Tendencias21
Nuevos algoritmos aceleran el análisis de los datos recogidos por los satélites

Nuevos algoritmos aceleran el análisis de los datos recogidos por los satélites

El Centro Común de Investigación de la Unión Europea ha desarrollado un sistema que combina la capacidad de los satélites de radar europeos (ENVISAT) con avanzados algoritmos automáticos de reconocimiento de patrones para proporcionar información detallada sobre los asentamientos humanos a nivel mundial, con la finalidad de facilitar la gestión de los desastres naturales. Por Elena Higueras.

Nuevos algoritmos aceleran el análisis de los datos recogidos por los satélites

Cuando sucede un desastre natural en las zonas más remotas del mundo, conocer si el área está habitada y cuál es su densidad de población es crucial para organizar eficazmente las acciones humanitarias. Ahora la gestión de este tipo de crisis contará con un nuevo aliado, el GHSL, un sistema de mapeo de asentamientos humanos a nivel global. El prototipo, diseñado por el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea (JRC), en colaboración con la Agencia Espacial Europea (ESA), combina la capacidad de los satélites de radar europeos (ENVISAT) con avanzados algoritmos automáticos de reconocimiento de patrones para dibujar, por primera vez, el mapa completo de la población mundial, según un comunicado de la institución europea.

Uno de los principales problemas de las zonas siniestradas en los países menos desarrollados es la falta de información relevante de la que se dispone de manera previa a que se desencadenen los desastres. Si se contase con datos suficientes sería más sencillo localizar rápidamente el área afectada y evaluar el tipo y la magnitud de los daños generados, especialmente en lugares poblados. En este sentido, el GHSL ayudará a focalizar el análisis de los daños en los lugares habitados en menos tiempo, lo que conllevará mejoras en los rescates de emergencia y en las operaciones de ayuda humanitaria.

Del mismo modo, el nuevo sistema contribuirá a perfeccionar las técnicas de cuantificación de los edificios, algo que supone una información muy valiosa tanto para las actividades de evaluación del riesgo como para las operaciones de rescate de emergencia, ya que el número de viviendas es un indicador de la presencia humana, por lo que disponer de este dato (que a menudo suele desconocerse en las zonas más remotas) es fundamental para ayudar a las comunidades a centrar sus esfuerzos en un área en particular.

De África al mundo

Los primeros resultados obtenidos por el prototipo europeo confirman que el uso combinado de las tecnologías de la información con la cartografía permite realizar un mapeo rápido y preciso de las zonas edificadas en cualquier parte del mundo. Además, los algoritmos aceleran el procesamiento de conjuntos masivos de datos, por lo que es posible monitorizar los cambios en los asentamientos humanos con regularidad y, lo que es igualmente importante, recoger la misma información de los datos proporcionados por diferentes satélites. Esto puede ayudar a reducir los riesgos en áreas que experimentan desastres de manera recurrente y centrar las intervenciones posteriores a los desastres humanitarios en los lugares poblados con mayor probabilidad de sufrir estas catástrofes.

Por otra parte, el concepto del GHSL tiene un diseño abierto y escalable basado en la interoperabilidad semántica y en el razonamiento coherente a escala múltiple. Esto significa que las plataformas heterogéneas, como los sensores ópticos y los de radar, pueden contribuir a perfeccionar las imágenes del GHSL de una manera consistente.

El primer foco de atención de las pruebas experimentales de la investigación fue África. Los resultados producidos por el sistema automático inferencial diseñado y desarrollado por el JRC, cubrieron la mayor parte de la superficie del continente y lograron clasificar con éxito cerca de 4 mil millones de imágenes relacionadas con 270 escenas proporcionadas por ASAR ENVISAT, los sensores de la Agencia Espacial Europea. Esto supone una mejora notable con respecto a los datos de asentamientos humanos disponibles hasta ahora.

Como adelanta el comunicado, durante todo este año el resto de la masa terrestre global será procesada por el centro europeo usando la capacidad disponible de los satélites con el fin de completar la producción del primer mapeo mundial de asentamientos humanos.

Patrones de crecimiento

Hace apenas cien años la población mundial no llegaba a 2 mil millones de personas, hoy en día, es de casi 7 mil millones y para 2030 se espera alcanzar los 10 mil millones. Se calcula que el 70% de la población mundial será urbana en 2050 y que el mayor crecimiento urbano se producirá en los países menos desarrollados. Por otra parte, se prevé que una alta proporción de este crecimiento urbano se concentre en las ciudades que están en riesgo de verse más afectadas, en frecuencia e intensidad, por los desastres naturales y por los provocados por el hombre.

El uso combinado de los datos que proporcionan los satélites espaciales a una mejor resolución con nuevos algoritmos automáticos de reconocimiento de patrones se traducirá en la posibilidad real de procesar grandes conjuntos de datos de manera más eficiente y rápida que nunca, además de permitir un seguimiento regular de los cambios en los patrones del paisaje de los asentamientos humanos en cualquier parte del mundo. Estos avances también significarán que podremos ver expuestas las características de los asentamientos humanos y sus patrones de movimiento con más detalle que los anteriores intentos de análisis global.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física con su legado 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente