Tendencias21
Nuevo sistema portátil mantiene “respirando” los pulmones destinados a trasplante

Nuevo sistema portátil mantiene “respirando” los pulmones destinados a trasplante

Gracias a un novedoso sistema portátil de transporte de pulmones para trasplante, se ha conseguido implantar estos órganos a un paciente de Madrid, 10 horas después de que el donante los cediera en Canarias. El logro ha sido posible porque dicho sistema mantiene una temperatura similar a la corporal y, mediante un respirador y una bomba que impulsa una solución de preservación mezclada con sangre, hace que los pulmones se mantengan en una situación prácticamente idéntica a la que tendrían en el organismo receptor.

Nuevo sistema portátil mantiene “respirando” los pulmones destinados a trasplante

Un equipo internacional de investigadores, liderados por expertos del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda de Madrid, han conseguido trasplantar con éxito unos pulmones tras mantenerlo 10 horas en el sistema de perfusión exvivo pulmonar portátil (PEPP).

La revista The Lancet publica hoy un artículo que recoge 12 casos, tres de los cuales fueron realizados por el equipo de trasplante pulmonar del hospital madrileño. Fue en uno de estos casos en el que se consiguió mantener unos pulmones durante ese periodo de tiempo.

La reducción en el riesgo se consigue gracias a un sistema denominado Sistema de Cuidado de Órganos portátil (OCS). Se trata de una máquina en la que se introducen los pulmones nada más ser extraídos del cuerpo del donante.

Los pulmones funcionan a temperatura corporal, mediante un respirador y una bomba que impulsa una solución de preservación mezclada con sangre. Esto consigue trasladar los pulmones ‘respirando’, es decir, en una situación prácticamente idéntica a la que tendrían si estuvieran ya implantados en el organismo del receptor.

La técnica acorta distancias

Tal y como explica Javier Moradiellos, cirujano torácico del Puerta de Hierro y coautor del artículo, “estos órganos provenían de un donante de las Islas Canarias y fueron implantados con éxito a un paciente en Madrid. Es el primer caso registrado de implante de unos pulmones que han permanecido tanto tiempo fuera del cuerpo conectados a un sistema de perfusión exvivo”.

El sistema PEPP-OCS consigue minimizar el riesgo de deterioro de los pulmones durante el transporte desde el hospital de origen donde se encuentra el donante hasta el hospital receptor donde serán implantados.

Gracias a esta técnica, el tiempo de isquemia –preservación en frío del órgano– casi desaparece, y con él, los riesgos de que el órgano sufra daños durante su traslado.

Además, una ventaja adicional es la de aumentar la calidad de los pulmones que se trasplanten ya que los órganos pueden evaluarse exhaustivamente antes de ser implantados.

Asimismo, órganos que en principio eran desechados por encontrarse excesivamente lejos del hospital donde se encontraba el receptor –por ejemplo, las Islas Canarias o el resto de Europa–, podrán empezar a utilizarse y beneficiar a más pacientes.

Referencia bibliográfica:

Gregor Warnecke, Javier Moradiellos, Igor Tudorache, Christian Kühn, Murat Avsar, Bettina Wiegmann, Wiebke Sommer, Fabio Ius, Claudia Kunze, Jens Gottlieb, Andres Varela, Axel Haverich. Normothermic perfusion of donor lungs for preservation and assessment with the Organ Care System Lung before bilateral transplantation: a pilot study of 12 patients. The Lancet, 10 de octubre de 2012.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El ruido humano interrumpe peligrosamente los ciclos de la naturaleza 23 diciembre, 2024
    El bullicio de la vida humana, relacionado con la actividad industrial, los distintos medios de transporte, la dinámica urbana y otras expresiones que inundan el paisaje sonoro natural, produce efectos negativos en los procesos de comunicación de múltiples especies, con consecuencias graves para su desarrollo armónico. Al mismo tiempo, incrementa la incomunicación entre los propios […]
    Pablo Javier Piacente
  • Pequeños robots parecidos a hormigas levantan objetos pesados y superan obstáculos 23 diciembre, 2024
    Enjambres de pequeños robots magnéticos que imitan la fuerza colaborativa de las hormigas pueden lograr tareas increíbles, desde transportar cargas pesadas hasta navegar en entornos complejos.
    Pablo Javier Piacente
  • Los 10 avances en física que redefinieron el 2024 23 diciembre, 2024
    Cada año, la revista Physics World selecciona los descubrimientos más destacados que han revolucionado nuestra comprensión del universo, que incluyen investigaciones en física nuclear y médica, computación cuántica, láseres, antimateria y mucho más.
    Redacción T21
  • Descubren una planta "extraterrestre" que vivió hace 47 millones de años 23 diciembre, 2024
    Una especie vegetal prehistórica identificada en la actual Utah, en Estados Unidos, no se parece a nada que viva en el planeta Tierra en la actualidad: se trata de una especie bautizada como "alienígena" que vivió hace 47 millones de años, que escapa a todas las clasificaciones y asombra a los científicos.
    Redacción T21
  • Las neuronas toman nuestras decisiones de forma asamblearia 22 diciembre, 2024
    Las neuronas se reúnen en asamblea para analizar las situaciones y reflexiones que luego nos llevan a tomar una decisión y adoptar un comportamiento, ha podido establecer una investigación desarrollada en el Centro de Investigación Interdisciplinaria en Biología (CIRB) de Francia, cuyos resultados se publican en la revista Current Biology.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • El libre albedrío es un espejismo mental, según el neurocientífico Robert Sapolsky 22 diciembre, 2024
    El libre albedrío es una ilusión que nos lleva a creer que somos los responsables de nuestro comportamiento, cuando en realidad nuestras decisiones están determinadas por una compleja red de causas y efectos que se remontan a nuestro pasado más remoto y que no podemos modificar. Todo un órdago a la idea tradicional de que […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • ¿Qué pasaría si la Tierra dejara de girar? 21 diciembre, 2024
    Si la rotación de la Tierra se detuviera, todo lo que está en su superficie saldría disparado hacia el Este a cientos de kilómetros por hora, un solo día duraría medio año, y los ritmos circadianos biológicos se verían totalmente alterados, afectando a todas las especies del planeta. Solo ocurriría si chocáramos con un gran […]
    Redacción T21
  • Confirman que el impacto de un meteorito fue la única causa de la extinción de los dinosaurios 20 diciembre, 2024
    Los eventos de vulcanismo a gran escala en la actual India se han propuesto durante mucho tiempo como una causa alternativa para la desaparición de los dinosaurios. Ahora, un nuevo estudio sugiere que aunque las erupciones causaron un período frío temporal, los efectos en el clima terrestre ya habían desaparecido miles de años antes de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un misterioso lago congelado resguardó en su interior un ecosistema prístino durante millones de años 20 diciembre, 2024
    Como una verdadera "cápsula del tiempo", el lago Enigma en la Antártida contiene un ecosistema microbiano único que se ha aislado del resto del planeta, desde que su superficie se congeló permanentemente hace millones de años. Ahora, los científicos han comenzado a desvelar sus secretos.
    Pablo Javier Piacente
  • La reducción de nubes tropicales incrementa el calentamiento global 20 diciembre, 2024
    Las observaciones satelitales muestran que una franja de nubes ubicada sobre el ecuador se ha reducido durante dos décadas, permitiendo un mayor ingreso de luz solar y potenciando los efectos del calentamiento global.
    Redacción T21