Tendencias21

Parapléjicos recuperan la movilidad de sus piernas gracias a una novedosa terapia

Cuatro jóvenes paralizados durante años han conseguido mover de nuevo sus piernas a voluntad gracias a una técnica de estimulación eléctrica epidural de la médula espinal. Los resultados obtenidos con esta forma de terapia desafían la idea que se tenía de las lesiones en la médula espinal, pues sugieren que ésta tiene un gran potencial para la recuperación funcional, incluso tras una lesión grave. El estudio aparece detallado en la revista Brain. Por Marta Lorenzo.

Parapléjicos recuperan la movilidad de sus piernas gracias a una novedosa terapia

Cuatro jóvenes paralizados durante años han conseguido mover de nuevo sus piernas gracias a estimulación eléctrica epidural de la médula espinal, publican científicos en la revista Brain.

En un estudio -realizado por investigadores de la Universidad de Louisville (EEUU), de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y del Pavlov Institute of Physiology de Rusia-, fueron escogidos estos cuatro hombres, que padecían lesiones de la médula espinal y, por tanto, eran incapaces de mover sus extremidades inferiores.

A todos ellos se les implantó un estimulador epidural que suministra una corriente eléctrica continua a la parte inferior de la médula espinal, simulando las señales que el cerebro transmite normalmente para iniciar cualquier movimiento, informa la UCLA en un comunicado.

Potencial de recuperación de la médula espinal

La presente investigación se basó en un estudio inicial, publicado en mayo de 2011 en la revista The Lancet, en el que se evaluaron los efectos de la estimulación epidural en el primero de los pacientes escogidos, de nombre Rob Summers. Este se recuperó de una serie de disfunciones motoras a raíz de esta intervención.

Ahora, tres años más tarde, han sido documentados los resultados de la estimulación epidural en un total de cuatro participantes, entre ellos Summers. Todos quedaron paralizados tras sufrir accidentes con coches o motocicletas.

Los científicos afirman que tres de los cuatro participantes en el estudio fueron capaces de ejecutar movimientos voluntarios inmediatamente después de que se les implantase y activase el estimulador.

Gracias a éste, «dos de los cuatro sujetos, diagnosticados sin posibilidad de recuperación en absoluto (…) ahora pueden mover voluntariamente sus caderas, tobillos y los dedos de los pies”, afirma Claudia Angeli, una de las autoras del avance.

Según Angeli, estos resultados ofrecen “una nueva perspectiva de la médula espinal”, pues sugieren que ésta, “incluso después de una lesión grave, tiene un gran potencial para la recuperación funcional”.

En qué consiste

La estimulación epidural utilizada en el presente estudio consiste en la aplicación de una corriente eléctrica a diferentes frecuencias e intensidades en lugares específicos de la llamada médula espinal lumbosacra (que es la parte más baja de la médula espinal, situada cerca de la parte inferior de la espalda).

En esta zona de la médula se sitúan los densos paquetes neurales que controlan en gran medida el movimiento de las caderas, las rodillas, los tobillos y los dedos de los pies.

Su estimulación, provocó la reactivación de esos paquetes neuronales y, en consecuencia, que los cuatro participantes volviesen a controlar y dirigir diversos movimientos musculares.

Además, la combinación de esta intervención con terapia de rehabilitación, hizo que el efecto de la estimulación epidural aumentara. Así, en el transcurso del estudio, los jóvenes fueron capaces de activar los mismos movimientos con una menor estimulación, algo que demuestra la capacidad de la red vertebral para aprender y mejorar las funciones nerviosas, según los científicos.

«Hemos descubierto una nueva estrategia de intervención que puede afectar drásticamente a la recuperación del movimiento voluntario en individuos con parálisis completa, incluso años después de la lesión «, asegura Susan Harkema, autora principal del artículo de The Lancet. “La creencia en que la parálisis completa es permanente ha sido desafiada”.

Además de la recuperación de los movimientos voluntarios, los participantes mostraron otras mejoras en su salud general a partir de la intervención, como incremento de la masa muscular, regulación de su presión arterial, disminución de la fatiga y mayor sentido de bienestar.

Esperanzas y posibilidades

Por todo, los científicos creen que esta investigación abre un increíble número de posibilidades para el desarrollo de intervenciones que ayuden a las personas a recuperar su capacidad de movimiento perdida.

De momento, confían en que esta terapia de intervención siga provocando mejoras en las funciones motoras de los pacientes estudiados. De hecho, en base a las observaciones ya realizadas, creen que hay fuertes evidencias de que, con avances continuos en el estimulador epidural, individuos con lesiones completas de la médula espinal puedan llegar a soportar peso de forma independiente, a mantener el equilibrio y trabajar para dar pasos, afirman.

Avance previo

Los resultados de esta investigación se suman a los conseguidos en 2012 por un equipo de investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), en Suiza.

En este caso, publicado en Science, los científicos consiguieron que ratas con lesiones en la médula espinal y parálisis severa volvieran a caminar y a correr gracias a la aplicación de estimulación electroquímica.

En primer lugar, inyectaron una solución química específica en las ratas que sustituyó a los neurotransmisores que libera el tronco cerebral de cualquier individuo sano, y que actuó excitando a las neuronas y preparándolas para coordinar movimientos corporales leves en el momento adecuado.

Diez minutos después de esta inyección, los científicos además estimularon eléctricamente la médula espinal con electrodos implantados en la capa más externa del canal espinal, en el llamado espacio epidural.

Según los investigadores, los resultados obtenidos entonces demostraron que este tipo de lesiones pueden recuperarse reactivando la inteligencia innata y la propia capacidad regenerativa de la médula.

Referencias bibliográficas:

Claudia A. Angeli, V. Reggie Edgerton, Yury P. Gerasimenko y Susan J. Harkema. Altering spinal cord excitability enables voluntary movements after chronic complete paralysis in humans. Brain (2014). DOI: 10.1093/brain/awu038.

Van den Brand R. et al. Restoring Voluntary Control of Locomotion after Paralyzing Spinal Cord Injury. Science (2012). DOI: 10.1126/science.1217416.

RedacciónT21

4 comentarios

  • Mi nombre es Roxana
    Mi esposo es Parapléjico cómo podríamos obtener un tratamiento Para él ?
    Cuanto costaría un tratamiento de esos?!
    Que debemos hacer ?! Cuales son los requisitos?!
    Vivimos en Napa California y somos de bajos recursos.
    Esperaré una respuesta GRACIAS

  • Ola buenas tarde mi hermano tubo un accidente ase un mes y se quebro la columna y le pusieron unos fieros para reforsarlaqueria saber si es posible k pueda bolver a caminar y k terapias nesecita

  • Mi nombre es Eduardo, vivo en Chiapas, Mexico. Soy paraplegico.
    Como podria obtener un tratamiento
    ¿Que valor tiene el tratamiento?
    Soy de escasos recursos, es pero su respuesta…

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21