Tendencias21
Nuevo sistema automatizado para controlar comas inducidos

Nuevo sistema automatizado para controlar comas inducidos

Investigadores del MIT y el Hospital General de Massachusetts, en Estados Unidos, proponen implementar un sistema controlado por ordenador o una interfaz cerebro-máquina para mantener un registro fiable y preciso del estado del cerebro de un paciente durante un coma inducido. Este controlador supervisaría el nivel real de anestésico y lo ajustaría automáticamente según fuera necesario en cada momento. El sistema ha dado resultados positivos con roedores, por lo que pretenden comenzar ahora con los ensayos en humanos. Por Patricia Pérez.

Nuevo sistema automatizado para controlar comas inducidos

Tras sufrir una lesión cerebral traumática, a menudo se induce a los pacientes a un estado de coma para dar tiempo al cerebro a recuperarse y permitir que la inflamación remita. Este tipo de coma, provocado con fármacos anestésicos, puede durar días. La vigilancia se convierte en un factor determinante durante ese tiempo, para comprobar que se mantienen en el nivel adecuado de sedación.

Se trata de un proceso «totalmente ineficaz”, en palabras de Emery Brown, profesor del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y anestesista en el Hospital General de Massachusetts (MGH), en Estados Unidos. Aunque implica que “alguien tiene que estar constantemente comprobando el estado del paciente, para mantener su cerebro en un estado fijo”. Así las cosas, se plantea porqué no crear un controlador que realice esa tarea de forma automática.

Según explica el MIT en un comunicado, Brown y su equipo del MGH han desarrollado un sistema computarizado capaz de rastrear la actividad cerebral del paciente y ajustar automáticamente la dosis de fármacos para mantenerlo en el estado correcto. De momento han probado el sistema con éxito en ratas, lo que sugiere que la estrategia se podría aplicar en la atención al paciente.

Es más, los investigadores creen que el sistema podría extenderse fácilmente para el control de otros estados del cerebro, incluyendo la anestesia general o el estudio de pacientes con ataques epilépticos severos. El estudio, coordinado por la profesora Maryam Shanechi, se ha publicado en la revista especializada PLoS Computational Biology.

Seguimiento del cerebro

El estado de coma inducido se consigue mediante el control de forma continuada de la actividad cerebral del paciente con un electroencefalograma (EEG), estudio que mide las ondas eléctricas que se producen. Estas varían según la actividad, ya sea dormido, despierto, sedado o anestesiado, presentando un patrón distintivo en cada estado.

Cuando los pacientes están en coma inducido, el cerebro se mantiene en silencio durante varios segundos, alternando con explosiones cortas de actividad. Este patrón, conocido como supresión de explosión, permite al organismo conservar la energía vital en momentos de trauma.

Para mantener en un nivel específico este estado, se debe vigilar manualmente el suministro de anestésico. Sin embargo, no existen unas directrices establecidas para definir el nivel de supresión de explosión que se debe lograr para garantizar el coma médico. Una práctica común es que el equipo de la unidad de cuidados intensivos acuerde un nivel objetivo de supresión de explosión, supervise continuamente el EEG y ajuste manualmente la velocidad de goteo del anestésico para mantener el nivel deseado.

El problema aparece cuando el coma se prolonga, ya que en la mayoría de los casos requiere procesos de 24 horas o incluso más largos. Los investigadores plantean en su estudio que no es “realista” esperar que el personal facultativo pueda mantener un control fiable y preciso del estado del cerebro de un paciente durante un período tan largo, modificando manualmente la velocidad de goteo del anestésico en respuesta a los cambios en el EEG observados en el monitor de cabecera.

Su propuesta, por el contrario, radica en definir numéricamente un nivel objetivo de supresión de explosión e implementar un sistema computarizado que supervise el nivel real y lo ajuste según sea necesario en cada momento para mantenerse estable.

Para ello, Brown y su equipo ha desarrollado una interfaz máquina-cerebro, una vía de comunicación directa entre el cerebro y un dispositivo externo que normalmente asiste a las funciones cognitivas, sensoriales o motoras. En este caso, el dispositivo –compuesto por un sistema de EEG, el dispensador de medicamentos, un ordenador y un algoritmo de control- pauta automáticamente el propofol para mantener la supresión de explosión del cerebro en un nivel adecuado.

Se trata de un bucle de retroalimentación que ajusta la dosis del fármaco en tiempo real basándose en los niveles detectados en el EEG. En el ensayo con roedores, el algoritmo de control interpreta el EEG del animal, calcula la cantidad de sedante en el cerebro, y ajusta la cantidad de propofol que necesita segundo a segundo.

Evitar conjeturas

Con este método, asegura Brown, se puede aumentar la profundidad de un coma de forma casi instantánea, e incluso programar el sistema para suscitar un coma inducido a un paciente periódicamente para someterlo a pruebas neurológicas.

Pero quizás lo más destacable es que se pone fin a muchas conjeturas en la atención al paciente. “A veces en medicina hacemos muchas conjeturas sobre lo que es mejor para el paciente en un momento dado”, explica Sydney Cash, profesora ajena a la investigación. “Este estudio presenta una metodología que evita esas conjeturas, pues será un ordenador el que especifique, con mucho más detalle y de manera eficiente, la cantidad de medicamento que se requiere en cada momento”, señala.

Actualmente no hay dispositivos aprobados por la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) de EEUU para el control de la anestesia general o el estado de coma inducido. Sin embargo, este organismo aprobó recientemente un dispositivo que controla la sedación sin usar lecturas de EEG.

De momento, los investigadores del MIT y MGH pretenden solicitar permiso a la FDA para probar su tratamiento en humanos, tras conseguir resultados satisfactorios con roedores.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La UE revoluciona la preparación ante emergencias: Kit de Supervivencia 2025 26 marzo, 2025
    La Unión Europea ha lanzado una revolucionaria estrategia científico-técnica de preparación ciudadana para 2025. El kit de supervivencia obligatorio no solo busca salvar vidas, sino transformar las respuestas ante las crisis. Descubre cómo esta iniciativa podría cambiar la resiliencia comunitaria y qué implica para el futuro de Europa.
    Redacción T21
  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21