Tendencias21
Nuevos láseres en miniatura abren una nueva era de Internet

Nuevos láseres en miniatura abren una nueva era de Internet

Científicos de la Universidad de Florida Central han desarrollado un nuevo dispositivo láser capaz de acelerar la velocidad de computación y aumentar la eficacia en la transmisión de grandes cantidades de datos por Internet. La tecnología también puede ser aplicada a diversos aparatos de uso común como reproductores de discos compactos o ratones ópticos, entre otros. Por Elena Higueras

Nuevos láseres en miniatura abren una nueva era de Internet

Un nuevo dispositivo láser creado por investigadores de la Universidad de Florida Central podría acelerar la velocidad de computación y hacer más fiable el intercambio de datos en la Red, según un comunicado de la institución americana.

La nuevos diodos láser en miniatura, diseñados por el profesor Dennis Deppe, emiten una luz mucho más intensa que la que arrojan los que se utilizan actualmente. Esta luz es lanzada en una sola longitud de onda, lo que la hace idónea para su uso en reproductores de discos compactos, para los punteros láser o para los ratones ópticos de los ordenadores, por ejemplo, además de permitir la transmisión de datos a alta velocidad.

Según la nota difundida por la universidad estadounidense, hasta ahora, el desafío más grande había sido superar la tasa de fracaso de estos pequeños dispositivos, ya que no suelen funcionar muy bien cuando se enfrentan a enormes cargas de trabajo. El “estrés” puede con ellos.

La reducción del tamaño de estos aparatos y la eliminación de los materiales no semiconductores significaría que podrían ser utilizados en la transmisión de gran cantidad de datos pesados, algo que resulta fundamental en el desarrollo de la próxima generación de Internet.

Si se incorporasen diodos láser en los cables que sostienen la infraestructura de Internet, podrían ser movida gran cantidad de información a través de largas distancias de manera casi instantánea. Por otra parte, si se utilizasen estos láseres diminutos en relojes ópticos, la precisión del GPS y la velocidad de intercambio de datos en las comunicaciones inalámbricas también aumentarían.

Nueva generación de diodos láser

«Los nuevos diodos láser representan un alejamiento marcado de los últimos dispositivos comerciales que se han fabricado», afirma Deppe desde su laboratorio de la Escuela Universitaria de Óptica y Fotónica. «Los nuevos dispositivos no experimentan prácticamente ningún cambio en su funcionamiento bajo condiciones de estrés, lo que sí les sucede a la mayoría de dispositivos comerciales que tienden a fallar muy rápidamente.»

El científico está tan convencido de la eficacia de su proyecto tecnológico que incluso se lanza a vaticinar el futuro de los hábitos de consumo de material electrónico: “A la velocidad a la que la industria se está moviendo, no me sorprendería si en cuatro o cinco años cuando usted acuda a su tienda a comprar los cables para todos sus aparatos electrónicos, tenga que elegir entre diferentes cables con diodos láser incorporado en ellos”.

El profesor Deppe presentó las conclusiones de su estudio en una conferencia sobre fotónica celebrada en San Francisco, junto a Sabine Freisem, un científico de investigación de alto nivel con el que ha estado colaborando durante los últimos ocho años.

Dennis Deppe ha invertido 21 años de su vida en estudiar dispositivos láseres semiconductores, lo que le ha convertido en una referencia internacional en este campo. Tanto trabajo de laboratorio está a punto de dar sus frutos en forma de aplicaciones prácticas, de la mano de la empresa sdPhotonics, que ya trabaja en la comercialización de muchas de sus creaciones y tiene varios contratos en curso.

En opinión de su compañero Sabine Freisem, su proyecto es “un hito con unas enormes implicaciones para el futuro”. Pero todavía hay un reto que el equipo está intentando resolver: optimizar la tensión necesaria para hacer que los diodos láser funcionen de manera más eficiente.

El investigador opina que una vez que se resuelva el problema, los usos de los diodos láser se multiplicarán. «Por lo general no tenemos ni idea de con qué frecuencia estamos utilizando esta tecnología en nuestra vida. La mayoría de nosotros simplemente no pensamos en ello y, con un mayor desarrollo, lo haremos todavía menos”, prevé Deppe.

40 Gigabits por segundo

Sólo unos días antes de que el equipo estadounidense hiciese pública su investigación, otro grupo de científicos, esta vez europeos, anunciaban la creación de un dispositivo emisor de láser que, empleando una tecnología más barata y eficiente energéticamente a la utilizada en dispositivos láser convencionales, es capaz de transmitir datos a una velocidad récord de 40 Gigabits por segundo.

Según un artículo publicado por la revista Science Daily, los investigadores de la Universidad Tecnológica de Chalmers en Suecia han logrado aumentar hasta cuatro veces la velocidad de una superficie emisora de láser. Su diseño único permite que sea más barato de producir a la vez que su consumo energético supone apenas una décima parte de lo que requeriría un láser convencional que trabajase a velocidades de transmisión equivalentes. No obstante, la investigación muestra que avanzando a través de estos pasos, el potencial puede ser mucho mayor. El siguiente hito que anuncian los investigadores de Chalmers será la modificación del diseño para perfeccionar las formas de control del láser y así poder aumentar la velocidad y reducir aún más el consumo de energía.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La fertilidad masculina puede aumentar cuando se sospecha de infidelidad 18 febrero, 2025
    Los hombres podrían estar biológicamente preparados para responder a la competencia percibida, de manera que mejoren sus posibilidades de engendrar hijos enriqueciendo la calidad de su esperma: se trataría de una respuesta inconsciente motivada por cuestiones evolutivas.
    Redacción T21
  • Una potente ráfaga de viento provoca el vuelco de un avión cuando aterrizaba en el aeropuerto de Toronto 18 febrero, 2025
    Un vuelo regional de Delta Air Lines operado por Endeavor Air sufrió un inusual accidente el 17 de febrero de 2025 al volcarse durante el aterrizaje en el Aeropuerto Internacional Pearson de Toronto, dejando 17 heridos —tres en estado crítico— y reavivando interrogantes sobre seguridad operativa en condiciones meteorológicas adversas. El incidente, que involucró a […]
    Redacción T21
  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21