Tendencias21

Un smartphone con botones cóncavos para las personas mayores

Un inventor noruego ha desarrollado un estuche para smartphones con botones cóncavos, que facilita su uso para personas mayores o con dispacidades, como manos temblorosas. Además, ha creado una aplicación de alarma que avisa a familiares cercanos en caso de emergencia. En España, la Universidad Pompeu Fabra ha desarrollado un método empírico para detectar de manera fiable y en tiempo real la interacción de un usuario con un objeto a través de radiofrecuencia o RFID, también destinado a personas con discapacidad. Por Carlos Gómez Abajo.

Un smartphone con botones cóncavos para las personas mayores

Las personas mayores pueden encontrar que el uso de un smartphone es difícil e incomprensible, mientras que las personas con discapacidad pueden tener problemas para usarlo debido a que requiere funciones motoras delicadas. Pero un inventor de Noruega no veía ninguna razón para que fuera de esta manera -y ha encontrado una solución al problema.

Su invención es un estuche de teléfono inteligente equipado con botones físicos, así como una aplicación que ofrece una función de ayuda de emergencia. La aplicación se puede instalar en la mayoría de los dispositivos Android.

Dado que los botones tienen un diseño ergonómico con una forma cóncava, son más fáciles de presionar, incluso para aquellos que puedan tener las manos temblorosas. Y la función de alarma proporciona un mayor nivel de seguridad para todos aquellos que no tienen una alarma de seguridad: envía automáticamente un SMS con una ubicación GPS al familiar más cercano del propietario. Si los familiares no responden, un servicio de de emergencia humano es contactado automáticamente.

El inventor Richard Chan está siendo ayudado por investigadores de la organización noruega Sintef para probar y desarrollar aún más la tecnología.

Inspiración

«Tuve la idea cuando mi anciana madre, allá en Inglaterra, sufrió una serie de derrames cerebrales graves», dice Richard, que vive en Noruega, en la nota de prensa de Sintef. «Era caro llamar, y su discapacidad le hacía imposible comunicarse a través de Skype, a pesar de que tenía todas las facultades mentales», dice.

Más tarde, después de que su madre hubiera estado indefensa en el suelo durante cinco horas después de haber sufrido una caída, Richard, que se formó como ingeniero de telecomunicaciones, comenzó a devanarse los sesos en busca de una solución. Empezó a diseñar la invención que ha acabado llamando EziSmart.

Lamentablemente, su madre ha fallecido, pero el producto que inspiró ve ahora la luz. Después de muchos años de desarrollo, Richard ha producido un prototipo terminado, en línea con los requisitos de diseño universales.

«Por supuesto que me emocionaba ver si el producto sería aceptado por los usuarios potenciales», dice. «Así que cuando conocí a un hombre que tiene Parkinson, y que sufre de una intensa agitación y rigidez, le dejé usar el estuche. Después de sólo dos minutos podía llamar y componer mensajes -algo que anteriormente le había sido imposible con la pantalla táctil», dice Richard.

Así que este verano Richard se acercó a Sintef con el fin de llevar su invención un paso más lejos.

Respuesta positiva

«La idea captó toda nuestra atención», dice la investigadora y directora de proyectos Hanne Opsahl Austad, de Sintef TIC. «Todos sabemos que los smartphones hacen la comunicación con el mundo exterior muy fácil, y que esta mejora nuestra calidad de vida. Esto es especialmente cierto para las personas que no pueden salir tanto como la mayoría. Así que la idea EziSmart es lo que llamamos «tecnología de bienestar», dice.

Como resultado, Sintef, tras consultarlo el inventor, asumió la tarea de solicitar fondos de investigación al sistema Fondo Regional de Investigación de Noruega. Y obtuvieron una respuesta positiva.

Pruebas

El estuche para el smartphone se someterá ahora a una serie de pruebas de usuario organizadas por Sintef. Una parte importante la llevará a cabo un panel compuesto por personas de edad avanzada.

El objetivo del estudio es reunir experiencia sobre cómo puede ayudar EziSmart a las personas mayores que viven en casa en su transición hacia el uso de los teléfonos inteligentes. Los estudios pondrán a prueba tanto el estuche como las aplicaciones que vienen con es smartphone.

«También se evaluará si este sistema, incluidas las aplicaciones, proporciona a los ancianos y sus familiares una mayor sensación de seguridad. Es importante para nosotros reclutar personas que no hayan usado nunca un teléfono inteligente», explica Austad.

Diferencia

«A diferencia de los sistemas para ancianos existentes, el nuevo sistema será compatible con muchos tipos diferentes de teléfonos, dando a los ancianos la misma libertad de elección que a todos los demás cuando se trata de elegir un teléfono», dice Austad.

El panel probará el sistema durante un período determinado y llevará a cabo tareas concretas, como enviar un SMS, hacer una foto y enviarla como MMS, e ir en línea para obtener información sobre un tema determinado.

Richard Chan continúa intentando obtener más fondos, y el proyecto se pondrá en marcha en la plataforma de crowdfunding Kickstarter.

Radiofrecuencia

Otro sistema TIC para apoyar a personas mayores, desarrollado en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, aparece en un artículo publicado en IEEE Intelligent Systems. Consiste en un método empírico para detectar de manera fiable y en tiempo real la interacción de un usuario con un objeto a través de radiofrecuencia o RFID.

Es un trabajo coordinado por Rafael Pous, con Raúl Parada como primer autor, ambos investigadores del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la UPF con la colaboración de Joan Melià, investigador postdoc de la UPF. Esta tecnología beneficia tanto a los usuarios como a los que ofrecen determinados servicios y productos de consumo.

La Identificación por Radiofrecuencia o RFID (del inglés Radio Frequency Identification) es una tecnología inalámbrica que permite la identificación de determinados objetos. Consta de un lector, una o más etiquetas electrónicas y un sistema de información de retorno final.

La tecnología RFID, explica la nota de prensa de la UPF, es una buena fuente de información para implementar sistemas inteligentes con etiquetas electrónicas. Por ejemplo, es útil para transformar los productos de una tienda en objetos inteligentes.

Este trabajo abre la posibilidad de que personas con discapacidad puedan interactuar con objetos en su vida cotidiana gracias a un sistema inteligente sin dispositivos, basado en la tecnología RFID, que mejora la autonomía y la experiencia para este colectivo.
 

Referencia bibliográfica:

Raúl Parada, Joan Melià-Seguí, Marc Morenza-Cino, Anna Carreras y Rafael Pous: Using RFID to Detect Interactions in Ambient Assisted Living Environments. IEEE Intelligent Systems (2015). DOI: 10.1109/MIS.2015.43

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21