Tendencias21

Podremos superar el calentamiento global si permanecemos unidos

Restos arqueológicos hallados en Italia revelan que los humanos prehistóricos sobrevivieron a una gran catástrofe natural cooperando unos con otros. Consiguieron remontar la situación gestionando la incertidumbre asociada a cambios repentinos. Este descubrimiento indica que es posible superar el calentamiento global si nos mantenemos unidos.

Podremos superar el calentamiento global si permanecemos unidos

Las relaciones comerciales y sociales ayudaron a nuestros ancestros Homo Sapiens a sobrevivir a una erupción volcánica que cambió el clima hace 40.000 años. Este episodio indica que es posible superar el calentamiento global si nos mantenemos unidos, según un estudio publicado en la revista Journal of Quaternary Science.

Analizando antiguas herramientas y adornos prehistóricos procedentes del rocoso prehistórico Bombrini, en la república italiana de Liguria, arqueólogos de la Universidad de Montreal y de la Universidad de Génova han descubierto que la clave para seguir con vida en momentos críticos es la cooperación.

“En Liguria vivieron algunos de los primeros Homo sapiens, que son más o menos nuestros primeros ancestros directos que han vivido en Europa”, explica uno de los autores, Julien Riel-Salvatore, en un comunicado de la Universidad de Montreal.

“Aquellos Homo sapiens, añade, procedían de los Neandertales, pero al contrario que éstos, cuando se veían sometidos a bruscos cambios climáticos no desaparecieron ni tampoco abandonaron su territorio. Sencillamente se adaptaron”.

Los Homo sapiens de Liguria vivían en aquella región desde hacía 1.000 años cuando una potente erupción se produjo en los Campos Flégreos,  una vasta caldera volcánica situada a 9 kilómetros al noroeste de la ciudad de Nápoles, y que arrasó a la mayor parte de Europa.

“Durante mucho tiempo se pensó que esta catástrofe había diezmado a la mayor parte de los primeros Homo sapiens del continente, pero con esta investigación hemos podido demostrar que consiguieron remontar la situación y sobrevivir gestionando la incertidumbre asociada a cambios repentinos”, señala Riel-Salvatore.

Los investigadores recogieron fragmentos de herramientas como algunas cuchillas que ponían de manifiesto el talento temprano de nuestros primeros ancestros. Algunos de los sílex (un mineral también conocido como pedernal) utilizados por aquellos Homo sapiens procedían de lugares remotos, distantes cientos de kilómetros, lo que demuestra que disponían de una red social y comercial amplia que les ayudó a sobrevivir durante los 4.000 años siguientes.

Habían tejido relaciones con otros pueblos lejanos, lo que en los momentos difíciles les permitió encontrar recursos entre esas comunidades con las que mantenían vínculos sociales. Cuanto más amplia era la red de relaciones, explica Julien Riel-Salvatore, más sencillo resultaba asegurar la supervivencia.

Revisiones históricas

Los investigadores señalan que los resultados de este trabajo obligarán a revisar los efectos de otra gigantesca erupción, todavía más antigua, que tuvo lugar hace 74.000 años en la isla de Sumatra, que acoge al volcán Toba.

La teoría de la catástrofe de Toba, que según estos investigadores debe ser revisada, señala que por efecto de aquella gran erupción se produjo un cuello de botella en la especie humana, influyendo en su evolución, así como un invierno volcánico con descensos de temperatura a nivel global durante 6 o 7 años. La teoría afirma que, cuando se restableció el clima y los demás factores, los humanos se empezaron a extender a partir de África.

Los nuevos descubrimientos sobre Liguria permiten pensar otra cosa, señalan los investigadores, y ponen de manifiesto que la evolución no siempre ha sido tan destructiva como se ha pensado.

“Parece que hay un patrón, según el cual los humanos se adaptan con más facilidad y son más resilientes cuando afrontan acontecimientos tan perturbadores. Aunque sus efectos pueden ser devastadores, lo son a escala limitada, no a escala de continentes o del mundo entero”, comenta Julien Riel-Salvatore.

Y añade que este pasado nos ayuda a predecir cómo los humanos gestionarán los cambios climáticos actuales, y a comprender como en realidad estamos continuamente gestionando los cambios climáticos.

Concluye que la cooperación y la solidaridad de las relaciones sociales han sido esenciales para ayudar a las personas a superar los efectos devastadores de los cambios climáticos ocurridos en el pasado y que, por lo tanto, es fundamental asumir esta cultura de la cooperación para afrontar el calentamiento global actual.

Referencia

Human adaptations to climatic change in Liguria across the Middle–Upper Paleolithic transition. Julien Riel‐Salvatore,  Fabio Negrino. Journal of Quaternary Science, Volume33, Issue3, April 2018. DOI:https://doi.org/10.1002/jqs.3005

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 22 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21