Tendencias21
Primer mapa mundial del amoniaco atmosférico

Primer mapa mundial del amoniaco atmosférico

Investigadores europeos han elaborado el primer mapa mundial del amoniaco atmosférico e identificado más de 200 fuentes de emisiones de este contaminante, procedentes de la cría intensiva y de la industria. Las emisiones conocidas hasta ahora estaban muy subestimadas.

Primer mapa mundial del amoniaco atmosférico

Investigadores del CNRS de Francia y de la Universidad Libre de Bruselas han elaborado el primer mapa global del amoníaco atmosférico (NH3) mediante el análisis de mediciones satelitales realizadas entre 2008 y 2016.

El amoníaco es un compuesto que contiene nitrógeno emitido a la atmósfera principalmente durante las prácticas agrícolas. Estas emisiones regresan a la superficie, bien directamente en forma de depósito seco, o bien arrastrado por la lluvia,  después de transformaciones químicas.

Constituye uno de los contaminantes ácidos más importantes, dado que su depósito puede causar grandes daños a los ecosistemas naturales sensibles a la acidificación. Los gases acidificantes pueden permanecer en el aire durante varios días y ser dispersados a largas distancias, provocando efectos en zonas muy alejadas de su fuente de emisión.

El amoníaco atmosférico se degrada en partículas finas en forma de sales de amonio, lo que altera la calidad del aire que respiramos. Sin embargo, los procesos que regulan las concentraciones de este gas en la atmósfera son poco conocidos, particularmente a nivel local.

Más de 200 fuentes en todo el mundo

El mapa detecta más de 200 fuentes de NH3 en todo el mundo, dos tercios de las cuales se desconocían anteriormente. Estas fuentes provienen principalmente de la cría intensiva y de la industria. El estudio se publica en la revista Nature.

Durante una docena de años, tres satélites Metop de la Agencia Espacial Europea (ESA) han proporcionado a los científicos datos globales sobre diversos compuestos atmosféricos, incluido el amoníaco.

Analizando diariamente los datos del NH3, los investigadores generaron un mapa global de la distribución del amoníaco atmosférico, con una resolución del orden de un kilómetro cuadrado.

Combinando este mapa con imágenes satelitales, identificaron y categorizaron 241 fuentes de NH3 relacionadas con la actividad humana, 83 de ellas relacionadas con la agricultura intensiva y 158 con la actividad industrial, así como 178 zonas de emisiones aún más amplias.

Más fuentes de las conocidas

Además de las nuevas fuentes enumeradas y, por lo tanto, ausentes de los inventarios actuales, el estudio demuestra que las emisiones de fuentes conocidas están muy subestimadas.

La evolución de las concentraciones de amoníaco también ha permitido a los investigadores identificar cambios en las actividades humanas, como la apertura o el cierre de complejos industriales, o la expansión de la infraestructura ganadera intensiva, a lo largo y ancho del mundo.

Estos resultados sugieren que una mejor gestión de los impactos de la contaminación por amoníaco requiere una revisión completa de las emisiones de este gas, muy subestimada en gran medida en los inventarios actuales.

Según un informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA) publicado en julio pasado, las emisiones europeas de NH3 disminuyeron un 23% entre 1990 y 2016, pero también aumentaron un 0,4% solo entre 2015 y 2016. Las emisiones aumentaron más en Francia, Alemania y España.

Referencia

Industrial and agricultural ammonia point sources exposed. Martin Van Damme, et al. Nature, volume 564, pages99–103 (2018). DOI: 10.1038 / s41586-018-0747-1
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente