Tendencias21
Primer mapa mundial del amoniaco atmosférico

Primer mapa mundial del amoniaco atmosférico

Investigadores europeos han elaborado el primer mapa mundial del amoniaco atmosférico e identificado más de 200 fuentes de emisiones de este contaminante, procedentes de la cría intensiva y de la industria. Las emisiones conocidas hasta ahora estaban muy subestimadas.

Primer mapa mundial del amoniaco atmosférico

Investigadores del CNRS de Francia y de la Universidad Libre de Bruselas han elaborado el primer mapa global del amoníaco atmosférico (NH3) mediante el análisis de mediciones satelitales realizadas entre 2008 y 2016.

El amoníaco es un compuesto que contiene nitrógeno emitido a la atmósfera principalmente durante las prácticas agrícolas. Estas emisiones regresan a la superficie, bien directamente en forma de depósito seco, o bien arrastrado por la lluvia,  después de transformaciones químicas.

Constituye uno de los contaminantes ácidos más importantes, dado que su depósito puede causar grandes daños a los ecosistemas naturales sensibles a la acidificación. Los gases acidificantes pueden permanecer en el aire durante varios días y ser dispersados a largas distancias, provocando efectos en zonas muy alejadas de su fuente de emisión.

El amoníaco atmosférico se degrada en partículas finas en forma de sales de amonio, lo que altera la calidad del aire que respiramos. Sin embargo, los procesos que regulan las concentraciones de este gas en la atmósfera son poco conocidos, particularmente a nivel local.

Más de 200 fuentes en todo el mundo

El mapa detecta más de 200 fuentes de NH3 en todo el mundo, dos tercios de las cuales se desconocían anteriormente. Estas fuentes provienen principalmente de la cría intensiva y de la industria. El estudio se publica en la revista Nature.

Durante una docena de años, tres satélites Metop de la Agencia Espacial Europea (ESA) han proporcionado a los científicos datos globales sobre diversos compuestos atmosféricos, incluido el amoníaco.

Analizando diariamente los datos del NH3, los investigadores generaron un mapa global de la distribución del amoníaco atmosférico, con una resolución del orden de un kilómetro cuadrado.

Combinando este mapa con imágenes satelitales, identificaron y categorizaron 241 fuentes de NH3 relacionadas con la actividad humana, 83 de ellas relacionadas con la agricultura intensiva y 158 con la actividad industrial, así como 178 zonas de emisiones aún más amplias.

Más fuentes de las conocidas

Además de las nuevas fuentes enumeradas y, por lo tanto, ausentes de los inventarios actuales, el estudio demuestra que las emisiones de fuentes conocidas están muy subestimadas.

La evolución de las concentraciones de amoníaco también ha permitido a los investigadores identificar cambios en las actividades humanas, como la apertura o el cierre de complejos industriales, o la expansión de la infraestructura ganadera intensiva, a lo largo y ancho del mundo.

Estos resultados sugieren que una mejor gestión de los impactos de la contaminación por amoníaco requiere una revisión completa de las emisiones de este gas, muy subestimada en gran medida en los inventarios actuales.

Según un informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA) publicado en julio pasado, las emisiones europeas de NH3 disminuyeron un 23% entre 1990 y 2016, pero también aumentaron un 0,4% solo entre 2015 y 2016. Las emisiones aumentaron más en Francia, Alemania y España.

Referencia

Industrial and agricultural ammonia point sources exposed. Martin Van Damme, et al. Nature, volume 564, pages99–103 (2018). DOI: 10.1038 / s41586-018-0747-1
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21