Tendencias21
Política: Las mujeres son menos corruptas que los hombres en sociedades democráticas

Política: Las mujeres son menos corruptas que los hombres en sociedades democráticas

Las mujeres son más propensas que los hombres a desaprobar -y tienden menos a participar en- la corrupción política, pero sólo en los países donde la corrupción está estigmatizada, revela una investigación de la Universidad de Rice (EEUU). Cuando la corrupción está generalizada (como sucede en las autocracias), las diferencias entre géneros en este aspecto se reducen.

Política: Las mujeres son menos corruptas que los hombres en sociedades democráticas

Las mujeres son más propensas que los hombres a desaprobar -y tienden menos a participar en- la corrupción política, pero sólo en los países donde la corrupción está estigmatizada, revela una investigación de ciencias políticas realizada en la Universidad de Rice (Texas, EEUU).

El estudio ha constatado que las mujeres son menos tolerantes con las conductas corruptas, pero sólo en Gobiernos democráticos en los que la apropiación de la política pública para la obtención de beneficios privados suele ser castigada por votantes y tribunales.

Según explica Justin Esarey‎, autor principal de la investigación, en un comunicado de dicha Universidad: «La relación entre el género y la corrupción parece depender del contexto. «Cuando la corrupción está estigmatizada, como en la mayoría de las democracias, las mujeres son menos tolerantes y menos propensas a participar en ella, en comparación con los hombres”.

La cosa cambia cuando la corrupción forma “parte corriente del Gobierno y disfruta del apoyo de las instituciones políticas. Entonces, no existen diferencias de género en cuanto a corrupción», continúa Esarey.

La presión de las autocracias

Según el investigador, estudios previos habían demostrado que una mayor participación femenina en el Gobierno está asociada a niveles más bajos de corrupción percibida.

Sin embargo, esta relación no existe en las autocracias‎ (sistema de gobierno cuya autoridad recae sobre una sola persona sin ningún límite), en las que las mujeres pueden sentirse más obligadas a estar de acuerdo con el status quo que a desafiar al sistema.

«Los estados que tienen más corrupción tienden a ser menos democráticos», afirma Esarey. «En las autocracias, el soborno, el favoritismo y la lealtad personal a menudo forman parte de las operaciones corrientes del gobierno, y no están considerados como corrupción.»

Esarey cree que, en estos casos, muchas mujeres se sienten obligadas por las normas políticas de su sociedad, incluso cuando toman decisiones como funcionarios del gobierno. En estos contextos, resulta poco probable que “la contratación de mujeres en el gobierno reduzca la corrupción en todos los ámbitos”.

Características del estudio

El estudio se realizó en dos partes. En la primera, se evaluó la corrupción a nivel nacional, con datos de tres organizaciones que controlan y miden la corrupción: Transparencia Internacional; los Indicadores de gobernabilidad del Banco Mundial; e International Crisis Group (IGG), una organización no gubernamental, fundada en 1995, dirigida a la resolución y prevención de conflictos armados internacionales. Los datos fueron recogidos en 157 países entre 1998 y 2007.

En la segunda fase de la investigación se evaluaron las actitudes hacia la corrupción, a nivel individual, en 68 países, utilizando datos de la Encuesta Mundial de Valores (WVS), que supervisa cuánta gente tolera la corrupción. Estos datos fueron recogidos entre 1999 y 2002.

Esarey espera que la investigación aliente a otros académicos a estudiar a fondo los efectos de la discriminación de género en la corrupción en todo el mundo.

Referencia bibliográfica:

Justin Esarey y Gina Chirillo. Fairer Sex’ or Purity Myth? Corruption, Gender and Institutional Context (2013).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21