Tendencias21

Un software descifra palabras incompletas de textos históricos

Estudiantes de Ingeniería y Artes de Estados Unidos se han valido del conocimiento digital para solucionar los problemas de transcripción de textos históricos digitalizados. Utilizando el modelado del lenguaje, técnica utilizada en programas de autocorrección y de reconocimiento de voz, han creado un software que ofrece posibilidades para corregir las palabras que faltan o los errores ortográficos en función del contexto. Por Patricia Pérez

Un software descifra palabras incompletas de textos históricos

La digitalización de libros históricos se enfrenta al problema del paso del tiempo, lo que a menudo supone páginas oscurecidas, manchadas o con roturas, además de palabras o abreviaturas en desuso actualmente. Como consecuencia, en Estados Unidos cuando los traductores no pueden leer o entender una parte de un texto, sustituyen el carácter desconocido por un punto negro, un símbolo que desluce la importancia de estos escritos.

Ahora, estudiantes de Ingeniería de la Escuela McCormick en la Universidad Northwestern, en EEUU, pretenden acabar con esas palabras desfiguradas y, en ocasiones, indescifrables que pueblan las versiones traducidas de los libros más antiguos. Trabajando en colaboración con estudiantes de Pregrado de la Escuela Weinberg de Artes y Ciencias, han diseñado un software que utiliza el modelado del lenguaje, similar a los programas de autocorrección y de reconocimiento de voz, para poner fin a las palabras incompletas.

«Los textos digitalizados son bienes de patrimonio cultural y como tal, deben estar limpios», destaca Martin Mueller, profesor emérito de Weinberg, en un artículo de la revista de ingeniería de Northwestern.

Los ingenieros pusieron a prueba el sistema con 363 textos de la misma época relativamente libres de puntos negros. Una vez que el programa entendió el mecanismo, estaba listo para trabajar con otra muestra de 359 textos defectuosos, incluyendo en esta ocasión obras de teatro, libros de texto, transcripciones de juicios, tratados o novelas románticas, entre otros.

Probabilidades y contexto

En 1999, varias universidades y bibliotecas estadounidenses se unieron para crear la Text Creation Partnership (TCP), organización sin ánimo de lucro desde la que digitalizar libros en inglés publicados antes de 1700. Además crearon una base de datos navegable gratuita para que estudiantes, académicos y lectores de todo el mundo pudieran buscar o transcribir textos y subirlos a la red.

«Con un proceso así, muchas cosas pueden salir mal», expresa Mueller. De hecho, en los 50.000 textos transcritos resultantes se registraron aproximadamente cinco millones de palabras incompletas. A los libros envejecidos y estropeados había que sumar los escaneos de mala calidad. Por ello, si los transcriptores no podían leer o entender una parte del ejemplar, se acordó sustituir el carácter desconocido por un punto negro.

Según explica la universidad en un comunicado, el sistema de modelado del lenguaje detecta tanto los puntos negros como las faltas de ortografía, evaluando entonces los 35 caracteres a la izquierda y la derecha de cada uno para ofrecer tres posibilidades de sustitución, asignando una probabilidad a cada opción en función del contexto.

Por ejemplo, la palabra «lo • e» en inglés podría ser «love» (amor), pero también “lone” (solitario), “lore” (tradición) o “lose” (perder). El software se vale del contexto para elegir la opción correcta, de forma que si dice “she was in lo•e with him» (ella estaba • de él), el programa asume que la palabra que falta es «love».

El pasado verano, los estudiantes de Weinberg trabajaron para resolver los enigmas del lenguaje, combinando opciones y seleccionando la correcta. Mientras tanto, los de Ingeniería desarrollaron una plataforma web interactiva donde los estudiantes de Humanidades podían buscar palabras en diferentes textos y corregir los errores en el acto. En muchos casos, no solo se ocupaban de palabras con huecos en blanco, sino también de errores de ortografía y de palabras o letras en desuso. Los administradores decidían después si aceptaban o rechazaban las correcciones, que se actualizaban automáticamente en el sistema.

Reducción tiempo/coste

«Las máquinas también pueden aprender de esa retroalimentación», explica el líder del proyecto Doug Downey, profesor asociado de Ingeniería Eléctrica e Informática en McCormick. «Con un poco de crowdsourcing conseguiríamos transcripciones de alta calidad», añade.

Y es que, probablemente un lector podría revisar varios textos y corregir todos los errores, pero tardaría varios minutos en encontrar sólo uno. Por esta regla de tres se necesitarían años de trabajo sin parar de una persona para hacer frente a todos los errores; una tarea poco práctica, si no humanamente imposible.

Los resultados iniciales de la colaboración indican que aproximadamente tres cuartas partes de las obras que están incompletas o mal transcritas pueden ser definitivamente corregidas con una combinación de aprendizaje automático y edición asistida, sin necesidad de consultar el texto original impreso. Esto podría reducir drásticamente el coste/tiempo humano de minutos a unos pocos segundos por palabra.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21