Tendencias21

Nuevos estudios relacionan la contaminación por mercurio con el aumento del autismo

Un equipo de investigadores de la universidad de Tejas, en Estados Unidos, ha puesto en evidencia una peligrosa y preocupante relación entre las tasas de mercurio y el aumento del autismo en los niños. Por otro lado, diversas investigaciones señalan que puede propiciar el Alzheimer y la diabetes, además de otros problemas de salud, especialmente neuronales. La contaminación por mercurio en la UE ha sido señalada por la organización Oceana, que advierte del peligro que supone para los consumidores el vertido en los entornos marinos de toneladas de mercurio cada año. Por Marta Morales.

New studies relate an increase of autism to mercury contamination 10/04/2005. A group of investigators at the University of Texas in the United States have discovered some potentially scary connections between autism and mercury contamination. Other extensive research has indicated that exposure to mercury can also cause Alzheimer and diabetes. Mercury contamination in the United States has been a focus of the Oceana organization, a group that has pointed to dangers to consumers due to mercury contamination in marine environments. By: Marta Morales.

Nuevos estudios relacionan la contaminación por mercurio con el aumento del autismo

En el curso de las últimas décadas, ha aumentado significativamente la media de niños tejanos afectados de autismo, pasando de un niño de cada 2.000 a uno de cada 166, señala un estudio realizado por la universidad de Tejas y que ha relacionado la evolución del autismo en la sociedad con los niveles de mercurio en el ambiente.

La relación entre autismo y mercurio, un compuesto neurotóxico, ha sido discutida desde hace mucho tiempo. El mercurio es un metal utilizado en algunas vacunas infantiles, que además se emplea en empastes dentales mezclado con otros metales, y que puede llegar a comerse a través de animales y peces contaminados.

El estudio de la universidad de Tejas, dirigido por el doctor Raymond Palmer, se ha basado en los restos de este metal que se encuentran en el agua y en el aire, restos que provienen de centrales eléctricas o explotaciones mineras, entre otras fuentes.

Aumento masivo de casos

Palmer y su equipo analizaron los datos de la Agencia de Protección del Medio Ambiente norteamericana (EPA) referidos a la contaminación por mercurio de 254 condados de Tejas en 2001 y los compararon con el número de niños autistas que siguen un programa de educación especial en 1.200 academias del estado.

Este estudio ha permitido asociar, de manera estadísticamente significativa, cada 453 kilos de mercurio lanzados a la naturaleza con el aumento en un 43% de los servicios de educación especial y en un 61% de las tasas de autismo en las zonas donde esos residuos habían sido volcados. A la luz de estos resultados, los investigadores han concluido que existe una necesidad urgente de realizar investigaciones más amplias.

Un equipo del Instituto MIND de la universidad de California-Davis está realizando actualmente una evaluación, en el caso de pacientes autistas, de los niveles de diferentes metales tóxicos en su organismo, como el mercurio, el cadmio y el plomo, con el fin de compararlos con los niveles de niños no afectados por la enfermedad.

El doctor Palmer detectó en su estudio que las tasas más altas de autismo entre la población infantil se derivan del mercurio que existe en el medioambiente, lo que puede explicar que California tenga los mayores niveles de autismo, ya que es el estado estadounidense con mayor grado de mercurio en su entorno debido a los vientos que, procedentes de China, llegan hasta sus costas. En China existen numerosas plantas eléctricas que generan 600 toneladas anuales de mercurio que se vierten a la atmósfera.

Nuevos estudios relacionan la contaminación por mercurio con el aumento del autismo

Diversas enfermedades

Asimismo, existen varias investigaciones que vinculan la contaminación por mercurio con diversas enfermedades neurológicas, como el Alzheimer, o de otros tipos, como la diabetes. Además, el mercurio puede provocar pérdida de inteligencia, empobrecimiento de la capacidad de habla, y pérdida de atención y de habilidad en el procesamiento de información.

Estas investigaciones señalan que el mercurio resulta tóxico para el organismo humano, aunque en unas formas es más tóxico que en otras. Dependiendo de factores como la edad a la que nos vemos expuestos a ser contaminados por este metal, la forma en que nos contaminamos y el metabolismo de cada persona y sus defensas biológicas pueden desarrollarse o no diferentes patologías.

Según la UNEP, sólo en 1995 se lanzaron a la atmósfera desde diferentes fuentes (naturales y artificiales) 5.500 toneladas de mercurio. La U.S. Environmental Protection Agency’s EPA ha advertido además que los productos químicos lanzados a la atmósfera atraviesan la piel humana causando diversas enfermedades. La contaminación por mercurio supone la principal amenaza, ya que se asemeja a las sustancias radioactivas que quedan después de una guerra atómica, capaces de atravesar cualquier cosa.

La Physicians for Social Responsibility su parte señala que alrededor de 100 millones de norteamericanos, más de un tercio de la población estadounidense, sufre algún tipo de enfermedad crónica como el asma, la diabetes, el cáncer, la artritis o cardiopatías como consecuencia del contacto con sustancias químicas que contienen mercurio y que contribuyen al debilitamiento del sistema inmunológico.

La UE, océanos contaminados

En Europa, la organización Oceana ha advertido a la UE que los elevados niveles de mercurio que llegan a los océanos están contaminando gravemente a muchos organismos marinos. Diversas autoridades sanitarias han advertido sobre el peligro de consumir grandes cantidades de determinados pescados, como el tiburón, el blanquito o el pez espada.

Asimismo, Oceana señala que mientras que en países como Estados Unidos y Reino Unido la información sobre la contaminación por mercurio está al alcance de los ciudadanos, en España la información llega sólo a través de los médicos.

La elevada contaminación del mar por mercurio tiene uno de sus principales focos de emisión en la industria de cloro-álcali. Según datos de Oceana, unas 60 plantas repartidas entre la UE y EE.UU. emiten anualmente a la atmósfera más de 22 toneladas de este metal pesado, que afecta a la vida marina en niveles muy preocupantes, incluyendo especies destinadas al consumo humano.

Marta Morales

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21