Tendencias21

Nuevo sensor altamente eficiente para la Internet de las Cosas

Investigadores de Singapur han desarrollado un nodo sensor procesador que detecta información del ambiente usando niveles ultra bajos de energía, y que está destinado a la Internet de las Cosas. Esta tecnología requiere diseños pequeños, que reducen la cantidad de energía disponible. Por Carlos Gómez Abajo.

Nuevo sensor altamente eficiente para la Internet de las Cosas

La Internet de las Cosas (IoT) consiste en dispositivos y aplicaciones que recopilan y distribuyen datos para la vida cotidiana. Los dispositivos y procesos sensores en los que se basa la IoT tienen que ser pequeños, versátiles y eficientes energéticamente. Ahora, investigadores de la Agencia de Ciencia, Tecnología e Investigación de Singapur (A * STAR) han desarrollado un nodo sensor procesador que es capaz de realizar detección inteligente usando niveles ultra bajos de energía.

Las aplicaciones de la IoT van desde el procesamiento de señales biomédicas hasta el control del estado de vehículos y detección medioambiental. La mayoría de los dispositivos de IoT son pequeños en tamaño, lo que significa que suelen consumir sólo una pequeña cantidad de energía.

Esto es un desafío para los procesadores que toman la información de los sensores y analizan los datos, ya que sus demandas de energía, por el contrario, son grandes, explican Liu Xin y Jun Zhou, del equipo de investigación.

«Los límites espaciales para fuentes de energía tales como baterías conducen a un presupuesto de energía crítico, en el nivel de los microvatios», dice Liu en la nota de prensa de A * STAR. «A este nivel, el diseño del procesador es extremadamente difícil si se quiere conseguir un consumo ultra bajo de energía, al tiempo que se mantienen las funciones completas. »

Típicamente, cuanto menor sea el voltaje de funcionamiento, menor es el consumo de energía total. El equipo de investigación del Instituto de Microelectrónica adoptó técnicas de diseño de circuitos y sistemas de voltaje ultra bajo, y ​​desarrolló diversos aceleradores de hardware para el procesamiento de alta energía de señales a partir de la información de los sensores.

Señales

Un avance clave adicional es posible, señala la nota, mediante la adopción de un enfoque más inteligente para la adquisición de la señal, mediante la utilización de conocimientos acerca de las señales de los sensores específicos.

En muchas aplicaciones, las señales del sensor tienen la forma de picos repentinos, que se procesan mejor usando tecnologías cognitivas de muestreo. La ventaja de esas técnicas es que reducen la cantidad de datos que hace falta procesar en un 40 por ciento, lo que reduce en gran medida el consumo de energía.

Usando tales técnicas, los investigadores fueron capaces de desarrollar un diseño de nodo sensor procesador que puede funcionar con voltajes de operación ultra-bajos, de 0,5 voltios, y que usa sólo entre 29 y 39 picojulios por ciclo de operación.

Ciudades ‘inteligentes’

El diseño representa un paso hacia un conjunto más amplio de sistemas de hardware, explica Liu.

«Los dispositivos de IoT emergentes desempeñan un papel clave para apoyar la iniciativa Smart Nation en una amplia gama de aplicaciones», dice Liu. Smart Nation es una iniciativa a nivel nacional que pretende convertir Singapur en un país inteligente.

«Nuestro equipo de investigación», añade Liu, «tiene como objetivo desarrollar circuitos y sistemas de hardware con elevada eficiencia energética, para lograr un alto rendimiento, inteligencia artificial, alta eficiencia energética, y un alto nivel de seguridad.»

Otro investigador de Singapur, Rajesh Balan, trabaja en varios proyectos de ciudades y ciudadanos inteligentes, aprovechando las tecnologías móviles. Por ejemplo, los usuarios pueden informar a través de sus teléfonos de cuándo está lleno un cubo de basura, para que lo recojan, o detectar rápidamente mesas y sillas libres en la biblioteca.

Balan, de la Escuela de Sistemas de Información de la Universidad de Gestión de Singapur, desarrolla nuevas tecnologías informáticas móviles para diversas aplicaciones, incluyendo la gestión del tráfico, billeteras digitales y las redes sociales.

Referencia bibliográfica:

Xin Liu, Jun Zhou, Chao Wang, Kah-Hyong Chang, Jianwen Luo, Jingjing Lan, Lei Liao, Yat-Hei Lam, Yongkui Yang, Bo Wang, Xin Zhang, Wang Ling Goh, Tony Tae-Hyoung Kim, Minkyu Je: An Ultralow-Voltage Sensor Node Processor With Diverse Hardware Acceleration and Cognitive Sampling for Intelligent Sensing. IEEE Transactions on Circuits and Systems II: Express Briefs (2015). DOI: 10.1109/TCSII.2015.2468927.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21