Tendencias21

Oro y plata para hacer más rápidas las pantallas de los smartphones

Investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (Suiza) han fabricado electrodos transparentes para su uso en pantallas táctiles, que utilizan un nuevo proceso de nanoimpresión 3D. Los nuevos electrodos, hechos de oro y plata, tienen niveles récord de transparencia y conductividad frente a los habituales de óxido de indio y estaño, lo que redunda en su rapidez y precisión. Por Carlos Gómez Abajo.

Oro y plata para hacer más rápidas las pantallas de los smartphones

Desde los teléfonos inteligentes a las interfaces de operación de máquinas expendedoras de billetes y cajeros automáticos, cada pantalla táctil que utilizamos requiere electrodos transparentes: la superficie de cristal de los dispositivos está recubierta de una capa apenas visible hecha de material conductor. Gracias a ella, los dispositivos reconocen cuándo y dónde exactamente toca un dedo la superficie.

Los electrodos suelen estar hechos de óxido de indio y estaño, pero el coste del indio no para de subir. Hace menos de un mes, ingenieros y científicos de la universidad Penn State (EE.UU.) publicaron que el vanadato de estroncio y el vanadato de calcio podrían sustituir de forma eficiente y barata al óxido de indio y estaño en la fabricación de pantallas electrónicas. El vanadio es 20 veces más barato que el indio.

Ahora, investigadores de la Escuela Politécnica Federal ETH de Zúrich (Suiza), han encontrado una fórmula que mejora al óxido en transparencia y conductividad, lo que redunda en la rapidez del dispositivo.

Bajo la dirección de Dimos Poulikakos, catedrático de Termodinámica, han utilizado la tecnología de impresión en 3D para crear un nuevo tipo de electrodo transparente, que toma la forma de una rejilla hecha de «nanoparedes» (nanowalls) de oro o plata en una superficie de vidrio. Las paredes son tan finas que apenas se pueden ver a simple vista.

Es la primera vez que los científicos han creado nanowalls como estas utilizando la impresión 3D. Los nuevos electrodos tienen una conductividad superior y son más transparentes que los de óxido de indio y estaño. Esta es una clara ventaja: Cuanto más transparentes los electrodos, mayor será la calidad de la pantalla. Y cuanto más conductores son, con mayor rapidez y precisión funcionará la pantalla táctil.

Tercera dimensión

«El óxido de indio y estaño se utiliza debido a que tiene un grado relativamente alto de transparencia y la producción de capas delgadas está muy investigada; pero es sólo moderadamente conductor», dice Patrik Rohner, estudiante de doctorado en el equipo de Poulikakos, en la información de la universidad.

Para producir electrodos más conductores, los investigadores de ETH optaron por el oro y la plata, que conducen la electricidad mucho mejor. Pero debido a que estos metales no son transparentes, los científicos tuvieron que hacer uso de la tercera dimensión. El profesor Poulikakos explica: «Si se quiere lograr tanto alta conductividad como transparencia en cables hechos de estos metales, hay un conflicto de objetivos. A medida que crece el área de la sección transversal de los alambres de oro y plata, la conductividad aumenta, pero la transparencia de la rejilla disminuye».

La solución fue usar paredes de metal de solamente entre 80 y 500 nanómetros de espesor, que son casi invisibles vistas desde arriba. Debido a que son entre dos y cuatro veces más altas que anchas, el área de la sección transversal, y por lo tanto la conductividad, es suficientemente alta.

Impresora

Los investigadores produjeron estas pequeñas paredes metálicas utilizando un proceso de impresión conocido como Nanodrip (nanogoteo), que Poulikakos y sus colegas desarrollaron hace tres años. Su principio básico es un proceso llamado impresión electrohidrodinámica por chorro de tinta. En este proceso los científicos utilizan tintas hechas de nanopartículas de metal en un disolvente; un campo eléctrico extrae gotitas ultra-pequeñas de tinta metálica de un capilar de vidrio. El disolvente se evapora rápidamente, permitiendo que se forme una estructura tridimensional gota a gota.

Lo qué tiene de especial el proceso Nanodrip es que las gotas que salen del capilar de vidrio son cerca de diez veces más pequeñas que la propia apertura. Esto permite que se impriman estructuras mucho más pequeñas. «Imagina una gota de agua colgando de un grifo que está cerrado. Y ahora imaginemos que otra pequeña gotita está colgando de esa gota: sólo estamos imprimiendo la pequeña gotita», explica Poulikakos.

Los investigadores lograron crear esta forma especial de gotita equilibrando perfectamente la composición de tinta metálica y el campo electromagnético utilizado.

Oro y plata para hacer más rápidas las pantallas de los smartphones

Producción rentable

El siguiente gran reto será ahora mejorar la resolución del método y desarrollar aún más el proceso de impresión de modo que se pueda implementar a escala industrial. Para lograrlo, los científicos están trabajando con colegas de la empresa Sorona, spin-off de la ETH.

No tienen ninguna duda de que una vez que se reescale, la tecnología traerá una serie de ventajas en comparación con los métodos existentes. En particular, es probable que sea más rentable, ya que Nanodrip, a diferencia de la producción de electrodos de óxido de indio y estaño, no requiere de un entorno de sala limpia.

Los nuevos electrodos también deberían ser más adecuados para grandes pantallas táctiles debido a su mayor conductividad. Y, finalmente, el proceso es también el primero que permite variar la altura de las nanowalls directamente durante la impresión, dice Rohner.

Otra posible aplicación en el futuro podría estar en las células solares, donde también se requieren electrodos transparentes. Cuanto más transparentes y conductores son, más electricidad puede aprovecharse. Y, por último, los electrodos también podrían desempeñar un papel en el desarrollo de pantallas curvas utilizando la tecnología OLED.

Referencia bibliográfica:

Julian Schneider, Patrik Rohner, Deepankur Thureja, Martin Schmid, Patrick Galliker, Dimos Poulikakos: Electrohydrodynamic NanoDrip Printing of High Aspect Ratio Metal Grid Transparent Electrodes. Advanced Functional Materials (2015). DOI: 10.1002/adfm.201503705.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21