Tendencias21

Practicar yoga o meditación ayuda a controlar ordenadores con la mente

Investigadores de la Universidad de Minnesota (EE.UU.) han comprobado que las personas entrenadas en yoga y meditación, y que tienen mayor capacidad para concentrar la atención y no distraerse, son más capaces también de controlar un ordenador con la mente, en las conocidas interfaces cerebro-computadora.

Practicar yoga o meditación ayuda a controlar ordenadores con la mente

Una nueva investigación de ingenieros biomédicos de la Universidad de Minnesota (EE.UU.) muestra que las personas que practican yoga y meditación a largo plazo pueden aprender a controlar un ordenador con la mente más rápido y mejor que las personas con poca o ninguna experiencia en el yoga o la meditación.

La investigación podría tener implicaciones importantes para tratamientos de personas que están paralizadas o tienen enfermedades neurodegenerativas.

En el estudio participaron 36 personas. Un grupo de 12 tenía por lo menos un año de experiencia haciendo yoga o meditación, al menos dos veces por semana durante una hora. El segundo grupo incluía a 24 participantes sanos que tenían poca o ninguna experiencia con yoga o meditación.

Ambos grupos eran novatos con los sistemas en los que el cerebro controla un ordenador. Los 36 participaron en tres experimentos de dos horas durante cuatro semanas en los que llevaban puesta una capa de alta tecnología, no invasiva, sobre el cuero cabelludo, que recogía la actividad cerebral. Se pidió a los participantes que movieran un cursor de ordenador a través de la pantalla, imaginando los movimientos de la mano izquierda o derecha.

Diferencias

Al final de 30 pruebas, los participantes con experiencia en yoga o meditación eran dos veces más propensos a completar la tarea de la interfaz cerebro-ordenador, y aprendían tres veces más rápido que los otros.

"En los últimos años, se ha dedicado mucha atención a mejorar el aspecto computacional de las interfaces cerebro-computadora, pero muy poca a la parte cerebral", resalta el investigador principal, Bin He, profesor de ingeniería biomédica y director del Instituto de Ingeniería en Medicina, en la nota de prensa de la universidad.

"Este amplio estudio muestra por primera vez que mirar más de cerca a la parte del cerebro puede proporcionar una valiosa herramienta reducir los obstáculos para el éxito de estas interfaces, en las primeras fases".

Discapacidades

Los investigadores cada vez más se centran más en buscar maneras de ayudar a las personas con discapacidad física que tienen paralizadas las extremidades, las han perdido, o sufren de enfermedades como la ELA o parálisis cerebral.

En estos casos, la función del cerebro permanece intacta, pero las personas necesitan encontrar una manera de controlar sus músculos para mover una silla de ruedas, controlar una prótesis, o controlar otros dispositivos.

El profesor He ganó fue foco de atención internacional en 2013, cuando los miembros de su equipo de investigación fueron capaces de hacer volar un robot sólo con sus mentes. Sin embargo, observaron que no todo el mundo puede aprender fácilmente a controlar un ordenador con el cerebro.

Una señal electroencefalográfica del cerebro consistente y fiable puede depender de una mente sin distracciones y de una atención sostenida. Los meditadores han mostrado patrones de EEG más característicos que los participantes no entrenados, lo cual puede explicar su éxito.

El profesor explica que tuvo la idea para el estudio hace más de cinco años cuando comenzó a investigar las interfaces cerebro-ordenador y se dio cuenta de una participante tenía mucho más éxito que otros en el control de la computadora con su cerebro. La mujer tenía una amplia experiencia con el yoga y la meditación, algo que los investigadores conocen como Entrenamiento en la Conciencia Mente-Cuerpo (MBAT, por sus siglas en inglés).

La investigación se publica en línea en Technology, una nueva revista científica que ofrece nuevas tecnologías de vanguardia en los campos emergentes de la ciencia y la ingeniería.

Referencia bibliográfica:

Kaitlin Cassady, Albert You, Alex Doud, Bin He. The impact of mind-body awareness training on the early learning of a brain-computer interface. Technology (2014). DOI: 10.1142/S233954781450023X.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21