Tendencias21

Posible relación entre el consumo de antibióticos y el asma infantil

Un análisis de los diagnósticos realizados a casi 40.000 niños en Canadá apunta a que podría haber una relación entre el consumo de antibióticos durante el primer año de vida y el desarrollo de la enfermedad del asma en la infancia. Los especialistas advierten de que el abuso de estos medicamentos podría ser un factor de riesgo, y piden que se hagan nuevos análisis al respecto. El asma es una enfermedad crónica que afecta sobre todo a los habitantes de los países desarrollados, y que se calcula mata a 200.000 personas al año en todo el mundo. Por Marta Morales.

Posible relación entre el consumo de antibióticos y el asma infantil

Podría existir una relación entre el consumo de antibióticos en niños pequeños y la aparición del asma u otros problemas pulmonares crónicos, señalan los resultados de un extenso estudio realizado por la University of British Columbia en Vancouver, Canadá.

El estudio descubrió que incluso la exposición a un solo tratamiento de antibióticos duplica el riesgo de asma. El riesgo aumenta por cada ciclo adicional de antibióticos que se toma durante el primer año de vida, constata el informe.

El objetivo del estudio, cuyos resultados publica la revista especializada Chest, era determinar la relación entre la exposición a antibióticos durante el primer año de vida y el desarrollo del asma durante la infancia.

Los resultados, que han sido obtenidos de otros ocho estudios publicados al respecto desde el año 1966, son claros: el porcentaje de incidencia de esta enfermedad aumenta entre aquellos individuos que han tomado antibióticos durante ese ciclo de vida. Los diagnósticos analizados comprendían a personas de entre uno y 18 años.

Cuantos más, peor

El estudio comprobó que los niños que tomaron antibióticos antes de cumplir un año mostraron tener 2,9 veces más de riesgo de convertirse en asmáticos que aquellos a los que no se les habían recetado estos medicamentos.

Los investigadores compararon los diagnósticos realizados a un total de 12.802 bebés, analizando tanto los que habían sido expuestos a antibióticos como los que no. Del total de historiales analizados, se contabilizaron 1.817 casos de asma.

En un segundo análisis, en el que se estudiaron los historiales de 27.167 niños para hacer una comparativa de las dosis, se contabilizaron hasta 3.392 casos de asma, y apareció que el riesgo aumenta en un 16% cada vez que se toman antibióticos suplementarios.

El problema, señalan los especialistas, radica en que se recetan demasiados antibióticos, muchos de ellos para tratar infecciones víricas que no pueden ser curadas con este tipo de medicamentos, destinados a acabar con las bacterias, no con los virus.

Una enfermedad del primer mundo

A modo de conclusión, el equipo de investigación la University of British Columbia, co-liderado por el profesor de dicha universidad, Carlo Marra, señalan que la exposición a antibióticos durante el primer año de vida parece ser uno de los factores de riesgo para el desarrollo del asma y otras enfermedades crónicas de los pulmones durante la infancia. Por ello, proponen que se hagan nuevos estudios que definan aún más esta posibilidad, de manera que pueda evitarse cierto número de casos.

El asma es una de las enfermedades crónicas más comunes del mundo. Se calcula que unos 300 millones de personas la sufren, y que mata a unas 200.000 personas al año. La mayor parte de los enfermos que la padecen se concentra en los países desarrollados.

Matices

Los investigadores señalan sin embargo que, a pesar de la relación observada entre el uso de antibióticos y el desarrollo del asma, no puede establecerse todavía una conclusión definitiva, por lo que serán necesarios nuevos estudios al respecto.

No obstante señalan la conveniencia de extremar la precaución en los tratamientos con antibióticos en los primeros años de vida, que en la actualidad son frecuentes para infecciones de oído, respiratorias y bronquitis.

La investigación publicada en Chest muestra dos debilidades: los historiales médicos empleados se basaron frecuentemente en recuerdos de los padres, a falta de estar documentados, por lo que el valor de su testimonio es relativo.

Por otro lado, en gran parte de los casos no se tuvo en cuenta si los niños ya padecían asma antes de la exposición a los antibióticos, lo que impide determinar con exactitud si en estos casos existe una relación directa entre la enfermedad y el uso de antibióticos.

Tema relacionado:

Comprobada la naturaleza emocional del asma

Marta Morales

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21