Tendencias21

El intercambio de energía entre partículas inspira un modelo económico altermativo

La forma en que las partículas subatómicas intercambian energía ha inspirado un modelo económico alternativo que, según simulaciones informáticas realizadas por físicos de la Universidad de Múnich, generaría las siguientes ventajas: una alta liquidez, una amplia distribución de la riqueza, y garantías de una estabilidad económica. Entre las características llamativas de este modelo están su aleatoriedad, que convierte la deuda en moneda, y que sustituye a los bancos por un sistema de agentes que cooperan desde el anonimato. Para su funcionamiento resultará esencial Internet. Por Yaiza Martínez.

El intercambio de energía entre partículas inspira un modelo económico altermativo

La forma en que las partículas subatómicas intercambian energía ha inspirado un modelo económico alternativo que, según simulaciones informáticas realizadas por físicos de la Universidad de Múnich (LMU Munich), parece tener las siguientes ventajas: genera una alta liquidez y una amplia distribución de la riqueza; además de garantizar la estabilidad económica.

En la actualidad, tomar prestado y prestar dinero son interacciones económicas esenciales, aunque no carentes de riesgo. A menudo, los créditos han desempeñado un papel importante en las crisis financieras a gran escala. Lo hemos visto, por ejemplo, en el colapso inmobiliario de nuestro propio país.

Los economistas se enfrentan por ello al dificultoso reto de mantener la liquidez al mismo tiempo que la estabilidad financiera. Esto implica tanto una oferta monetaria constante como una economía controlada.

Buscando la manera de lograr este objetivo, un equipo de investigadores de la LMU Munich acudió a la “econofísica”, un novedoso campo de investigación que traslada teorías y métodos originalmente desarrollados por físicos a la comprensión y resolución de problemas económicos. Matthias Schmitt, Andreas Schacker y Dieter Braun, de dicha Universidad, han publicado los resultados de su investigación en el New Journal of Physics.

Dinero y antidinero

En dicho artículo proponen lo siguiente: que la noción tradicional de crédito sea sustituida por un nuevo concepto que implica dos tipos de divisas: el dinero y el “antidinero”. Ambos conceptos ya existen en el sistema bancario actual, pero ahora al “antidinero” se le dan nuevos matices.

Según publica la revista Physorg, como dinero se entendería en el nuevo sistema exactamente lo mismo que siempre: monedas, liquidez.

La novedad radica en el concepto de “antidinero”, que ya no sería simplemente lo que hoy se entiende como “deuda”, sino que pasaría a ser una divisa distinta al dinero, explican los científicos en el New Journal of Physics. Por tanto, dinero y antidinero se diferenciarían entre sí del mismo modo que lo hacen el yen, la libra y el euro.

Como divisas distintas, el dinero y el antidinero tendrían un tipo de cambio constantemente cambiante, que resultaría esencial. El propósito de este tipo de cambio sería prevenir la inflación‎ (o devaluación del dinero) que se produce con las concesiones y solicitudes de préstamos.

Es bien sabido que el crédito tradicional produce inflación, por el aumento de la oferta monetaria, y que esto condiciona a todos los participantes del mercado financiero. De este modo, las consecuencias de los créditos locales pueden afectar a toda la economía.

Préstamos de dinero y antidinero

Dieter Braun ha explicado a Tendencias21 que, con estas dos monedas distintas, los intercambios económicos se harían de la siguiente forma: Para empezar, los créditos ya no serían facilitados por los bancos, sino que el dinero y el antidinero se solicitarían a personas que formen parte del sistema monetario.

Éstas cederían a otras, también participantes de dicho sistema, tanto dinero como antidinero. “Los bancos ya no tendrían que dar préstamos, sino que todo el mundo podría hacerlo, aunque la reunión de muchas personas implicadas en el sistema monetario y la gestión de contactos entre ellas podrían ser dos de las tareas futuras de los bancos”, añade Braun.

El prestatario, por su parte, recibiría el dinero y el antidinero, con un sello electrónico que marca una fecha. Pero no tendría que pagar al prestamista su deuda, sino que transferiría antidinero y dinero al sistema (para otras personas), dentro de la fecha señalada.

En el proceso jugaría además un papel clave la relación entre dinero y antidinero o el tipo de cambio entre ambos, pues las transferencias de dinero y antidinero a una tasa de cambio determinada permitirían a los agentes obtener liquidez.

Se produciría un intercambio continuo: el que lo necesitase recibiría de otras personas dinero y antidinero; y aquellos que cediesen dinero y antidinero obtendrían más o menos liquidez, en función de la tasa de cambio.

Si alguien compra una casa, por ejemplo, a posteriori tendrá más antidinero (deuda) que dinero. Perderá si el antidinero se vuelve menos valioso, y ganará si el dinero se vuelve más valioso. Por el contario, si vende una casa y obtiene dinero, perderá en el escenario contrario.

Según Braun y su equipo, este dinamismo favorecería el equilibrio entre dos estrategias, la de conservar más dinero o la de conservar más antidinero, y propiciaría que una parte del sistema apostase por futuras inversiones, mientras otra se ocupa de vender inversiones pasadas.

Todo sería completamente simétrico y se haría a tiempo real, al contrario que con las tasas de interés actuales, que requieren contratos a largo plazo que provocan retrasos en la economía.

De la economía a la física

Como hemos dicho, el funcionamiento de este sistema económico se asimilaría a la manera en que las partículas subatómicas intercambian energía. De hecho, la solución propuesta está basada en estructuras de la física de la energía y de la ley de la conversación‎, e inspirada en el teorema de Noether‎ (que expresa que cualquier simetría diferenciable, proveniente de un sistema físico, tiene su correspondiente ley de conservación). Además, ha sido analizada por los científicos con un método de la física llamado de “transferencias aleatorias”.

En esta simulación, los agentes intercambiaron al azar dinero y antidinero. La aleatoriedad de estos intercambios fue reflejo de un hecho constatado: que los entornos económicos y el futuro de las inversiones son difíciles de predecir.

Los resultados obtenidos mostraron que la economía monetaria de dinero y antidinero ofrece ventajas tales como una alta liquidez, una amplia distribución de la riqueza, y estabilidad económica.

“Para nosotros, esto parece lo suficientemente interesante como para seguir estudiando en esta dirección y como para probar la estabilidad del sistema, en primer lugar en entornos de la teoría de juegos (con algoritmos). Después la idea se desarrollará y podría pasar a probarse en entornos reales. El enfoque aún está en su primera infancia”, nos explica Braun.

El investigador añade que en el nuevo sistema jugará un papel importante Internet, porque la criptografía permitirá mantener a los agentes en el anonimato, y aún así mantener un registro de las operaciones para garantizar que las unidades de dinero y antidinero son devueltas por los operadores anteriores. “Creo que sólo Internet podría proteger este sistema monetario simétrico”, concluye Braun.

Otros ejemplos de econofísica

La econofísica está proporcionando una interesante perspectiva de la economía en los últimos años. Así, desde la teoría de la percolación (que se refiere al paso lento de fluidos a través de los materiales porosos) se han explicado las fluctuaciones en los mercados o, desde modelos de infarto cardíaco y dinámica de placas tectónicas, se han explicado las caídas en las bolsas de valores.

La econofísica también se preocupa por explicar fenómenos de escalamiento y autosimilares, como las leyes de potencias, en la distribución de la riqueza; y estudia la existencia de caos determinista en los patrones de las transacciones económicas. Esta disciplina surgió en los años 1990, principalmente en el entorno del prestigiado Instituto Santa Fe de Nuevo México, que se especializa al estudio de los sistemas complejos.

Una rama de estudio emparentada con ella es la Sociofísica, que estudia fenómenos sociales desde la óptica de los sistemas complejos y la dinámica no lineal. Desde esta rama se ha establecido, por ejemplo, que los extremismos que amenazan la convivencia social son el resultado de una crisis de valores.

Referencia bibliográfica:

Matthias Schmitt, et al. Statistical mechanics of a time-homogeneous system of money and antimoney New Journal of Physics. DOI: 10.1088/1367-2630/16/3/033024.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente