría impedir ciertos procesos celulares.

“Exactamente esa es la idea del anticonceptivo. Para que el espermatozoide pueda encontrar al óvulo, se requiere de un procesamiento de información química en la capa externa del óvulo.
El diálogo entre el óvulo y el espermatozoide, depende de cambios en la permeabilidad. Si nosotros encontramos un compuesto que bloquee el funcionamiento de ese canal, esa decodificación de la información se va a estropear y entonces el espermatozoide no va a poder encontrar al óvulo”, concluye Darszon.

También anticoncepción por ultrasonidos

Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Carolina del Norte, en Estados Unidos, desarrollaron en 2012 otro novedoso sistema anticonceptivo masculino sin hormonas.

En este caso, se utilizó un equipo terapéutico de ultrasonidos comercialmente disponible para reducir el recuento de esperma de un grupo de ratas macho. En su experimento, hicieron rotar ultrasonidos de alta frecuencia (3 MHz) alrededor de los testículos de estos animales.

El resultado fue la reducción radical y uniforme de su producción de esperma. De hecho, consiguieron hacer que los testículos de las ratas analizadas presentaran unos niveles de esperma similares a los de la infertilidad masculina humana. Los mejores resultados se produjeron con dos sesiones de ultrasonidos, de 15 minutos de duración, llevadas a cabo en dos días distintos.  

Como método de anticoncepción masculina hormonal, en 2009 investigadores del Centro de Biología Reproductiva del Instituto Queen de Edimburgo (Escocia) lograron activar o desactivar la fertilidad masculina manipulando los niveles de hormonas testiculares, lo que abrió la posibilidad de crear píldoras anticonceptivas para hombres, así como nuevos métodos para fomentar la fertilidad masculina aumentando la cuenta espermática.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21