Tendencias21
Peligra nuestra identidad en la red

Peligra nuestra identidad en la red

Nuestra identidad personal puede verse afectada por la gestión de la identidad virtual. Esta es la conclusión a la que llega un estudio realizado por el Centro para el Análisis de la Sociedad de la Información y Telecomunicación. En este informe se concluye que las personas más vulnerables son los jóvenes, debido al uso mayoritario de Internet. Por ello, es fundamental una mejora de la educación sobre la gestión de las TIC en nuestra vida cotidiana. Para ello los padres y los educadores tienen que tomar partido. Por Juan R. Coca

Peligra nuestra identidad en la red

Todo desarrollo tecnocientífico, Internet es uno de ellos, presenta dos caras indisolubles: una positiva y otra negativa. La positiva es conocida y está muy implementada a nivel empresarial, comercial, personal, etc. En cambio el desarrollo de la parte negativa, proveniente de los riesgos personales, está todavía en pañales. Por esta razón, el Centro para el Análisis de la Sociedad de la Información y Telecomunicación ENTER ha publicado un análisis sobre los riesgos de no tener una buena gestión de nuestra identidad digital.

En este informe se concluye que uno de los grupos sociales más vulnerables son los jóvenes. Esto es debido a que son los que mayor uso hacen de las TIC. Por ello, en el documento se afirma que la mejor manera de ayudarles es a través de la educación, mediante la complementación de su formación. En esta tarea las personas fundamentales son los padres y los educadores que tienen que estar vigilantes ante las situación de peligro potencial

La identidad digital

Hasta hace poco tiempo nuestra identidad personal tenía un ámbito de desarrollo geográfico relativamente limitado. Ello era debido a que se circunscribía a nuestro entorno personal directo: amigos, familia, compañeros de trabajo, etc. Sin embargo, como tantas otras veces, la red de redes ha dado un vuelco a nuestra realidad.

El boom de las redes sociales, de los chats o de los blogs personales ha hecho que, paulatinamente, se vaya dejando un pequeño rastro virtual de nuestras inquietudes, gustos, problemas, preocupaciones, etcétera en Internet. Muchos de nosotros, al hacer comentarios ponemos nuestro nombre, nuestra profesión o nuestro lugar de residencia. De esta manera, como ha expuesto Andoni Alonso en declaraciones personales, facilitamos la labor de las empresas en la adquisición de información, pero también aumentamos la complejidad a la hora de gestionar nuestra intimidad.

Tal y como afirma Ruth Gamero en ese informe, a los usuarios de Internet nos gusta pensar que tenemos o que debemos tener el control absoluto sobre la información que define nuestra identidad digital. Sin embargo, sigue diciendo, tener el control absoluto y la propiedad sobre nuestra información personal para desactivarla en cualquier momento, puede no ser compatible con la funcionalidad de la red. Esto es debido a que la red está basada en la solidaridad como criterio principal, por ello la mayoría de las aplicaciones, gestiones, etc. están pensadas para que muchas personas interactúen sobre ellas.

Gestión de riesgos

Javier Echeverría en su obra Telépolis ha mostrado que las TIC traen consigo una serie de riesgos y problemas, de los cuales los más relevantes son los siguientes: la incertidumbre sobre el futuro del espacio electrónico, la inestabilidad, la alteración de la identidad, el dominio de las mentes y los hábitos de acción, y por último el impacto del espacio electrónico sobre las sociedades.

La existencia de estos riesgos, ha hecho que otros estudiosos del tema, José A. López Cerezo y José Luis Luján, expusieran en su Ciencia y política del riesgo una serie de pautas políticas a seguir con el objetivo de minimizar los posibles riesgos. Estos autores afirman que el riesgo, como decía Ulrich Beck en su Sociedad del riesgo, es inescindible de nuestro sistema social. Por este motivo, es fundamental desarrollar mecanismos democráticos de participación en la gestión de los mismos para así fomentar el debate y establecer procesos de toma de decisión más globales.

En este sentido, Gamero expone el ejemplo de la nueva moda estadounidense del sexting. Esto consiste en fotografiarse desnudo con el móvil y enviar mensajes con las imágenes a los amigos más cercanos. Pues bien, según el documento de ENTER, un 20% de los jóvenes estadounidenses de entre 13 y 17 años ya ha enviado alguna imagen o vídeo suyo desnudo o semidesnudo a alguien. Este hecho suele ser inocente, pero puede darse el caso que las imágenes acaben en Internet y puedan ser vistas por millones de personas.

Por todo esto, es preciso tener presente que es posible que determinadas acciones que realicemos puedan llegar a la red y quedar grabadas permanentemente y fuera de nuestro propio control. Esto hace que la complejidad en la gestión de nuestra intimidad se incremente notablemente, por tanto es fundamental ser prudentes respecto a la información personal que se vierta en Internet.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21