Tendencias21
Potencian la creación de neuronas mediante manipulación genética

Potencian la creación de neuronas mediante manipulación genética

Un equipo de investigadores estadounidenses ha descubierto que un tipo concreto de manipulación genética permite incrementar la creación de nuevas neuronas en el cerebro, así como potenciar el efecto de los antidepresivos en el estado de ánimo. El hallazgo sugiere que la manipulación genética podría mejorar de manera directa estados como la ansiedad o la depresión. Por Yaiza Martínez.

Potencian la creación de neuronas mediante manipulación genética

Un equipo de investigadores del Centro Médico de la Universidad de Texas Southwestern, en Estados Unidos, ha descubierto que un tipo concreto de manipulación genética permite incrementar la creación de nuevas neuronas en el cerebro, así como potenciar el efecto de los medicamentos antidepresivos en el estado de ánimo.

Dicha manipulación genética consistió en eliminar en ratones el gen supresor tumoral Nf1. Esta eliminación provocó una mejora duradera de la neurogénesis de estos animales.

Además, los ratones a los que se aplicó esta manipulación genética se mostraron más sensibles a los efectos de los antidepresivos que otros ratones no manipulados, publica la UT Southwestern en un comunicado.

Qué es la neurogénesis

La neurogénesis es el proceso por el cual se generan nuevas neuronas a partir de células neuronales madre y de células progenitoras, que son aquéllas que no se han diferenciado del todo y tienen la capacidad de dividirse indefinidamente y de diferenciarse en uno o más tipos celulares específicos.

Luis Parada, director del Departamento de Biología del desarrollo de dicha Universidad y responsable principal de la presente investigación, explica que tanto los ratones como los humanos producimos nuevas neuronas durante la edad adulta, pero que la tasa de producción de estas células cerebrales se reduce con la edad y con el estrés.

Estudios realizados hasta el momento habían demostrado que el aprendizaje, el ejercicio físico, la terapia electroconvulsiva y algunos antidepresivos pueden incrementar la neurogénesis. Los pasos de este proceso son bien conocidos actualmente, pero los mecanismos celulares subyacentes a ellos no lo son.

Parada añade que “en la neurogénesis, las células madre del hipocampo originan células precursoras de neuronas que, con el tiempo, se convierten en nuevas neuronas que se desarrollan hasta integrarse en las sinapsis (o conexiones entre neuronas)”.

Manipulación genética y pruebas realizadas

El investigador y sus colaboradores utilizaron un sofisticado proceso para eliminar el gen que codifica la proteína Nf1 sólo en los cerebros de los ratones, mientras que la producción de dicha proteína en otros tejidos del organismo de los animales continuó funcionando con normalidad.

Después de constatar que los ratones sin la proteína Nf1 en el cerebro presentaban una mayor neurogénesis que otros ratones, los científicos sometieron a todos los ratones del estudio a pruebas de comportamiento, en las que fueron sometidos a situaciones que les produjeron ansiedad.

Descubrieron así que los ratones manipulados genéticamente producían más neuronas con el paso del tiempo, en comparación con los ratones del grupo de control. Asimismo, constataron que los ratones que carecían de la proteína Nf1 en el cerebro requerían de cantidades mucho menores de antidepresivos para contrarrestar los efectos del estrés inducido en las pruebas que el resto.

Las diferencias en el comportamiento de ambos grupos persistieron a los tres, seis y nueve meses, es decir, que el efecto conseguido fue prolongado.

Potencian la creación de neuronas mediante manipulación genética

Según Parada, estos hallazgos sugieren que la activación de células neuronales precursoras puede mejorar directamente estados como la ansiedad o la depresión. Asimismo, demuestran que existe la posibilidad de regular el comportamiento a través de una manipulación directa de la neurogénesis adulta.

Estudios anteriores sobre el Nf1

Luis Parada y sus colaboradores ya habían realizado anteriormente algunos estudios anteriores sobre el gen Nf1, en los que se relacionó dicho gen con una amplia gama de efectos.

Por ejemplo, en una investigación previa, los científicos identificaron cómo el sistema inmune del organismo promueve el crecimiento de tumores y, en otro estudio, determinaron que la pérdida de la proteína Nf1 en el sistema circulatorio propicia la hipertensión y las enfermedades coronarias congénitas.

El gen Nf1 es muy conocido porque está implicado en la regulación de la actividad proliferativa de las células corrientes y, por tanto, es un gen supresor de tumores. De hecho, las mutaciones en este gen pueden generar neurofibromas o tumores, derivados de un crecimiento celular excesivo.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente