Tendencias21
Organoides cerebrales desarrollan “ojos” de forma espontánea

Organoides cerebrales desarrollan “ojos” de forma espontánea

Organoides cerebrales creados a partir de células madre pluripotentes son capaces de generar en forma espontánea estructuras sensoriales primitivas que son sensibles a la luz. Son “copas ópticas” que albergan tipos de células similares a las que se encuentran en el cuerpo humano.

Un nuevo estudio desarrollado por investigadores del Hospital Universitario de Düsseldorf, en Alemania, ha comprobado que los organoides cerebrales tienen la capacidad intrínseca de autoorganizar estructuras sensoriales primitivas que responden a la luz: son vesículas ópticas, que crecen progresivamente como estructuras similares a «ojos» y que incluyen gran parte de las células y otros componentes característicos del sistema visual.

Estos organoides o mini-cerebros de laboratorio pueden ayudar a estudiar las interacciones cerebro-ojo durante el desarrollo del embrión, modelar los trastornos congénitos de la retina y generar tipos de células retinianas específicas, según una nota de prensa. La investigación ha sido publicada recientemente en la revista Cell Stem Cell.

Integración con el cerebro

Las células madre pluripotentes inducidas (iPS, según sus siglas en inglés) son un tipo de células madre con condiciones pluripotenciales, o sea capaces de producir la mayoría de los tejidos presentes en el cuerpo humano, que se derivan artificialmente de una célula que en principio no era pluripotencial. Esto se logra a partir de procesos de reprogramación genética de células adultas, en los cuales se utiliza la transferencia de genes exógenos.

Anteriormente, la producción de copas o vesículas ópticas a partir de células madre pluripotentes se enfocaba en generar la retina pura. En consecuencia, hasta el momento las copas ópticas y otras estructuras retinianas tridimensionales no habían logrado integrarse funcionalmente en los organoides cerebrales o mini-cerebros. Aquí radica el gran avance del nuevo estudio, que hará posible profundizar en el análisis de las interacciones entre el cerebro y el sistema visual.

Casi como ojos desarrollados

Los investigadores generaron para su estudio un total de 314 organoides cerebrales, de los cuales el 72% formaron copas ópticas: esto demuestra que el método es reproducible y eficiente. Las estructuras contenían diversos tipos de células de la retina, conformando redes neuronales con actividad eléctrica y capaces de responder a la luz.

Estos organoides con copas ópticas también desarrollaron lentes, tejido corneal y conectividad retiniana con regiones cerebrales, un aspecto que nunca antes se había constatado en un sistema in vitro. No es un tema menor, ya que en el cerebro de los mamíferos las fibras nerviosas de las células ganglionares presentes en la retina se extienden para establecer conexiones con sus objetivos cerebrales, integrándose así con el resto del sistema nervioso.

Los organoides o mini-cerebros formaron copas ópticas al pasar 30 días de su creación a partir de células madre pluripotentes inducidas. Las vesículas ópticas maduraron como estructuras visibles en alrededor de 50 días, generándose espontáneamente en forma bilateral y simétrica desde la parte frontal de la estructura que imita al cerebro humano.

Tema relacionado: Pequeños cerebros de laboratorio maduran igual que los humanos.

Tiempos similares

El proceso es similar al que se observa en el desarrollo de la cabeza de un embrión humano, pero no solamente en cuanto a las estructuras visibles o la composición celular, sino también en función de los tiempos de crecimiento: los plazos temporales son paralelos a los registrados en el desarrollo de la retina en el embrión, cuando el proceso sucede en forma natural.

La potencialidad científica de estos organoides cerebrales capaces de desarrollar estructuras ópticas similares a «ojos» es prácticamente infinita. Además de explorar las relaciones entre el cerebro y los mecanismos de la visión, permitirán estudiar patologías propias de la retina o probar fármacos y otras estrategias terapéuticas que se orienten a solucionar enfermedades visuales.

Referencia

Human brain organoids assemble functionally integrated bilateral optic vesicles. Gabriel et al. Cell Stem Cell (2021).DOI:https://doi.org/10.1016/j.stem.2021.07.010

Foto: organoide cerebral con copas ópticas: los «ojos» aparecen espontáneamente de acuerdo a plazos similares a los que se registran en el desarrollo de un embrión humano natural. Crédito: Gabriel et al.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ninguna ciudad europea alcanza el sobresaliente en salud urbana, según el nuevo índice HUDI 18 junio, 2025
    Un exhaustivo estudio revela que ninguna urbe europea obtiene una puntuación sobresaliente en salud urbana, lo que evidencia un amplio margen de mejora para construir entornos urbanos más saludables y sostenibles. España obtiene un aprobado.
    Redacción T21
  • La humanidad desaparecería en un siglo si se detuvieran los nacimientos 18 junio, 2025
    Probablemente no quedarían seres humanos en la Tierra dentro de 100 años si de un día para el otro no nacieran más bebés. Según un nuevo análisis, la población disminuiría a medida que las personas mayores murieran y no naciera nadie, en un lento ocaso de nuestra civilización: con el tiempo, no habría suficientes jóvenes […]
    Redacción T21
  • La física cuántica y el blockchain blindan la integridad del azar en loterías y procesos públicos 18 junio, 2025
    Durante décadas, la célebre frase de Einstein, “Dios no juega a los dados con el universo”, simbolizó la resistencia a aceptar que el azar gobierna el mundo subatómico. Hoy, la física cuántica y la criptografía demuestran que, al menos en la generación de números aleatorios, el universo sí lanza dados, y lo hace de forma […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren una supuesta "quinta fuerza" de la naturaleza 17 junio, 2025
    Físicos de Alemania, Suiza y Australia dicen haber revelado en un nuevo estudio una "quinta fuerza" en la naturaleza, que puede estar escondida en los corazones de los átomos, haciéndose evidente en sutiles intercambios entre electrones y neutrones.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean una batería para vehículos eléctricos que se recarga por completo en solo 18 segundos 17 junio, 2025
    Una firma británica ha recibido la aprobación para producir en masa un vehículo eléctrico que incluye una batería capaz de recargarse completamente en solo 18 segundos: podría marcar un hito en la difusión y masificación de la movilidad eléctrica.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La España de 2025 vive una peligrosa esquizofrenia climática 17 junio, 2025
    La dependencia de los combustibles fósiles en el transporte, el auge contaminante de la aviación y la inacción de los gigantes energéticos han creado una brecha insalvable entre las promesas y la cruda realidad de un país que se aleja, año tras año, de sus compromisos climáticos. Los datos revelan una descarbonización más lenta de lo […]
    Alejandro Sacristán.
  • Resuelto uno de los mayores enigmas de la astronomía moderna 17 junio, 2025
    Utilizando una especie de “balanza cósmica” basada en la observación de ráfagas rápidas de radio, los astrónomos han descubierto que más de tres cuartas partes de la materia ordinaria del Universo se encuentra oculta en el gas tenue entre las galaxias. Así han podido realizar la primera medición detallada de la distribución de la materia ordinaria […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Aumentan las tensiones nucleares y la seguridad global está en riesgo, según un nuevo informe 17 junio, 2025
    Según el último informe del Instituto Internacional de Investigación de la Paz de Estocolmo (SIPRI), a medida que aumentan los conflictos globales y se profundizan las rivalidades entre las grandes potencias, el mundo parece estar entrando en una nueva era de riesgo nuclear, cuyo límite parece difícil de vislumbrar.
    Redacción T21
  • El hijo ya percibe antes de nacer cómo se siente su papá 17 junio, 2025
    Las preocupaciones paternas que suelen rodear a un embarazo y parto afectan al hijo en gestación, condicionando el desarrollo infantil a nivel global, socioemocional, adaptativo, cognitivo, del lenguaje, físico y motor. Una gran revelación.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un mecanismo cerebral nos permite distinguir entre lo ilusorio y lo real 16 junio, 2025
    Los niveles de actividad en una región específica del cerebro predicen si pensamos que algo es real o forma parte de nuestra imaginación, aunque lo hayamos visto o no. Los investigadores identificaron el papel clave del giro fusiforme, una estructura situada bajo los lóbulos temporales, en el proceso de “monitorización de la realidad”.
    Pablo Javier Piacente / T21