Tendencias21
Nuevo software da vida a personajes virtuales hiperrealistas

Nuevo software da vida a personajes virtuales hiperrealistas

Hollywood dedica gran esfuerzo a crear personajes animados de aspecto realista. Ahora, investigadores del Max Planck Institute en Alemania han desarrollado una tecnología que simplifica en gran medida toda la labor de postproducción. Bastan unas cuantas cámaras para capturar los movimientos de los actores en una escena real y trasladarlos como esqueleto de movimiento al mundo virtual. Además, la herramienta podría ayudar a los atletas a controlar sus movimientos sin necesidad de molestos dispositivos, o a los médicos a seguir la recuperación de una operación en alguna articulación. Por Patricia Pérez.

Nuevo software da vida a personajes virtuales hiperrealistas

La industria del cine cada vez se empeñan más en conseguir el máximo realismo en personajes virtuales o animados, desterrando el viejo concepto del héroe o villano generado por ordenador.

Buena muestra de ello es el misterioso Gollum de El Señor de los Anillos, una de las diversas criaturas creadas por un completo equipo de artistas informáticos para la premiada trilogía.

Detrás de todas ellas, además de la increíble labor de postproducción, se descubre el trabajo de actores reales para conseguir ese movimiento tan realista de las articulaciones, basado en músculos y huesos de verdad. Sin embargo, se trata de un procedimiento costoso e incómodo para los actores, que pierden libertad en el manejo de su cuerpo.

Para facilitar esta tarea, investigadores del Max Planck Institute (MPI) en Saarbrücken, Alemania, han desarrollado un software que capta los movimientos humanos de forma rápida y realista con mucha menos parafernalia.

Según explica el MPI en un comunicado, los estudios de cine suelen utilizar un procedimiento llamado Captura de Movimiento.

Los actores se enfundan en un ajustado traje con marcadores en cada articulación del cuerpo que reflejan haces de luz infrarroja, los cuales son enviados y recibidos por un sistema de grabación especial que captura los datos de esos puntos de articulación. De esta manera quedan registrados los movimientos del actor para transferirlos después al personaje virtual, usando para ello un software de animación.

“Sin embargo, los trajes son muy incómodos para los actores, y los marcadores interfieren en los movimientos», asegura Nils Hasler, del MPI. Por esta razón, expertos en infografía del instituto alemán, uno de los diversos centros que conforman el campus de la Universidad de Saarland, dedicado por completo a la investigación en ciencias de la computación, han desarrollado un método que elimina la necesidad de marcadores sin perder autenticidad.

Mientras sus creadores estudian su incursión en el mundo empresarial para comercializar la nueva tecnología, la misma se presenta esta semana en el marco del CeBIT, la gran feria europea de computación de la ciudad alemana de Hannover.

Superponiendo al esqueleto

El novedoso método de captura de movimientos es bastante asequible, pues permite a los actores llevar ropa normal y utilizar cámaras ordinarias.

Los movimientos se analizan con un software especial y se transfieren al personaje virtual en la forma de un esqueleto. “Sólo requerimos unas cuantas cámaras, en lugar de las varias decenas necesarias para los efectos especiales en Hollywood. Los movimientos se informatizan tan rápido que pueden transferirse directamente al personaje animado sin apenas demora”, matiza Hasler.

En concreto, se necesitan entre cinco y doce cámaras de vídeo normales. Los informáticos utilizan el software para crear un modelo en 3D de la persona representada en un esqueleto con 58 articulaciones. Para capturar los movimientos, el método informático trabaja continuamente, superponiendo la imagen de dos dimensiones de la cámara con el modelo 3D con la mayor exactitud posible.

Los investigadores pueden resolver las ecuaciones necesarias para esta tarea de manera rápida y eficiente. De esta forma, capturan los movimientos filmados y los visualizan en los personajes virtuales en tan sólo unas milésimas de segundo.

Poco a poco, los creadores han ido perfeccionando el software ya patentado. Ahora puede hacer frente a escenas en las que participan varios personajes simultáneamente y se superponen partes del cuerpo. “El sistema incluso detecta los movimientos de una persona cuando queda cubierta por otros objetos o cuando hay ruido de fondo. Esto nos permitirá proyectar efectos visuales fuera del estudio en el futuro, por ejemplo, en plena naturaleza”, reconoce Hasler.

Otro escollo que los informáticos del equipo del profesor Christian Theobalt han resuelto en los últimos meses ha sido el de reconstruir los movimientos del cuerpo en actores con abrigos amplios o mujeres que irrumpen en escena con largos vestidos de baile. Ahora, para orgullo de Hasler, “nuestro método nos permite capturar cualquier superficie al detalle, como por ejemplo los pliegues drapeados de un vestido”.

Otras aplicaciones

Aunque el desarrollo del software se ha llevado a cabo pensando en un sector concreto, la nueva tecnología también se podría aplicar a otras áreas fuera de la industria del cine y los videojuegos.

Es el caso del ámbito deportivo, utilizada por ejemplo entre los atletas para analizar movimientos específicos de su cuerpo sin necesidad de molestos marcadores. También permitiría a los periodistas deportivos comentar secuencias de movimiento, como en competiciones de salto con pértiga o lanzamiento de disco, en retransmisiones en directo.

Otro campo que se beneficiaría sería el de la medicina. “Sería más fácil para los médicos describir y realizar el seguimiento en la recuperación de operaciones en articulaciones”, destaca Hasler.

El investigador del MPI quiere crear una empresa junto con el profesor Christian Theobalt y su compañero de investigación Carsten Stoll, para comercializar su software. No es para menos, pues reconoce haber tenido bastantes solicitudes de empresas de la industria del cine y de marketing deportivo.

http://gvv.mpi-inf.mpg.de/files/old_site_files/ElhStoHasKimSeiThe12Spacetime.pdf http://gvv.mpi-inf.mpg.de/files/old_site_files/ElhStoHasKimSeiThe12Spacetime.pdf

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Rastros de poliovirus detectados en varios países europeos intrigan a los científicos 13 diciembre, 2024
    El poliovirus continúa apareciendo en las aguas residuales europeas, generando desconcierto y preocupación entre los científicos. En los últimos tres meses se han registrado numerosos casos en España, Polonia, Alemania, Reino Unido y Finlandia. Hasta el momento no se han encontrado personas afectadas con parálisis: el riesgo de un brote en estos países con elevadas […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una nueva clase de magnetismo podría transformar los dispositivos digitales 13 diciembre, 2024
    Una nueva variedad de magnetismo denominada altermagnetismo ha sido fotografiada por primera vez: podría conducir al desarrollo de nuevos dispositivos de memoria magnética a utilizar en equipos electrónicos, con el potencial de aumentar las velocidades de operación en hasta mil veces. Además, tendría importantes beneficios ambientales, al reducir la dependencia de elementos pesados y tóxicos […]
    Pablo Javier Piacente
  • La tundra ártica se transforma en emisora de CO2 13 diciembre, 2024
    Luego de almacenar dióxido de carbono en suelo congelado durante milenios, la tundra ártica está siendo transformada por frecuentes incendios forestales en una fuente general de emisiones de dióxido de carbono hacia la atmósfera, que ya está absorbiendo niveles récord de contaminación e incrementa las consecuencias negativas del calentamiento global y el cambio climático.
    Redacción T21
  • La caja negra del cerebro humano está empezando a abrirse 12 diciembre, 2024
    Un equipo de científicos se ha propuesto identificar las especificidades que hacen único al cerebro humano: profundizando en determinadas regiones del hipocampo, intentan determinar cómo logramos asociar recuerdos y atesorarlos para siempre o cómo desarrollamos funciones cognitivas de elevada complejidad, cuando en una primera aproximación nuestro cerebro parecería un diseño a escala mayor del cerebro […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los perros “hablan”, según un estudio 12 diciembre, 2024
    Un grupo de perros entrenados para accionar botones que simbolizan palabras y emiten su sonido son capaces de activarlos para formar frases y enunciados que responden a estímulos, en situaciones que no dependen del azar o de comportamientos de imitación. Los resultados muestran que los procesos cognitivos de estos animales son más complejos de lo […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un gran salto tecnológico impulsó a la humanidad hace 900 mil años y tuvo lugar en la actual España 12 diciembre, 2024
    Investigadores españoles descubrieron el primer ejemplo europeo conocido de técnicas avanzadas de herramientas de piedra: fue desarrollado hace 900 mil años en El Barranc de la Boella, en el noreste de la Península Ibérica. Significó un salto tecnológico crucial, anterior a la división evolutiva entre los humanos modernos y los neandertales. Además, demuestra que las […]
    Redacción T21
  • El cerebro humano fue creciendo más rápido a partir de la evolución de cada uno de nuestros antepasados 11 diciembre, 2024
    Una nueva investigación muestra que la encefalización, o sea el aumento relativo del tamaño del cerebro humano, que se concretó a lo largo de 7 millones de años de evolución de los homínidos, surgió en realidad de aumentos dentro de cada una las especies individuales: las variedades más modernas fueron concretando crecimientos más importantes que […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser una excelente herramienta para predecir el impacto de grandes inundaciones 11 diciembre, 2024
    Los científicos están desarrollando una herramienta de Inteligencia Artificial (IA) que crea imágenes satelitales realistas de posibles escenarios de inundaciones: integra un modelo de IA con otro basado en física para predecir áreas en riesgo de inundación y luego generar imágenes detalladas sobre cómo la región podría protegerse de un inminente fenómeno de este tipo.
    Pablo Javier Piacente
  • Los océanos de mundos distantes podrían contener huellas tecnológicas de civilizaciones extraterrestres 11 diciembre, 2024
    Una firma tecnológica extraterrestre no analizada hasta hoy podría ayudar a los científicos a descubrir civilizaciones alienígenas avanzadas: una proporción anormalmente baja de deuterio, un isótopo del hidrógeno, en sus océanos y en su atmósfera indicaría el uso de una fuente energética basada en la fusión deuterio-deuterio (DD). Este tipo de energía avanzada de fusión […]
    Redacción T21
  • Los hormigas del desierto usan la polaridad del campo magnético terrestre para ubicarse 10 diciembre, 2024
    Un "sexto sentido" facilita la navegación de las hormigas del desierto: estos insectos detectan la polaridad del campo magnético terrestre, o sea la dirección norte-sur, en lugar de la inclinación o el ángulo entre las líneas del mismo y la superficie de la Tierra, otras características aprovechadas por muchas otras especies. La información les permite […]
    Pablo Javier Piacente