Tendencias21
Crean unos “auriculares de luz” que curan la depresión invernal

Crean unos “auriculares de luz” que curan la depresión invernal

Millones de personas en el mundo experimentan durante el invierno un trastorno conocido como Trastorno Afectivo Estacional (TAD), que se cree está originado por la insuficiencia de luz solar y que provoca depresión y fatiga. Investigadores finlandeses han desarrollado un sistema que cura este trastorno, y que consiste en unos auriculares que proyectan sobre el cerebro, a través de los canales auditivos, haces de luz en longitudes de onda similares a las de la luz solar. Las pruebas realizadas con el dispositivo han arrojado resultados muy prometedores. Por Yaiza Martínez.

Crean unos “auriculares de luz” que curan la depresión invernal

Millones de personas en el mundo experimentan durante el invierno un trastorno conocido como Trastorno Afectivo Estacional (TAD) que se cree está originado por la insuficiencia de luz solar.

Los individuos que padecen este trastorno, que es más común en los lugares de mayor latitud, con inviernos prolongados y pocas horas de luz al día, pueden sufrir depresión severa con riesgo de suicido y, además, suelen sentirse muy bajos de energía.

Hasta ahora, el TAD había sido tratado mediante exposición repetida a luz de gama completa, difundida por lámparas fluorescentes. Sin embargo, la eficiencia de esta terapia ha sido siempre dudosa.

Recientemente, investigadores de la Universidad de Oulu, en Finlandia, han descubierto que regiones cerebrales sensibles a la luz jugarían un papel más importante en el desarrollo de los síntomas del TAD que los propios ojos.

Por esta razón, los científicos han desarrollado unos auriculares que proyectan luz a través de los canales auditivos, para hacerla llegar hasta unas proteínas fotosensibles presentes en la superficie del cerebro. Los resultados obtenidos por el momento en el tratamiento del TAD con este sistema han resultado prometedores.

Proteínas fotosensibles en la superficie cerebral

El dispositivo ha sido desarrollado por un fisiólogo de la Universidad de Oulu llamado Juuso Nissilä, después de que éste realizara una investigación en la que se descubrieron proteínas fotosensibles en la superficie de los cerebros de animales.

Profundizando en este campo, Nissilä halló también que un tipo de proteínas fotosensibles que se encuentran en la retina humana (OPN3), también está presente en 18 regiones del cerebro humano.

Además, el investigador descubrió que estas proteínas son abundantes en áreas implicadas en la producción y almacenamiento de la serotonina, la melatonina y la dopamina, que son neurotransmisores relacionados con el estado de ánimo y con el sueño.

Según publica MedicalXpress, las proteínas OPN3 del cerebro, y no las de los ojos, serían las que tienen un gran impacto en las fluctuaciones del estado de ánimo asociadas a los cambios de luz del día. Y que los canales auditivos son las mejores vías para alcanzar las áreas cerebrales en las que dichas proteínas se encuentran.

Por qué emplear los canales auditivos

Nissilä, en declaraciones recogidas por TheEngineer explica que: “Proyectar luz en el cerebro a través de los oídos es una fórmula mucho más eficiente que el uso de una lámpara, en la aplicación de la terapia lumínica. No existen evidencias de que la proyección de la luz sobre los ojos tenga un efecto sobre el estado de ánimo, y nosotros tenemos evidencias de que estas proteínas de la superficie del cerebro sí que están implicadas (en el humor)”.

Nissilä afirma que el hueso es realmente un muy buen transmisor de luz (si pones una linterna dentro de un cráneo, verás su haz muy claramente). Y que, por eso, la luz puede alcanzar la superficie cerebral a través del cráneo.

Para hacerla llegar hasta allí, se usan los canales auditivos por dos razones. La primera, porque el cráneo rodea de cerca el área del canal auditivo y, por tanto, por esta vía puede hacerse llegar al cerebro una muy buena proporción de luz.

La segunda razón es que hay comparativamente pocos vasos sanguíneos en la superficie del cerebro en este punto, un aspecto que resulta clave porque la sangre absorbe mucho la luz.

Crean unos “auriculares de luz” que curan la depresión invernal

Dispositivo comercialmente disponible

Para desarrollar el casco auricular de luz, Nissilä ha co-fundado una compañía bautizada como Valkee. El aparato creado contiene en cada auricular un White LED (diodo orgánico que emite luz blanca más brillante) que produce luz en longitudes de onda cercanas a las de la luz solar. Los investigadores de Valkee han publicado recientemente los resultados de su primera prueba clínica con este sistema en la revista Medical Hypothesis.

Estas pruebas fueron realizadas con pacientes que recibieron entre ocho y 12 minutos de luz brillante de entre 6,0 y 8,5 lúmenes diariamente, en ambos canales auditivos y durante cuatro semanas.

Pasado este tiempo, los resultados de un cuestionario de auto evaluación realizado a los pacientes demostraron que un 92% de éstos, con síntomas de TAD severo, se curaron completamente del trastorno. Otro cuestionario, de evaluación psiquiátrica, arrojó una tasa de curaciones del 77%.

A raíz de estos resultados tan positivos, los investigadores planean ahora seguir profundizando en los efectos de esta terapia, en sus dosis y en su posible efecto placebo. Actualmente, los auriculares de luz ya están disponibles comercialmente en Europa, y se pueden adquirir por 290 euros.

Según sus creadores, el dispositivo puede usarse para tratar estados de ánimo negativos relacionados con el TAD, como la ansiedad, la fatiga o la reducción del rendimiento cognitivo. En futuros estudios, se analizará su eficiencia en el tratamiento del jet lag y de las migrañas.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21