Tendencias21
Nuevo sistema automatizado para controlar comas inducidos

Nuevo sistema automatizado para controlar comas inducidos

Investigadores del MIT y el Hospital General de Massachusetts, en Estados Unidos, proponen implementar un sistema controlado por ordenador o una interfaz cerebro-máquina para mantener un registro fiable y preciso del estado del cerebro de un paciente durante un coma inducido. Este controlador supervisaría el nivel real de anestésico y lo ajustaría automáticamente según fuera necesario en cada momento. El sistema ha dado resultados positivos con roedores, por lo que pretenden comenzar ahora con los ensayos en humanos. Por Patricia Pérez.

Nuevo sistema automatizado para controlar comas inducidos

Tras sufrir una lesión cerebral traumática, a menudo se induce a los pacientes a un estado de coma para dar tiempo al cerebro a recuperarse y permitir que la inflamación remita. Este tipo de coma, provocado con fármacos anestésicos, puede durar días. La vigilancia se convierte en un factor determinante durante ese tiempo, para comprobar que se mantienen en el nivel adecuado de sedación.

Se trata de un proceso «totalmente ineficaz”, en palabras de Emery Brown, profesor del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y anestesista en el Hospital General de Massachusetts (MGH), en Estados Unidos. Aunque implica que “alguien tiene que estar constantemente comprobando el estado del paciente, para mantener su cerebro en un estado fijo”. Así las cosas, se plantea porqué no crear un controlador que realice esa tarea de forma automática.

Según explica el MIT en un comunicado, Brown y su equipo del MGH han desarrollado un sistema computarizado capaz de rastrear la actividad cerebral del paciente y ajustar automáticamente la dosis de fármacos para mantenerlo en el estado correcto. De momento han probado el sistema con éxito en ratas, lo que sugiere que la estrategia se podría aplicar en la atención al paciente.

Es más, los investigadores creen que el sistema podría extenderse fácilmente para el control de otros estados del cerebro, incluyendo la anestesia general o el estudio de pacientes con ataques epilépticos severos. El estudio, coordinado por la profesora Maryam Shanechi, se ha publicado en la revista especializada PLoS Computational Biology.

Seguimiento del cerebro

El estado de coma inducido se consigue mediante el control de forma continuada de la actividad cerebral del paciente con un electroencefalograma (EEG), estudio que mide las ondas eléctricas que se producen. Estas varían según la actividad, ya sea dormido, despierto, sedado o anestesiado, presentando un patrón distintivo en cada estado.

Cuando los pacientes están en coma inducido, el cerebro se mantiene en silencio durante varios segundos, alternando con explosiones cortas de actividad. Este patrón, conocido como supresión de explosión, permite al organismo conservar la energía vital en momentos de trauma.

Para mantener en un nivel específico este estado, se debe vigilar manualmente el suministro de anestésico. Sin embargo, no existen unas directrices establecidas para definir el nivel de supresión de explosión que se debe lograr para garantizar el coma médico. Una práctica común es que el equipo de la unidad de cuidados intensivos acuerde un nivel objetivo de supresión de explosión, supervise continuamente el EEG y ajuste manualmente la velocidad de goteo del anestésico para mantener el nivel deseado.

El problema aparece cuando el coma se prolonga, ya que en la mayoría de los casos requiere procesos de 24 horas o incluso más largos. Los investigadores plantean en su estudio que no es “realista” esperar que el personal facultativo pueda mantener un control fiable y preciso del estado del cerebro de un paciente durante un período tan largo, modificando manualmente la velocidad de goteo del anestésico en respuesta a los cambios en el EEG observados en el monitor de cabecera.

Su propuesta, por el contrario, radica en definir numéricamente un nivel objetivo de supresión de explosión e implementar un sistema computarizado que supervise el nivel real y lo ajuste según sea necesario en cada momento para mantenerse estable.

Para ello, Brown y su equipo ha desarrollado una interfaz máquina-cerebro, una vía de comunicación directa entre el cerebro y un dispositivo externo que normalmente asiste a las funciones cognitivas, sensoriales o motoras. En este caso, el dispositivo –compuesto por un sistema de EEG, el dispensador de medicamentos, un ordenador y un algoritmo de control- pauta automáticamente el propofol para mantener la supresión de explosión del cerebro en un nivel adecuado.

Se trata de un bucle de retroalimentación que ajusta la dosis del fármaco en tiempo real basándose en los niveles detectados en el EEG. En el ensayo con roedores, el algoritmo de control interpreta el EEG del animal, calcula la cantidad de sedante en el cerebro, y ajusta la cantidad de propofol que necesita segundo a segundo.

Evitar conjeturas

Con este método, asegura Brown, se puede aumentar la profundidad de un coma de forma casi instantánea, e incluso programar el sistema para suscitar un coma inducido a un paciente periódicamente para someterlo a pruebas neurológicas.

Pero quizás lo más destacable es que se pone fin a muchas conjeturas en la atención al paciente. “A veces en medicina hacemos muchas conjeturas sobre lo que es mejor para el paciente en un momento dado”, explica Sydney Cash, profesora ajena a la investigación. “Este estudio presenta una metodología que evita esas conjeturas, pues será un ordenador el que especifique, con mucho más detalle y de manera eficiente, la cantidad de medicamento que se requiere en cada momento”, señala.

Actualmente no hay dispositivos aprobados por la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) de EEUU para el control de la anestesia general o el estado de coma inducido. Sin embargo, este organismo aprobó recientemente un dispositivo que controla la sedación sin usar lecturas de EEG.

De momento, los investigadores del MIT y MGH pretenden solicitar permiso a la FDA para probar su tratamiento en humanos, tras conseguir resultados satisfactorios con roedores.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física con su legado 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente