Tendencias21

Nuevo sensor altamente eficiente para la Internet de las Cosas

Investigadores de Singapur han desarrollado un nodo sensor procesador que detecta información del ambiente usando niveles ultra bajos de energía, y que está destinado a la Internet de las Cosas. Esta tecnología requiere diseños pequeños, que reducen la cantidad de energía disponible. Por Carlos Gómez Abajo.

Nuevo sensor altamente eficiente para la Internet de las Cosas

La Internet de las Cosas (IoT) consiste en dispositivos y aplicaciones que recopilan y distribuyen datos para la vida cotidiana. Los dispositivos y procesos sensores en los que se basa la IoT tienen que ser pequeños, versátiles y eficientes energéticamente. Ahora, investigadores de la Agencia de Ciencia, Tecnología e Investigación de Singapur (A * STAR) han desarrollado un nodo sensor procesador que es capaz de realizar detección inteligente usando niveles ultra bajos de energía.

Las aplicaciones de la IoT van desde el procesamiento de señales biomédicas hasta el control del estado de vehículos y detección medioambiental. La mayoría de los dispositivos de IoT son pequeños en tamaño, lo que significa que suelen consumir sólo una pequeña cantidad de energía.

Esto es un desafío para los procesadores que toman la información de los sensores y analizan los datos, ya que sus demandas de energía, por el contrario, son grandes, explican Liu Xin y Jun Zhou, del equipo de investigación.

«Los límites espaciales para fuentes de energía tales como baterías conducen a un presupuesto de energía crítico, en el nivel de los microvatios», dice Liu en la nota de prensa de A * STAR. «A este nivel, el diseño del procesador es extremadamente difícil si se quiere conseguir un consumo ultra bajo de energía, al tiempo que se mantienen las funciones completas. »

Típicamente, cuanto menor sea el voltaje de funcionamiento, menor es el consumo de energía total. El equipo de investigación del Instituto de Microelectrónica adoptó técnicas de diseño de circuitos y sistemas de voltaje ultra bajo, y ​​desarrolló diversos aceleradores de hardware para el procesamiento de alta energía de señales a partir de la información de los sensores.

Señales

Un avance clave adicional es posible, señala la nota, mediante la adopción de un enfoque más inteligente para la adquisición de la señal, mediante la utilización de conocimientos acerca de las señales de los sensores específicos.

En muchas aplicaciones, las señales del sensor tienen la forma de picos repentinos, que se procesan mejor usando tecnologías cognitivas de muestreo. La ventaja de esas técnicas es que reducen la cantidad de datos que hace falta procesar en un 40 por ciento, lo que reduce en gran medida el consumo de energía.

Usando tales técnicas, los investigadores fueron capaces de desarrollar un diseño de nodo sensor procesador que puede funcionar con voltajes de operación ultra-bajos, de 0,5 voltios, y que usa sólo entre 29 y 39 picojulios por ciclo de operación.

Ciudades ‘inteligentes’

El diseño representa un paso hacia un conjunto más amplio de sistemas de hardware, explica Liu.

«Los dispositivos de IoT emergentes desempeñan un papel clave para apoyar la iniciativa Smart Nation en una amplia gama de aplicaciones», dice Liu. Smart Nation es una iniciativa a nivel nacional que pretende convertir Singapur en un país inteligente.

«Nuestro equipo de investigación», añade Liu, «tiene como objetivo desarrollar circuitos y sistemas de hardware con elevada eficiencia energética, para lograr un alto rendimiento, inteligencia artificial, alta eficiencia energética, y un alto nivel de seguridad.»

Otro investigador de Singapur, Rajesh Balan, trabaja en varios proyectos de ciudades y ciudadanos inteligentes, aprovechando las tecnologías móviles. Por ejemplo, los usuarios pueden informar a través de sus teléfonos de cuándo está lleno un cubo de basura, para que lo recojan, o detectar rápidamente mesas y sillas libres en la biblioteca.

Balan, de la Escuela de Sistemas de Información de la Universidad de Gestión de Singapur, desarrolla nuevas tecnologías informáticas móviles para diversas aplicaciones, incluyendo la gestión del tráfico, billeteras digitales y las redes sociales.

Referencia bibliográfica:

Xin Liu, Jun Zhou, Chao Wang, Kah-Hyong Chang, Jianwen Luo, Jingjing Lan, Lei Liao, Yat-Hei Lam, Yongkui Yang, Bo Wang, Xin Zhang, Wang Ling Goh, Tony Tae-Hyoung Kim, Minkyu Je: An Ultralow-Voltage Sensor Node Processor With Diverse Hardware Acceleration and Cognitive Sampling for Intelligent Sensing. IEEE Transactions on Circuits and Systems II: Express Briefs (2015). DOI: 10.1109/TCSII.2015.2468927.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21