Tendencias21
Política: Las mujeres son menos corruptas que los hombres en sociedades democráticas

Política: Las mujeres son menos corruptas que los hombres en sociedades democráticas

Las mujeres son más propensas que los hombres a desaprobar -y tienden menos a participar en- la corrupción política, pero sólo en los países donde la corrupción está estigmatizada, revela una investigación de la Universidad de Rice (EEUU). Cuando la corrupción está generalizada (como sucede en las autocracias), las diferencias entre géneros en este aspecto se reducen.

Política: Las mujeres son menos corruptas que los hombres en sociedades democráticas

Las mujeres son más propensas que los hombres a desaprobar -y tienden menos a participar en- la corrupción política, pero sólo en los países donde la corrupción está estigmatizada, revela una investigación de ciencias políticas realizada en la Universidad de Rice (Texas, EEUU).

El estudio ha constatado que las mujeres son menos tolerantes con las conductas corruptas, pero sólo en Gobiernos democráticos en los que la apropiación de la política pública para la obtención de beneficios privados suele ser castigada por votantes y tribunales.

Según explica Justin Esarey‎, autor principal de la investigación, en un comunicado de dicha Universidad: «La relación entre el género y la corrupción parece depender del contexto. «Cuando la corrupción está estigmatizada, como en la mayoría de las democracias, las mujeres son menos tolerantes y menos propensas a participar en ella, en comparación con los hombres”.

La cosa cambia cuando la corrupción forma “parte corriente del Gobierno y disfruta del apoyo de las instituciones políticas. Entonces, no existen diferencias de género en cuanto a corrupción», continúa Esarey.

La presión de las autocracias

Según el investigador, estudios previos habían demostrado que una mayor participación femenina en el Gobierno está asociada a niveles más bajos de corrupción percibida.

Sin embargo, esta relación no existe en las autocracias‎ (sistema de gobierno cuya autoridad recae sobre una sola persona sin ningún límite), en las que las mujeres pueden sentirse más obligadas a estar de acuerdo con el status quo que a desafiar al sistema.

«Los estados que tienen más corrupción tienden a ser menos democráticos», afirma Esarey. «En las autocracias, el soborno, el favoritismo y la lealtad personal a menudo forman parte de las operaciones corrientes del gobierno, y no están considerados como corrupción.»

Esarey cree que, en estos casos, muchas mujeres se sienten obligadas por las normas políticas de su sociedad, incluso cuando toman decisiones como funcionarios del gobierno. En estos contextos, resulta poco probable que “la contratación de mujeres en el gobierno reduzca la corrupción en todos los ámbitos”.

Características del estudio

El estudio se realizó en dos partes. En la primera, se evaluó la corrupción a nivel nacional, con datos de tres organizaciones que controlan y miden la corrupción: Transparencia Internacional; los Indicadores de gobernabilidad del Banco Mundial; e International Crisis Group (IGG), una organización no gubernamental, fundada en 1995, dirigida a la resolución y prevención de conflictos armados internacionales. Los datos fueron recogidos en 157 países entre 1998 y 2007.

En la segunda fase de la investigación se evaluaron las actitudes hacia la corrupción, a nivel individual, en 68 países, utilizando datos de la Encuesta Mundial de Valores (WVS), que supervisa cuánta gente tolera la corrupción. Estos datos fueron recogidos entre 1999 y 2002.

Esarey espera que la investigación aliente a otros académicos a estudiar a fondo los efectos de la discriminación de género en la corrupción en todo el mundo.

Referencia bibliográfica:

Justin Esarey y Gina Chirillo. Fairer Sex’ or Purity Myth? Corruption, Gender and Institutional Context (2013).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)