Tendencias21

Nuevo método reconstruye al detalle ojos virtuales a partir de una fotografía

Una investigación de los laboratorios Disney Research ha desarrollado un mecanismo sencillo para crear ojos virtuales realistas. El sistema aprovecha una base de datos de ojos precapturados en alta resolución para crear los nuevos sin necesidad de tantos detalles, a partir de un escaneo facial o una única foto del actor. Para ello se basa en un modelo paramétrico que combina los elementos de la base de datos con los generados mediante un algoritmo de ajuste. La herramienta se puede utilizar para reproducir automáticamente los ojos de la fotografía o modificarlos hasta adaptarlos al perfil que se necesite. Por Patricia Pérez.

Nuevo método reconstruye al detalle ojos virtuales a partir de una fotografía

Los ojos son posiblemente la parte más importante de la cara, aquella en la que se tiende a fijar la atención cuando se mira a alguien. Se dice que son el “espejo del alma”, pues a través de la mirada se transmiten sensaciones, emociones, rasgos de la personalidad e incluso se pueden predecir las acciones de una persona. Por eso es fundamental que resulten realistas al crear un personaje virtual.

De hecho, una cara creada digitalmente podrá tener una piel de aspecto muy creíble, pero seguirá pareciendo falsa si los ojos no acompañan. Para solucionarlo, una nueva técnica desarrollada por los laboratorios de investigación de Disney Research en Suiza, permite capturar los detalles cruciales pero sutiles de los ojos con un simple escáner facial, o incluso a partir de una foto.

Según un artículo publicado en la revista online Phys.org, este método requiere mucho menos tiempo y hardware que las técnicas de captura existentes al emplear un modelo paramétrico del ojo, una técnica relacionada con procesos geométricos y matemáticos que permite manipular con mayor precisión el diseño para llegar a resultados óptimos. Como consecuencia, consigue reproducir variaciones tanto del tamaño como de la forma del globo ocular, las manchas, los colores del iris e incluso de las venas rojas de la esclerótica.

La herramienta resultará de utilidad para crear animaciones mucho más realistas de forma sencilla tanto para cine, como videojuegos y hasta aplicaciones médicas. De ello daba cuenta el equipo de investigación el pasado fin de semana en SIGGRAPH, la Conferencia Internacional más importante sobre gráficos por ordenador celebrada en California, donde presentó los resultados de su estudio.

Nuevo método reconstruye al detalle ojos virtuales a partir de una fotografía

Alternativa sencilla

Tras décadas de investigación, la tecnología de captura facial ha avanzado tanto que puede ser difícil distinguir una cara digital de una real. Sin embargo, se ha prestado menos atención a la captura de los ojos. Trabajos previos en Disney Research dieron como resultado un método de muy buena calidad para escanear ojos humanos, utilizando un trío de algoritmos adaptados para manejar las tres partes visibles del ojo: la esclerótica, la córnea y el iris.

Sin embargo el proceso requiere que los actores permanezcan tumbados e inmóviles con una especie de collarín en el cuello y con los ojos bien abiertos mientras disparan decenas de fotos en sesiones de unos 20 minutos por ojo. «La carga física de este sistema se aleja bastante de los escáneres faciales de una sola captura que existen en la actualidad, cuyo proceso resulta tan fácil como tomar una sola foto», asegura el investigador Thabo Beeler.

Si bien los resultados son convincentes, se trata de una tarea farragosa para el actor, además de consumir mucho tiempo y requerir una cuidadosa configuración y calibrado del hardware, lo que la convierte en una herramienta poco práctica para un uso generalizado.

Mientras tanto, la clave sobre la que se sustenta el nuevo modelo paramétrico es una base de datos de 30 ojos que se capturaron en alta resolución usando ese proceso más exhaustivo. De ahí se obtienen los detalles de la esclerótica y los colores del iris, lo que se combina después con otro modelo independiente que se utiliza para representar las variaciones del tamaño y la forma del propio globo ocular.

Algoritmo de ajuste

Los detalles de los ojos del actor se pueden obtener con una sola exploración facial. Para ello han desarrollado un algoritmo de ajuste que permite transferir esos datos al modelo de ojo. Al respecto, Beeler destaca que se trata de un software bastante flexible, que se puede utilizar con cualquier configuración de captura facial tradicional. De hecho, han comprobado que reduciendo la complejidad de algunos parámetros intuitivos, el modelo se puede ajustar a imágenes sólo de ojos, a fotografías tomadas de Internet sin demasiada calidad o incluso a representaciones artísticas.

La herramienta se puede utilizar para reproducir automáticamente los detalles de los ojos de un actor tal como aparecen en una foto o el escaneado, o bien modificarlos hasta adaptarlos al perfil que se necesite. Así, se podrá cambiar la dilatación de las pupilas para que coincida con las condiciones de iluminación o aumentar el tamaño y el aspecto de las venas de la esclerótica si se quiere simular cansancio o fatiga.

Los resultados son recreaciones con un nivel comparable de calidad, con detalles realistas, pero utilizando un método mucho más sencillo.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Textos mágicos antiguos: se abre una ventana al pasado con ayuda de la inteligencia artificial 25 enero, 2025
    Un proyecto europeo estudia y compara los textos mágicos de diversas culturas y lenguas antiguas, utilizando herramientas informáticas innovadoras para descubrir patrones, analogías e interrelaciones.
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)