Tendencias21

Vivir cerca de una autopista aumenta el riesgo de padecer hipertensión

Un estudio realizado por científicos de la Universidad de Brown (EEUU) con casi 5.500 mujeres ha revelado que vivir cerca de una autopista puede aumentar el riesgo de padecer hipertensión, un trastorno asociado a altas tasas de mortalidad. Una investigación previa había relacionado la cercanía de las autopistas con el riesgo de padecer autismo en la infancia. Ambos estudios destacan la importancia de cuidar el medio ambiente urbano. Por Marta Lorenzo.

Vivir cerca de una autopista aumenta el riesgo de padecer hipertensión

Un nuevo estudio publicado en el Journal of the American Heart Association y realizado por científicos de la Universidad de Brown (EEUU) ha revelado que vivir cerca de una autopista puede aumentar el riesgo de tener presión arterial alta o hipertensión arterial, una enfermedad crónica asociada a elevadas tasas de morbilidad y mortalidad, por lo que se considera uno de los problemas más importantes de salud pública, sobre todo en los países desarrollados.

El análisis se basó en datos de 5.400 mujeres posmenopáusicas que vivían en el área metropolitana de la ciudad norteamericana de San Diego.

Reveló, más concretamente, que aquellas mujeres que vivían a 100 metros de una autopista o carretera principal importante tenían un riesgo de hipertensión arterial un 22% superior al de las mujeres que vivían por lo menos a 1.000 metros de distancia de este tipo de vías.

En un rango de distancias intermedias, el riesgo de la hipertensión aumentó con la proximidad a las carreteras, informa la Universidad de Brown en un comunicado.

El elevado riesgo informado en esta investigación siguió contando estadísticamente, incluso tras considerar una amplia gama de factores que también afectan a la salud cardiovascular como la edad, la demografía, la salud o el estilo de vida.

Las autopistas y el autismo

Los investigadores creen que estos resultados deberían tenerse en cuenta, e inclinar la balanza a favor de la preocupación por el medio ambiente urbano y la forma en que se desarrollan las ciudades y los sistemas de transporte.

En 2011, otro estudio llevado a cabo por investigadores del Children’s Hospital Los Angeles, de la Escuela de Medicina Keck de la University of Southern California (USC) y del Instituto MIND de la UC Davis (en Estados Unidos), relacionó las autopistas con otro trastorno: el autismo infantil.

En este caso, se descubrió que los niños nacidos de madres que vivían a menos de 309 metros de una autopista parecían ser el doble de propicios a sufrir autismo, un trastorno del desarrollo que ha sido atribuido durante mucho tiempo a factores genéticos.

Estos resultados, según los autores de la investigación, señalaron que los factores ambientales –en este caso, la contaminación de los coches que circulan por las grandes carreteras-, combinados con un riesgo genético de padecer autismo, podrían ser una explicación para el incremento en la incidencia de este trastorno.

Referencias bibliográficas:

Gregory A. Wellenius, et. al. Residential Proximity to Major Roadways and Prevalent Hypertension Among Postmenopausal Women: Results From the Women’s Health Initiative San Diego Cohort. Journal of the American Heart Association (2014). DOI: 10.1161/JAHA.113.000727.

Heather E. Volk, Irva Hertz-Picciotto, Lora Delwiche, Fred Lurmann, Rob McConnell. Residential Proximity to Freeways and Autism in the CHARGE Study www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/?term=10.1289/ehp.1002835. Environ Health Perspect (2011). DOI: 10.1289/ehp.1002835.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21