Tendencias21

Nuevos estudios demuestran la autoconsciencia de los animales no humanos

Solemos pensar que los animales apenas tienen consciencia y capacidades cognitivas avanzadas, pero la ciencia va desmintiendo poco a poco esta creencia. En los últimos años se ha demostrado que diversas especies son mucho más inteligentes de lo que creíamos. Por ejemplo, que los cuervos planifican, los perros reconocen su propio olor o que elefantes tienen consciencia de su propio cuerpo. Sin duda estos hallazgos conllevan una implicación moral: Deberíamos redefinir nuestra relación con los animales desde una perspectiva más “humana”. Por Yaiza Martínez.

Nuevos estudios demuestran la autoconsciencia de los animales no humanos

El  a menudo deleznable comportamiento del ser humano hacia los animales (un triste y aterrorizador ejemplo es que nos encontremos en medio de una extinción masiva que se ha dado en llamar extinción del Antropoceno) tiene en parte su origen en la visión que tenemos de ellos como seres “inferiores”, es decir, sin algunas de nuestras capacidades cognitivas como la autoconsciencia o la sensibilidad.

No debemos olvidar que en la base de la crueldad de nuestra especie se halla, según los neurólogos, la tendencia a desconectar neurológicamente (a no empatizar) de aquello que consideramos distinto. Dado que nuestras capacidades cognitivas más desarrolladas nos hacen pensarnos superiores –y, por tanto, diferentes- al resto de los seres vivos que pueblan nuestro planeta, la crueldad hacia ellos puede parecer legitimada.

Sin embargo, la ciencia va desmintiendo poco a poco nuestra visión de los animales no humanos (incluso nuestra supuesta superioridad cognitiva sobre otros homínidos, como el Neandertal, pero esa es otra historia).

Ya en 2003, una investigadora del pensamiento animal llamada Joëlle Proust nos enseñaba en un libro titulado Animaux Pensent-Ils (Les)? que los animales, al igual que nosotros, son capaces de engendrar conceptos y formar representaciones mentales, a partir de la información que obtienen de su entorno.

En los últimos lustros, diversos trabajos sobre la consciencia animal han añadido razón a Proust. Los hallazgos realizados en ellos apuntan a una consciencia en los animales no humanos superior a lo que se pensaba y, por tanto, conllevan una implicación moral: Deberíamos empezar a tener en cuenta los derechos de los animales e intentar redefinir desde una nueva óptica (curiosamente más “humana”) nuestras relaciones con ellos.

Dos investigaciones recientes van esta línea. Han demostrado que los perros son capaces de reconocerse a sí mismos, es decir, que tienen autoconsciencia; y que los elefantes tienen consciencia de su propio cuerpo.

El olfato demuestra la autoconsciencia de los perros

El primero de estos estudios ha sido realizado por científicos del Departamento de Psicología del Barnard College de Estados Unidos. En él, se usó una prueba de olfato para evaluar la capacidad de los perros para reconocerse a sí mismos.

La prueba fue aplicada a un total de treinta y seis perros domésticos, que iban acompañados por sus dueños, y consistió en darles a oler a los perros un objeto impregnado con su propio olor, por una parte, y otro con su propio olor más un olor diferente.

En todos los casos, los perros se detuvieron más tiempo a oler el objeto con un olor adicional lo que, según los autores del estudio, implicaría que estos animales son capaces de reconocer rápidamente su olor o tienen una “imagen mental” de su propio olor.

En general, los especialistas suelen medir la autoconsciencia de los animales con la llamada «prueba de autorreconocimiento en el espejo», que consiste en ponerlos delante de un espejo para ver si entienden que su reflejo se corresponde con ellos mismos. Hasta ahora, solo unas pocas especies se han mostrado capaces de este tipo de autorreconocimiento: los grandes simios, los delfines, las urracas y los elefantes.

Sin embargo, algunos científicos habían señalado que esta prueba presenta limitaciones para medir la capacidad de pensamiento complejo  y comprensión de otras especies, pues muchas de ellas tienen más desarrollados otros sentidos. Por tanto, habría que ajustar las pruebas de autorreconocimiento a las habilidades sensoriales y cognitivas de cada especie, para poder determinar su autoconsciencia.

Esto es lo que se ha hecho en esta investigación, por eso se ha podido demostrar que los perros también tienen capacidad de autorreconocimiento y que esta no es “una característica exclusiva de grandes simios, humanos y algunos otros animales”, explica la directora del estudio, Alexandra Horowitz.

Los elefantes pueden reconocer su cuerpo

Un segundo trabajo ha sido llevado a cabo en la Universidad de Cambridge. En él se realizó una prueba de «consciencia del cuerpo» con una serie de elefantes asiáticos. Esta prueba sirve para analizar cómo los animales reconocen que su propio cuerpo es un obstáculo para la resolución de una determinada tarea. Es decir, determina la comprensión que un animal tiene de su propio cuerpo en relación con su entorno físico.

Los investigadores unieron un palo a una colchoneta de goma con una cuerda, y obligaron a los elefantes a caminar sobre la colchoneta, recoger el palo, y pasarlo a un experimentador que estaba situado frente a ellos. 

Lo que se quería averiguar es si los elefantes entendían el papel de sus cuerpos como obstáculo potencial para el éxito de esta tarea.

Para ello se observó cómo y cuándo los animales se quitaban de la colchoneta para poder entregar el palo.  En un experimento de control, el palo no estaba atado a la colchoneta, por lo que el elefante podía entregarlo sin salir de ella.

Se constató que los elefantes salían de la colchoneta para darle el palo al experimentador significativamente más a menudo durante la prueba que durante el experimento de control.

En concreto, salieron de la colchoneta un promedio de 42 de las 48 veces en las que se hizo la prueba, en comparación con las tres veces que salieron durante el experimento de control.

«Los elefantes entendieron que sus cuerpos se interponían en el camino, por lo que se hicieron a un lado para poder completar la tarea”, explica el doctor Josh Plotnik, uno de los autores del estudio. «Esta es una prueba engañosamente simple, pero sus implicaciones son bastante profundas», sigue diciendo el científico: De hecho, “esto es algo que los niños pequeños no pueden entender hasta que tienen alrededor de dos años”.

Hasta ahora, los elefantes habían demostrado otras capacidades sorprendentes, como la cooperación reflexiva y la empatía, o la capacidad de reconocerse ante un espejo. La consciencia del propio cuerpo se suma ahora a estas otras capacidades cognitivas.

Por si esto no fuera suficiente para convencernos de la sensibilidad y las capacidades de los animales no humanos, y para mejorar en consecuencia nuestro trato con ellos, estudios previos habían demostrado, por ejemplo, que algunas especies son conscientes de lo que saben, y actúan en consecuencia. En cuervos, incluso ha llegado a detectarse las capacidades de predicción y generalización a partir de la experiencia.

Por tanto, evidentemente no somos tan distintos, aunque la evolución nos haya favorecido en parte. Tomar consciencia de esto se está volviendo cada vez más fundamental.  

Referencias bibliográficas:

Alexandra Horowitz. Smelling themselves: Dogs investigate their own odours longer when modified in an “olfactory mirror” test. Behavioural Processes (2017). DOI: 10.1016/j.beproc.2017.08.001.

Dale, R, and Plotnik, JM. Elephants know when their bodies are obstacles to success in a novel transfer task. Scientific Reports (2017). DOI: 10.1038/srep46309.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21