Tendencias21
Peligra nuestra identidad en la red

Peligra nuestra identidad en la red

Nuestra identidad personal puede verse afectada por la gestión de la identidad virtual. Esta es la conclusión a la que llega un estudio realizado por el Centro para el Análisis de la Sociedad de la Información y Telecomunicación. En este informe se concluye que las personas más vulnerables son los jóvenes, debido al uso mayoritario de Internet. Por ello, es fundamental una mejora de la educación sobre la gestión de las TIC en nuestra vida cotidiana. Para ello los padres y los educadores tienen que tomar partido. Por Juan R. Coca

Peligra nuestra identidad en la red

Todo desarrollo tecnocientífico, Internet es uno de ellos, presenta dos caras indisolubles: una positiva y otra negativa. La positiva es conocida y está muy implementada a nivel empresarial, comercial, personal, etc. En cambio el desarrollo de la parte negativa, proveniente de los riesgos personales, está todavía en pañales. Por esta razón, el Centro para el Análisis de la Sociedad de la Información y Telecomunicación ENTER ha publicado un análisis sobre los riesgos de no tener una buena gestión de nuestra identidad digital.

En este informe se concluye que uno de los grupos sociales más vulnerables son los jóvenes. Esto es debido a que son los que mayor uso hacen de las TIC. Por ello, en el documento se afirma que la mejor manera de ayudarles es a través de la educación, mediante la complementación de su formación. En esta tarea las personas fundamentales son los padres y los educadores que tienen que estar vigilantes ante las situación de peligro potencial

La identidad digital

Hasta hace poco tiempo nuestra identidad personal tenía un ámbito de desarrollo geográfico relativamente limitado. Ello era debido a que se circunscribía a nuestro entorno personal directo: amigos, familia, compañeros de trabajo, etc. Sin embargo, como tantas otras veces, la red de redes ha dado un vuelco a nuestra realidad.

El boom de las redes sociales, de los chats o de los blogs personales ha hecho que, paulatinamente, se vaya dejando un pequeño rastro virtual de nuestras inquietudes, gustos, problemas, preocupaciones, etcétera en Internet. Muchos de nosotros, al hacer comentarios ponemos nuestro nombre, nuestra profesión o nuestro lugar de residencia. De esta manera, como ha expuesto Andoni Alonso en declaraciones personales, facilitamos la labor de las empresas en la adquisición de información, pero también aumentamos la complejidad a la hora de gestionar nuestra intimidad.

Tal y como afirma Ruth Gamero en ese informe, a los usuarios de Internet nos gusta pensar que tenemos o que debemos tener el control absoluto sobre la información que define nuestra identidad digital. Sin embargo, sigue diciendo, tener el control absoluto y la propiedad sobre nuestra información personal para desactivarla en cualquier momento, puede no ser compatible con la funcionalidad de la red. Esto es debido a que la red está basada en la solidaridad como criterio principal, por ello la mayoría de las aplicaciones, gestiones, etc. están pensadas para que muchas personas interactúen sobre ellas.

Gestión de riesgos

Javier Echeverría en su obra Telépolis ha mostrado que las TIC traen consigo una serie de riesgos y problemas, de los cuales los más relevantes son los siguientes: la incertidumbre sobre el futuro del espacio electrónico, la inestabilidad, la alteración de la identidad, el dominio de las mentes y los hábitos de acción, y por último el impacto del espacio electrónico sobre las sociedades.

La existencia de estos riesgos, ha hecho que otros estudiosos del tema, José A. López Cerezo y José Luis Luján, expusieran en su Ciencia y política del riesgo una serie de pautas políticas a seguir con el objetivo de minimizar los posibles riesgos. Estos autores afirman que el riesgo, como decía Ulrich Beck en su Sociedad del riesgo, es inescindible de nuestro sistema social. Por este motivo, es fundamental desarrollar mecanismos democráticos de participación en la gestión de los mismos para así fomentar el debate y establecer procesos de toma de decisión más globales.

En este sentido, Gamero expone el ejemplo de la nueva moda estadounidense del sexting. Esto consiste en fotografiarse desnudo con el móvil y enviar mensajes con las imágenes a los amigos más cercanos. Pues bien, según el documento de ENTER, un 20% de los jóvenes estadounidenses de entre 13 y 17 años ya ha enviado alguna imagen o vídeo suyo desnudo o semidesnudo a alguien. Este hecho suele ser inocente, pero puede darse el caso que las imágenes acaben en Internet y puedan ser vistas por millones de personas.

Por todo esto, es preciso tener presente que es posible que determinadas acciones que realicemos puedan llegar a la red y quedar grabadas permanentemente y fuera de nuestro propio control. Esto hace que la complejidad en la gestión de nuestra intimidad se incremente notablemente, por tanto es fundamental ser prudentes respecto a la información personal que se vierta en Internet.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21