Tendencias21
Pretenden secuenciar el genoma de 100.000 personas y hacerlo público para fines médicos

Pretenden secuenciar el genoma de 100.000 personas y hacerlo público para fines médicos

El Personal Genome Project (PGP) es una iniciativa que pretende reunir y colgar en la Red no sólo el genoma, sino también el conjunto de datos fisiológicos de un total de 100.000 voluntarios, y que toda esta información esté disponible para el público general. La intención es que haya una gran cantidad de información genética al alcance de los investigadores, para que se pueda progresar con rapidez en la comprensión de la relación entre nuestras características y nuestros genes. Diez relevantes personalidades del mundo de la genética han aceptado participar, pero la convocatoria está abierta a cualquiera. El PGP no es sólo un experimento científico, sino también es social porque con él se pretenden conocer las consecuencias a las que podría enfrentarse un individuo si toda esa información privada está a disposición de cualquiera. Por Yaiza Martínez.

Pretenden secuenciar el genoma de 100.000 personas y hacerlo público para fines médicos

El Proyecto Genoma Personal (Personal Genome Project o PGP), del genetista George Church, es una iniciativa que pretende reunir y colgar en la Red no sólo el genoma, sino también el conjunto de datos fisiológicos de un total de 100.000 voluntarios, con la finalidad de acelerar la investigación médica, prescindiendo de las precauciones por preservar la privacidad de las personas.

Cuanta más información genética se encuentre públicamente disponible, más rápidamente se progresará en las investigaciones, afirman los científicos.

Relacionar genes y características

Inicialmente, el proyecto partió con 10 voluntarios, el grupo PGP10, compuesto por el propio Church y otros investigadores y empresarios relacionados con la genética. Pero cualquiera puede participar.

A cambio de recibir la decodificación gratuita de su ADN, los voluntarios deberán estar de acuerdo con que ésta sea publicada, junto a fotografías, historiales de enfermedades, información sobre alergias y medicamentos, procedencia étnica y otras características denominadas fenotipos, publica The International Herald Tribune.

Los fenotipos son las expresiones de los genotipos (del contenido genético de un individuo) en un determinado ambiente, e incluyen rasgos tanto físicos como conductuales. Conocer los fenotipos al mismo tiempo que los genes permitirá descubrir con mayor facilidad como están relacionados los genes con nuestras características.

Consecuencias desconocidas

El proyecto, además de ser puramente científico tiene tintes de experimento social, porque nadie sabe realmente las consecuencias que pueda tener la publicación del genoma (que es todo el material genético contenido en las células de cualquier organismo).

La persona que lo revele podría, por ejemplo, enfrentarse al rechazo de las aseguradoras, que podrían negarse a hacerle un seguro de vida, de coche o de discapacidad, por tener un alto riesgo genético de contraer alguna enfermedad. O a que algunos jefes no la contraten en sus empresas por sus posibles problemas de salud.

Por otro lado, los genomas publicados también podrían conllevar recriminaciones o acusaciones por parte de padres e hijos, que compartirían con los donantes de información la mitad de sus genes.

Según publicó hace unos meses WIRED, para George Church no existiría problema alguno, ya que, según él, la única utilidad real de esta información personal es que sirva para componer conjuntos completos de datos de los genotipos y fenotipos de una población completa.

Fracción de genomas

Si esto se consigue, enseguida podría detectarse el sentido y la efectividad de las relaciones entre secuencias particulares de ADN y características físicas concretas, desde el peso y el color del pelo hasta la tendencia a padecer ciertas enfermedades o a tener ciertos rasgos de personalidad.

Contra esta perspectiva, se levantan las críticas realizadas al proyecto por diversos profesionales, desde científicos hasta bioéticos, que han advertido de que aunque se conozcan los peligros potenciales de hacer pública una información tan personal, ningún voluntario podrá comprender totalmente el alcance de los riesgos prácticos o fisiológicos que dicha publicación entrañaría.

Aún así, el PGP seguirá adelante, de momento secuenciando sólo la fracción de los genomas que se cree tienen mayor influencia en la enfermedad, el comportamiento y las características físicas.

Recientemente, el grupo del PGP 10 se reunió en la Harvard Medical School de Boston para recibir su primer lote de datos genéticos propios, según The International Herald Tribune.

Pretenden secuenciar el genoma de 100.000 personas y hacerlo público para fines médicos

Cada vez más accesible

Tal y como se explica en la página web del PGP, tras décadas de trabajo de científicos e ingenieros se ha conseguido que el coste de la secuenciación del ADN se reduzca. De precios astronómicos (alrededor de 700 mil euros hace unos años) se ha pasado a los precios actuales (ahora uno puede mandar a secuenciar su ADN por alrededor de 4.000 euros).

La innovación en la tecnología necesaria permite en el presente secuenciar el ADN de manera más barata, exacta y rápida. Algunas de estas innovaciones proceden directamente del trabajo realizado por personas involucradas en el Personal Genoma Project (como el secuenciador Polonator G.007).

Asimismo, los científicos del PGP esperan que la escala que puede alcanzar el proyecto reduzca aún más los precios de las secuenciaciones, y permita que exista un amplio acceso a esta información por parte de la población global.

Secuenciar el genoma humano, los 6.000 millones de pares de bases que contienen el inventario completo de las características que heredamos de nuestros padres, parece ser cada vez más accesible. Habrá que ver si la utilidad de esta información estará o no reñida con la privacidad de sus donantes.

Otras búsquedas

El PGP no sería el único proyecto de secuenciación de genomas a nivel personal. Por ejemplo, el científico J. Craig Venter, pionero en esta tarea, afirma que el instituto que lleva su nombre, el J. Craig Venter Institute, de Estados Unidos, planea secuenciar varias docenas de genomas humanos para finales del próximo año, y hacer pública esta información, junto con el fenotipo de los participantes.

Según Venter, para comprender de verdad a los humanos se necesitaría un conjunto de datos de al menos 10.000 genomas completos, que además deberían estar a disposición de cualquiera para su interpretación.

En un sentido más comercial, en Tendencias21 hablamos además el año pasado de la aparición de la compañía californiana 23andMe, que oferta la exploración de los genomas individuales y cuelga esta información en la Red, en este caso, para uso exclusivamente personal de sus clientes.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21